Clinoril Tabletas

Para qué sirve Clinoril Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CLINORIL

TABLETAS
Tratamiento de los trastornos artríticos y reumáticos

MERCK SHARP & DOHME DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Sulindaco.

Forma farmaceutica y formulacion:

Tabletas.

Indicaciones terapeuticas:

CLINORIL®* está indicado en el tratamiento a corto o largo plazo de los siguientes padecimientos:

  • Osteoartritis.
  • Artritis reumatoide.
  • Espondilitis anquilosante.
  • Artritis reumatoide juvenil.
  • Trastornos periarticulares, como hombro doloroso agudo (bursitis subacromial/tendinitis del supraespinoso) y tenosinovitis.
  • Artritis gotosa aguda.
  • Síndrome de dolor lumbosacro (llamado comúnmente “lumbago”).

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacología clínica:Se ha establecido la hipótesis de que la base del mecanismo de acción de los agentes antiinflamatorios no esteroides es la inhibición de la sintetasa de las prostaglandinas. Tras su absorción, el sulindaco sufre dos biotransformaciones principales: Una reducción reversible que da lugar al metabolito sulfuro, y una oxidación irreversible en la que se forma el metabolito sulfona inactivo. El metabolito sulfuro es un potente inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, y las pruebas disponibles indican que en él reside la actividad biológica de CLINORIL®*. Así pues, la forma de sulfóxido (sulindaco) es un compuesto precursor.

En el hombre, se absorbe aproximadamente 90% del sulindaco administrado por vía oral. El metabolito sulfuro biológicamente activo alcanza concentraciones plasmáticas máximas en unas dos horas cuando el sulindaco se administra en ayunas y en tres a cuatro horas cuando se administra con alimentos. La semivida media del sulindaco es de 7.8 horas, mientras que la del metabolito sulfuro es de 16.4 horas. Las concentraciones plasmáticas sostenidas del metabolito sulfuro concuerdan con una acción antiinflamatoria prolongada, en la cual se basa la administración de CLINORIL®* en una o dos tomas al día.

En los estudios farmacocinéticos con dosis múltiples en los que se comparó la dosificación de 400 mg de CLINORIL®* una vez al día con la de 200 mg dos veces al día, se encontró que, una vez alcanzado el estado de equilibrio, las concentraciones séricas máxima y mínima del sulfuro no eran significativamente diferentes con esas dos dosificaciones. Además, las concentraciones plasmáticas del medicamento activo en las primeras horas de la mañana fueron significativamente mayores cuando se administró la dosis total diaria en una sola toma por la noche que cuando se dividió en dos dosis al día.

En comparación con el metabolito sulfuro, el sulindaco y el metabolito sulfona sufren una extensa circulación enterohepática, la cual, unida al metabolismo reversible, contribuye probablemente en gran medida a las concentraciones plasmáticas sostenidas del medicamento activo.

En hombres sanos, el promedio de pérdida de sangre en las heces en un periodo de dos semanas durante la administración de 400 mg diarios de CLINORIL®* fue similar al observado con un placebo y significativamente menor que el ocasionado por la administración de 4,800 mg diarios de ácido acetilsalicílico.

La vía de excreción principal en el hombre es la urinaria, en forma de sulindaco, su metabolito sulfona y conjugados glucurónidos. Aproximadamente 50% de una dosis oral se excreta con la orina, en su mayor parte como metabolito sulfona conjugado, y alrededor de 25% se encuentra en las heces, principalmente como metabolitos sulfona y sulfuro.

La biodisponibilidad del sulindaco administrado en tabletas, determinada por su excreción con la orina, no fue modificada por la administración concomitante de un antiácido constituido por hidróxidos de magnesio y de aluminio.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto.
  • No se debe administrar CLINORIL®* a pacientes en los que el ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides hayan precipitado ataques asmáticos agudos, urticaria o rinitis.
  • Este medicamento no debe ser administrado a pacientes con hemorragia gastrointestinal activa.
  • CLINORIL®* está contraindicado en el tratamiento del dolor perioperatorio en pacientes a quienes se les coloca un injerto de derivación coronaria.

