Cuprifusin Solucion Inyectable
Para qué sirve Cuprifusin Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CUPRIFUSIN
Cobre. Oligoelemento
PISA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Cobre.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ml contiene:
Sulfato de cobre pentahidratado
equivalente a ……. 0.4 mg
de cobre
Vehículo, cbp ………. 1 ml
Indicaciones terapeuticas:
El cobre está indicado para la prevención y tratamiento de la deficiencia de cobre.
Las condiciones clínicas que usualmente pueden requerir suplementación de cobre por pérdidas o requerimientos
aumentados son: quemaduras, gastrectomía, niños prematuros, síndromes de malabsorción, síndrome nefrótico y en
general los pacientes sometidos a nutrición parenteral total (NPT).
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El cobre participa en el metabolismo como parte de varias metaloenzimas como la ceruloplasmina, la ferroxidasa II, la lisiloxidasa, la monoaminooxidasa, la zinc-cobre superóxido dismutasa, la tirosina, la dopamino-?-hidroxilasa y la citocromo-C-oxidasa.De igual forma el cobre participa fisiológicamente en la eritropoyesis y en la leucopoyesis, la mineralización ósea y enlaces de la elastina y la colágena, la fosforilación oxidativa, el metabolismo de las catecolaminas, la formación de melanina y mielina, la homeostasis de la glucosa y la protección antioxidante de la célula. El total de cobre corporal de un adulto sano es de aproximadamente 120 mg. El hígado capta de 60 a 90% del cobre administrado.
Cerca de 94% del cobre sérico se encuentra unido a la ceruplasmina, el resto se encuentra unido a albúmina y a aminoácidos. El nivel plasmático normal varía de 50 a 85 mg/dl, aunque estas concentraciones aumentan durante el embarazo. El cobre es metabolizado en los hepatocitos y posiblemente es almacenado en la metalotionina en las células hepáticas antes de ser distribuidos al resto de los tejidos. Es excretado a través de la bilis y en menor cantidad a través de la orina, el sudor, y descamación de las células de la piel.
Contraindicaciones:
La administración de cobre está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al cobre y en pacientes que cursen con enfermedades en que se produzca colestasis intrahepática (como la cirrosis biliar primaria) y en la enfermedad de Wilson.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se han reportado alteraciones en el producto relacionadas con la administración de cobre durante el embarazo y la lactancia. Sin embargo, no se han realizado estudios controlados.Reacciones secundarias y adversas:
No se han reportado reacciones adversas a la fecha con la administración de dosis terapéuticas y manteniendo los niveles séricos dentro del rango normal.Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La D-penicilamina tiende a incrementar una excreción renal excesiva de cobre.Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado a la fecha.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones de la fertilidad con el uso de cobre a dosis terapéuticas.Dosis y via de administracion:
La solución de cobre deberá ser diluida antes de su administración. Usualmente se diluye en la mezcla de nutrientes para NPT para aplicación intravenosa:- Adultos estables: 0.5 a 1.5 mg/día.
- Adultos con disnea o con pérdida excesiva de líquidos a través de una fístula o estoma: 0.4 a 3.7 mg/día.
- Adultos con limitaciones en la excreción hepática: 0.15 mg/día.
- Niños: 20 mg/kg de peso/día.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis se manifiesta, aunque en raras ocasiones por la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, hemólisis intravascular, ictericia, necrosis hepática aguda y edema tubular renal.El tratamiento comprende el suspender de inmediato la administración de cobre y aplicar agentes quelantes como edetato disódico de calcio o dimercaprol.
Presentaciones:
Caja con 25 ampolletas de 3 ml.
Caja con un frasco ámpula de 10, 30 ó 50 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente.Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.Oficinas Generales: Av. España Núm. 1840
Colonia Moderna 44190 Guadalajara, Jal.
Planta: Calle 7 Núm. 1308 Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 136M95, SSADEA-9125/95/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.