Clorpromazina Clorhidrato

Para qué sirve Clorpromazina Clorhidrato , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada comprimido contiene: Clorpromazina 25 mg.

Contraindicaciones:

Depresión severa del SNC, estados comatosos. Enfermedad cardiovascular, hipertensión o hipotensión severa. Síndrome QT congénito. Historia de arritmias cardíacas. Defecto genético conocido que conlleva a niveles reducidos de actividad de la isoenzima P450 2D6.

La relación riesgo-beneficio se evaluará en las siguientes situaciones:

Alcoholismo activo; angor pectoris; discrasias sanguíneas; daño cerebral, subcortical, o aterosclerosis cerebral; glaucoma, insuficiencia hepática; insuficiencia renal; enfermedad de Parkinson; úlcera péptica; retención urinaria; síndrome de Reye; trastornos convulsivos; vómitos (ya que la acción antiemética puede enmascarar los vómitos como signo de sobredosis de otras medicaciones).

Acción Terapéutica:

Neuroléptico. Antipsicótico.

Presentaciones:

Envase clínico conteniendo 1000 comprimidos.

Posología:

Forma oral:

Comprimidos.

Dosis usual para adultos:

10 a 25 mg 2 a 4 veces por día, ajustando en forma gradual la dosis según necesidades y tolerancia. Los pacientes geriátricos y debilitados requieren una dosis menor.

Dosis máxima:

Hasta 1 gramo diario.

Dosis pediátricas usuales, niños de 6 meses a 12 años de edad:

0.55 mg/kg o 15 mg/m2 4 veces al día (por lo general en solución oral o jarabe).

Efectos colaterales:

Son de aparición más frecuente:

Visión borrosa o cualquier cambio en la visión, movimientos de torsión del cuerpo por efectos parkinsonianos extrapiramidales distónicos. Hipotensión, constipación, mareos, somnolencia, sequedad de boca, congestión nasal. Raramente se observa discinesia tardía, micción difícil (por efecto antimuscarínico), rash cutáneo, trastornos del ciclo menstrual, hipersensibilidad a la luz solar, galactorrea, náuseas, vómitos.

Contraindicaciones:

Depresión severa del SNC, estados comatosos. Enfermedad cardiovascular, hipertensión o hipotensión severa. Síndrome QT congénito. Historia de arritmias cardíacas. Defecto genético conocido que conlleva a niveles reducidos de actividad de la isoenzima P450 2D6.

La relación riesgo-beneficio se evaluará en las siguientes situaciones:

Alcoholismo activo; angor pectoris; discrasias sanguíneas; daño cerebral, subcortical, o aterosclerosis cerebral; glaucoma, insuficiencia hepática; insuficiencia renal; enfermedad de Parkinson; úlcera péptica; retención urinaria; síndrome de Reye; trastornos convulsivos; vómitos (ya que la acción antiemética puede enmascarar los vómitos como signo de sobredosis de otras medicaciones).

Precauciones:

Los pacientes que no toleran una fenotiazina pueden no tolerar otras. Las medicaciones antipsicóticas elevan las concentraciones de prolactina, que persisten durante la administración crónica. En los recién nacidos cuyas madres recibieron fenotiazinas al final del embarazo se ha descripto ictericia prolongada, hiporreflexia o hiperreflexia y efectos extrapiramidales. Durante la lactancia se observa somnolencia en el lactante. Los pacientes geriátricos necesitan una dosis inicial más baja pues tienden a desarrollar concentraciones plasmáticas más elevadas, son más propensos a la hipotensión ortostática y muestran una sensibilidad aumentada a los efectos antimuscarínicos y sedantes de las fenotiazinas. También son más propensos a desarrollar efectos secundarios extrapiramidales, tales como discinesia tardía y parkinsonismo. Se sugiere administrar a los pacientes ancianos la mitad de la dosis usual del adulto. Por su efecto antimuscarínico puede disminuir e inhibir el flujo salival y contribuir al desarrollo de caries, enfermedad periodontal y candidiasis oral. Los efectos leucopénicos y trombocitopénicos de las fenotiazinas pueden aumentar la incidencia de infección microbiana, retraso en la cicatrización y hemorragia gingival.

Interacciones medicamentosas:

Los antihistamínicos y antimuscarínicos intensifican los efectos antimuscarínicos de las fenotiazinas; sobre todo confusión, alucinaciones y pesadillas. Las anfetaminas pueden producir reducción de los efectos antipsicóticos de las fenotiazinas, y éstas disminuir el efecto estimulante de las anfetaminas. Las fenotiazinas pueden bajar el umbral para las crisis convulsivas, siendo necesario ajustar las dosis de los anticonvulsivos. Pueden inhibir el metabolismo de la fenitoína y dar lugar a toxicidad por fenitoína. El uso simultáneo con antitiroideos puede aumentar el riesgo de agranulocitosis, con la bromocriptina puede aumentar las concentraciones séricas de prolactina. Se pueden inhibir los efectos antiparkinsonianos de la levodopa debido al bloqueo de los receptores dopaminérgicos en el cerebro. El uso simultáneo con bloqueantes betaadrenérgicos da lugar a una concentración plasmática elevada de cada medicación. El uso concomitante de medicamentos hipotensores y fenotiazinas puede producir hipotensión severa con síncope postural.
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  Medicamentos