Precauciones generales:

Antes de decidirse a usar CLINORIL®*, se deben evaluar cuidadosamente los beneficios y riesgos potenciales de CLINORIL®* y evaluar otras opciones de tratamiento. Empléese la menor dosis efectiva por el menor tiempo posible, de acuerdo a las metas individuales de tratamiento para cada paciente.

A medida que la persona tiene mayor edad, aumenta la posibilidad de efectos adversos. En pacientes de edad avanzada CLINORIL®* se debe emplear con mayor cautela.

Agregación plaquetaria:Aunque tiene un efecto menor que el ácido acetilsalicílico sobre la función plaquetaria y el tiempo de sangrado, como CLINORIL®* es un inhibidor de dicha función, cuando se administre se debe observar cuidadosamente a los pacientes en los que ese efecto pueda ser perjudicial.

Efectos gastrointestinales:CLINORIL®* debe ser empleado con precaución en pacientes con antecedentes de hemorragia o úlcera gastrointestinal. En los pacientes con úlcera péptica activa, el médico debe establecer un régimen terapéutico apropiado, comparar los beneficios de CLINORIL®* con sus posibles peligros, y vigilar cuidadosamente la evolución del paciente.

Con CLINORIL®* se han reportado úlceras únicas o múltiples, incluyendo perforación y hemorragia del estómago, del duodeno o del intestino grueso o delgado. Estos efectos pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento y sin síntomas previos, y en algunos casos se han reportado fallecimientos.

Reacciones cutáneas:Los AINES, incluyendo CLINORIL®*, pueden causar efectos adversos serios en la piel, como dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens-Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica, los cuales pueden ser fatales. Estos efectos adversos serios pueden ocurrir sin aviso. Se debe informar a los pacientes acerca de los síntomas y signos de estas manifestaciones cutáneas y se debe suspender la administración del medicamento tras la primera manifestación de erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad.

Síndrome de hipersensibilidad:Se ha observado un aparente síndrome de hipersensibilidad que puede poner en peligro la vida del paciente. Si se sospecha la aparición de este síndrome, se debe suspender inmediatamente el tratamiento, y no reanudarlo. El síndrome puede incluir síntomas generales (fiebre, escalofríos, diaforesis, rubefacción), trastornos cutáneos (erupción u otras reacciones cutáneas, ver Reacciones secundarias y adversas), conjuntivitis, afección de órganos internos (alteraciones de las pruebas de funcionamiento hepático, insuficiencia hepática, ictericia, pancreatitis, neumonitis con o sin derrame pleural, leucopenia, leucocitosis, eosinofilia, coagulación intravascular diseminada, anemia, deterioro o insuficiencia renal), y otros trastornos menos específicos (adenitis, artralgia, artritis, mialgia, fatiga, malestar general, hipotensión, dolor en el pecho, taquicardia).

Infecciones:Los antiinflamatorios no esteroides, incluyendo a CLINORIL®*, pueden enmascarar los signos y síntomas de infección. Por lo tanto, se debe administrar con extrema precaución y observar al paciente cuando exista la presencia de infección.

Efectos oculares:Debido a que se han observado trastornos oculares en pacientes tratados con otros medicamentos de este tipo, se recomienda hacer exámenes oftalmológicos a los pacientes que presenten trastornos visuales durante el tratamiento con CLINORIL®*.

Efectos cardiovasculares:

Eventos trombóticos cardiovasculares: Los AINES pueden incrementar el riesgo de eventos trombóticos cardiovasculares serios, infarto del miocardio y apoplejía, lo cual puede ser fatal. Todos los AINES, incluyendo los inhibidores de COX-2 selectivos o no selectivos, pueden tener un riesgo similar. Este riesgo puede aumentar con la duración de uso. Los pacientes con enfermedad cardiovascular o con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular pueden estar en mayor riesgo. Para minimizar el potencial riesgo de un evento adverso cardiovascular en los pacientes tratados con AINES, de debe utilizar la menor dosis efectiva durante el menor tiempo posible.

Hipertensión: Los AINES, incluyendo CLINORIL®*, pueden causar hipertensión de nuevo inicio o empeorar la hipertensión existente, en ambos casos contribuyendo a un aumento en la incidencia de eventos cardiovasculares. Los pacientes que estén tomando tiazidas o diuréticos del asa pueden comprometer la respuesta a esos medicamentos cuando estén tomando AINES. Los AINES, incluyendo CLINORIL®*, deben usarse con precaución en pacientes con hipertensión. La presión arterial debe vigilarse durante el inicio y durante el curso del tratamiento con AINES.

Insuficiencia cardiaca congestiva, retención de líquidos y edema: En pacientes que están tomando CLINORIL®* se ha observado insuficiencia cardiaca congestiva, retención de líquidos y edema periférico. Por ello, como ocurre con otros medicamentos de esta clase, CLINORIL®* debe ser usado con precaución en pacientes con compromiso de la función cardiaca, hipertensión y otras condiciones que predispongan a retención de líquidos.

Efectos hepáticos: Los pacientes con función hepática deficiente pueden presentar concentraciones circulantes retrasadas, elevadas y prolongadas de los metabolitos sulfuro y sulfona. Se debe vigilar estrechamente a esos pacientes, y puede ser necesario disminuir su dosificación diaria de CLINORIL®*.

Durante los tres primeros meses de tratamiento pueden aparecer hepatitis, ictericia o ambas, con o sin fiebre. En algunos casos, las anormalidades concuerdan con las de una hepatitis colestática.

Durante el tratamiento con CLINORIL®* han aparecido fiebre y otros signos de hipersensibilidad, incluyendo anormalidades en una o más de las pruebas de funcionamiento hepático y reacciones cutáneas. En algunos de esos casos ha fallecido el paciente.

Cuando un paciente bajo tratamiento con CLINORIL®* presente sin causa aparente fiebre, erupción u otras reacciones cutáneas, o síntomas sistémicos, se debe considerar la conveniencia de realizar pruebas de funcionamiento hepático. Si se sospecha que se trata del síndrome antes mencionado, se debe suspender inmediatamente el tratamiento y no se debe volver a administrar CLINORIL®* a esos pacientes.

Característicamente, el aumento de la temperatura y las anormalidades de las pruebas de funcionamiento hepático han cesado al suspender el tratamiento con CLINORIL®*.

En los ensayos clínicos controlados, hubo aumentos significativos (al triple de los valores normales máximos) de las transaminasas séricas glutámica pirúvica (alanina-aminotransferasa, ALT) o glutámica oxalacética (aspartato-aminotransferasa, AST) en menos de 1% de los pacientes que recibieron este medicamento. Si durante el tratamiento un paciente presenta síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática, o anormalidades en las pruebas de función hepática, se debe investigar si se está produciendo una reacción hepática más grave.

Efectos renales: Como con otros antiinflamatorios no esteroides, se han reportado casos de nefritis intersticial aguda con hematuria, proteinuria y ocasionalmente síndrome nefrótico en los pacientes que han recibido sulindaco.

El tratamiento a largo plazo con AINES ha resultado en necrosis papilar renal y otro tipo de daño renal. En los pacientes con el flujo sanguíneo renal disminuido en quienes las prostaglandinas desempeñan un papel importante para mantener la perfusión renal, la administración de agentes antiinflamatorios no esteroides pueden precipitar una descompensación renal. Los pacientes que se hayan en mayor riesgo de presentar esta reacción son aquéllos con disfunción renal o hepática, diabetes mellitus, edad avanzada, depleción del volumen extracelular, insuficiencia cardiaca congestiva, sepsis, o uso concomitante de medicamentos nefrotóxicos. Se debe tener precaución si se inicia tratamiento con CLINORIL®* en pacientes considerablemente deshidratados. Es recomendable rehidratar a los pacientes antes de iniciar el tratamiento con CLINORIL®*. También se recomienda tener precaución en pacientes con enfermedad renal establecida. Si se administra a pacientes con la reserva renal disminuida agentes antiinflamatorios no esteroides, se debe hacer con precaución y se debe vigilar la función renal. La función renal suele regresar a su estado pretratamiento con la interrupción de la terapia con agentes antiinflamatorios no esteroides.

Como CLINORIL®* es eliminado principalmente por vía renal, si se administra a pacientes que tengan función renal comprometida se les debe vigilar estrechamente. Una dosis diaria menor debe usarse para evitar acumulación excesiva de medicamento. Por ello, no se recomienda el tratamiento con CLINORIL®* en pacientes con enfermedad renal avanzada. Si es necesario iniciar el tratamiento con CLINORIL®* en ese tipo de pacientes, se debe vigilar estrechamente la función renal del paciente.

En raros casos, se han encontrado metabolitos del sulindaco como parte principal o secundaria de cálculos renales, asociados a otros componentes. CLINORIL®* debe ser empleado con precaución en pacientes con antecedentes de litiasis renal, y durante el tratamiento se debe mantener bien hidratados a esos pacientes.

LES y enfermedad mixta del tejido conectivo: En pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y enfermedad mixta del tejido conectivo puede haber un aumento en el riesgo de meningitis aséptica (ver Reacciones secundarias y adversas).

Empleo en niños:No se han determinado los efectos del tratamiento con CLINORIL®* en niños menores de dos años, por lo que no se recomienda emplearlo en ese grupo de edad.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo:CLINORIL puede administrarse durante los dos primeros trimestres del embarazo sólo si el beneficio potencial para la paciente justifica el riesgo potencial para el feto.

Los efectos conocidos de esta clase de medicamentos en el feto humano conocidos durante el tercer trimestre de embarazo incluyen: Cierre del conducto arterioso prenatal, incompetencia de la tricúspide e hipertensión pulmonar; ducto arterial postnatal no obstruido con posible resistencia a intervención; cambios degenerativos del miocardio, disfunción plaquetaria con sangrado, sangrado intracraneal, disfunción o insuficiencia renal, daño/disgenia renal la cual puede producir insuficiencia renal prolongada o permanente, oligohidramnios, sangrado gastrointestinal o perforación e incremento del riesgo de enterocolitis necrosante. No se recomienda el empleo de CLINORIL®* durante el tercer trimestre de embarazo.

Madres lactantes:No se sabe si el sulindaco es excretado en la leche humana. Como otros medicamentos de esta clase sí son excretados en la leche humana, debe decidirse suspender la lactancia o el medicamento teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.

Reacciones secundarias y adversas:

CLINORIL®* es generalmente bien tolerado. Si se presentan efectos colaterales estos suelen ser leves y a menudo pueden responder a una reducción de la dosificación.

Los siguientes efectos colaterales fueron observados en los ensayos clínicos o desde la aparición del medicamento en el mercado:

Efectos colaterales frecuentes:

  • Gastrointestinales: Los efectos colaterales más frecuentes de CLINORIL®* son los gastrointestinales, que incluyen dolor abdominal, dispepsia, náusea con o sin vómito, diarrea, estreñimiento, flatulencia, anorexia y cólicos.
  • Cutáneos: Erupción, prurito.
  • Sistema nervioso central: Mareos, cefalea, nerviosismo.
  • Organos de los sentidos: Tinnitus.
  • Otros: Edema.

Otros efectos colaterales menos frecuentes: Es probable que exista una relación causal entre CLINORIL®* y los siguientes efectos colaterales:

  • Gastrointestinales: Estomatitis, gastritis o gastroenteritis. Raramente, úlcera péptica, colitis, hemorragia o perforación gastrointestinal que en algunos casos han causado la muerte del paciente. Anormalidades de las pruebas de funcionamiento hepático, ictericia (a veces con fiebre), colestasis, hepatitis, insuficiencia hepática, pancreatitis, ageusia, glositis y constricción intestinal (diafragma). Se ha encontrado un probable metabolito del sulindaco en el sedimento biliar de pacientes con síntomas de colecistitis sometidos a una colecistectomía.
  • Cutáneos: Dolor o resequedad de las mucosas, alopecia, fotosensibilización, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
  • Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca congestiva (especialmente en pacientes con función cardiaca limítrofe), palpitaciones, hipertensión arterial.
  • Hematológicos: Trombocitopenia, equimosis, púrpura, leucopenia, agranulocitosis, neutropenia, depresión de la médula ósea incluyendo anemia aplástica, anemia hemolítica, aumento del tiempo de protrombina en pacientes que están tomando anticoagulantes orales.
  • Genitourinarios: Cambio de color de la orina, disuria, sangrado vaginal, hematuria, proteinuria, cristaluria, deterioro renal, incluyendo insuficiencia renal, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.
  • Neurológicos: Vértigo, somnolencia, insomnio, sudoración, astenia, parestesias, convulsiones, síncope, depresión, trastornos psíquicos incluyendo psicosis aguda, meningitis aséptica (especialmente en pacientes con LES y enfermedad mixta del tejido conectivo (ver Precauciones generales).
  • Metabólicos: Hiperpotasemia.
  • Musculoesqueléticos: Debilidad muscular.
  • Organos de los sentidos: Trastornos visuales (incluyendo visión borrosa), hipoacusia, sabor metálico o amargo.
  • Aparato respiratorio: Epistaxis.
  • Reacciones de hipersensibilidad: Anafilaxis y edema angioneurótico; espasmo bronquial, disnea, vasculitis hipersensible, síndrome de hipersensibilidad (ver Precauciones generales).

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Dimetilsulfóxido:No se debe administrar dimetilsulfóxido (DMSO) al mismo tiempo que sulindaco. Se ha informado que el empleo concomitante de los dos fármacos disminuye la concentración plasmática del metabolito sulfuro activo del sulindaco y puede reducir su eficacia. Además, dicha asociación ha ocasionado neuropatía periférica.

Metotrexato: Se debe tener precaución si se administra CLINORIL®* al mismo tiempo que metotrexato, pues se ha informado que los antiinflamatorios no esteroides disminuyen la secreción tubular y potencian la toxicidad del metotrexato.

Ciclosporina:La administración concomitante de antiinflamatorios no esteroides y ciclosporina se ha asociado con un aumento de la toxicidad de esta última, debido posiblemente a una disminución de la síntesis de prostaciclina renal. En los pacientes que están recibiendo ciclosporina, los antiinflamatorios no esteroides se deben usar con precaución y vigilando cuidadosamente la función renal.

Acido acetilsalicílico:La administración concomitante de ácido acetilsalicílico y sulindaco a voluntarios sanos disminuyó significativamente las concentraciones plasmáticas del metabolito sulfuro activo. En un estudio clínico con esa combinación, aumentó la frecuencia de los efectos colaterales gastrointestinales. Dado que la adición de ácido acetilsalicílico no mejoró la respuesta terapéutica a CLINORIL®*, no se recomienda el empleo de esa combinación.

Otros antiinflamatorios no esteroides:No se recomienda el uso concomitante de CLINORIL®* y otros antiinflamatorios no esteroides debido a la posibilidad de incrementar la toxicidad gastrointestinal y a que el aumento de la eficacia es mínimo.

Anticoagulantes e hipoglucemiantes orales:Aunque el sulindaco y su metabolito sulfuro se unen en gran proporción a las proteínas, en estudios en los que se administraron 400 mg diarios de CLINORIL®* no se encontró ninguna interacción clínicamente significativa con agentes anticoagulantes o hipoglucemiantes orales. No obstante, se debe vigilar cuidadosamente a esos pacientes hasta asegurarse de que no necesitan ningún cambio de dosificación del anticoagulante o del hipoglucemiante.

Diflunisal:La administración concomitante de CLINORIL®* y diflunisal a voluntarios sanos produjo una disminución de aproximadamente 33% en las concentraciones plasmáticas del metabolito sulfuro activo del sulindaco.

Diuréticos:Los antiinflamatorios no esteroides (AINES) pueden reducir el efecto de los diuréticos.

Medicamentos antihipertensivos:Los antiinflamatorios no esteroides (AINES) pueden reducir el efecto de los medicamentos antihipertensivos. En algunos pacientes con compromiso de la función renal, la coadministración de AINES con inhibidores de la ECA o antagonistas de la angiotensina II puede resultar en deterioro ulterior de la función renal, incluyendo posible insuficiencia renal aguda, la cual es usualmente reversible.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

En los ensayos clínicos controlados, hubo aumentos significativos (al triple de los valores normales máximos) de las transaminasas séricas glutámica pirúvica (alanina-aminotransferasa, ALT) o glutámica oxalacética (aspartato-aminotransferasa, AST) en menos de 1% de los pacientes que recibieron este medicamento. Si durante el tratamiento un paciente presenta síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática, o anormalidades en las pruebas de función hepática, se debe investigar si se está produciendo una reacción hepática más grave.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios toxicológicos sobre el sulindaco incluyen la toxicidad aguda en el ratón, la rata y el conejo; estudios de reproducción en la rata; estudios teratológicos en el ratón, la rata y el conejo; toxicidad por vía oral durante tres meses en la rata y el perro, 81 semanas en el ratón y dos años en la rata, y estudios de mutagenicidad en el ratón.

Las DL50 agudas por vía oral fueron de 575 mg/kg en ratones hembras, 365 mg/kg en ratas hembras y machos, y 413 mg/kg en conejos machos y hembras. El compuesto fue generalmente más tóxico por vía intraperitoneal que por vía oral. La toxicidad aguda fue la misma en ambos sexos y varió poco de una especie a otra.

En los estudios teratológicos en el ratón y la rata, las mayores dosis ensayadas (60 mg/kg en el ratón y 40 mg/kg en la rata) redujeron el aumento de peso materno y el peso corporal de los fetos. Sin embargo, no hubo ningún indicio de embriotoxicidad ni teratogenicidad con ninguna de las dosis ensayadas (10 a 60 mg/kg en el ratón, y 10 a 40 mg/kg en la rata).

En los estudios sobre reproducción en la rata se observó una disminución del promedio de peso de los fetos y un aumento del número de fetos muertos el primer día después del parto con las dosificaciones de 20 y de 40 mg/kg/día (2.5 y 5 veces mayores que la dosificación diaria máxima en seres humanos), pero no hubo ningún efecto adverso posterior sobre la supervivencia y el crecimiento de las crías. CLINORIL®* prolonga la duración de la gestación en las ratas, como sucede con otros compuestos de esta clase, que también pueden causar distocias y retraso del parto en los animales. Las malformaciones viscerales y esqueléticas observadas con poca frecuencia en conejos en algunos estudios teratológicos no ocurrieron cuando se repitieron esos estudios con las mismas dosificaciones, ni con dosificaciones mayores en animales de esa misma especie.

En la rata, el sulindaco cruzó en grado mínimo la barrera placentaria y fue excretado en baja proporción con la leche. El medicamento no tuvo ningún efecto mutagénico en el ensayo letal dominante en el ratón tras la administración de 5 ó 15 mg/kg/día a los ratones machos, en una sola dosis o durante cinco días consecutivos.

En los estudios crónicos con dosis altas en ratones, ratas y monos hubo algunos casos de toxicidad renal leve manifestada por edema de las papilas renales o nefritis intersticial leve, y raros casos de necrosis papilar en ratones y ratas.

No se observaron cambios tóxicos atribuibles al sulindaco a una dosificación oral de 10 mg/kg/día por periodos de hasta tres meses en monos y aproximadamente seis meses en perros y ratas, pero en estas últimas la administración de 5 ó 10 mg/kg/día hasta por un año provocó úlceras intestinales con poca frecuencia. Los perros tratados durante un año con 5 ó 10 mg/kg/día no presentaron lesiones atribuibles al medicamento, aunque la administración de 20 mg/kg/día durante el mismo tiempo causó cambios hepáticos leves. Otros cambios observados con 20 mg/kg/día fueron poco frecuentes, e incluyeron edema o necrosis papilar renal (una sola rata en cada caso), aumento del peso de los riñones en uno de cuatro perros, y aumento pasajero de la actividad de la transaminasa glutámica oxalacética del suero en uno de cuatro monos. También se observaron con poca frecuencia úlceras gastrointestinales en ratas que recibieron 20 mg/kg/día durante 27 semanas, mientras que los perros que recibieron esa dosificación durante ese mismo tiempo no presentaron ningún cambio anatómico atribuible al tratamiento. Se han observado ulceraciones gastrointestinales y edema o necrosis papilar renal similares en ratas y perros tratados con ácido acetilsalicílico.

A dosis altas (40 u 80 mg/kg/día o más), los efectos tóxicos fueron similares a los anteriores en todas las especies estudiadas: Necrosis o edema papilar renal y úlceras gastrointestinales en la rata y el perro; hepatopatía leve y aumento de la frecuencia de nefritis intersticial en el mono, y cambios hepáticos en el perro. A dosis muy altas, de 80 a 320 mg/kg/día, en el perro se observaron también anemia y alteraciones vasculares secundarias a las lesiones gastrointestinales. Aunque esas dosificaciones fueron evidentemente tóxicas, los animales se recuperaron al suspender la administración.

Los ratones que recibieron 40 a 100 mg/kg/día de sulindaco durante 36 días presentaron lesiones gastrointestinales y renales, que incluyeron necrosis papilar, necrosis tubular y nefropatía.

En un estudio de 81 semanas sobre el potencial carcinógeno del sulindaco en ratones a dosificaciones de 5 a 20 mg/kg/día, el tipo y la frecuencia de las neoplasias fueron similares en todos los grupos (incluyendo los testigos) y no fueron modificados por el tratamiento.

Dosis y via de administracion:

CLINORIL®* se debe administrar por vía oral una o dos veces al día, y su dosificación se debe ajustar a la intensidad del padecimiento.

La dosificación usual de CLINORIL®* es de 400 mg al día, pero puede ser disminuida de acuerdo con la respuesta del paciente. Empléese la menor dosis efectiva por el menor tiempo posible de acuerdo con las metas de tratamiento para cada paciente. No se recomienda administrar más de 400 mg diarios.

En la artritis gotosa aguda, generalmente es adecuado administrar el tratamiento durante siete días.

CLINORIL®* debe ser administrado con líquidos o alimentos.

En la artritis reumatoide juvenil, la dosificación inicial recomendada en niños (de 2 años de edad o mayores) es de 4.5 mg/kg/día, distribuidos en dos dosis y administrados con alimentos. Si con esa dosificación no se logra controlar los síntomas, se puede aumentar a 6.0 mg/kg/día, también en dos dosis. Una vez logrado el control, la dosificación usual es de 4.5 a 6.0 mg/kg/día, en dos dosis. No se recomienda administrar más de 6.0 mg/kg/día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Ha habido casos de sobredosificación, en pocos de los cuales ha fallecido el paciente. La sobredosificación puede producir los siguientes signos y síntomas: Estupor, coma, disminución de la excreción urinaria e hipotensión. En casos aislados, el paciente ha tomado hasta 900 mg al día sin referir ninguna consecuencia adversa.

En caso de sobredosificación aguda, se debe vaciar el estómago provocando el vómito o por lavado gástrico, vigilar cuidadosamente al paciente y administrar tratamiento sintomático y de sostén.

Los estudios en animales muestran que la pronta administración de carbón vegetal activado disminuye la absorción del sulindaco y que la alcalinización de la orina aumenta su excreción.

Presentaciones:

Caja con 20 tabletas de 200 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Manténgase a temperatura ambiente, a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. IPC-COR-MF-022007.

Laboratorio y direccion:

MERCK SHARP & DOHME DE MEXICO, S.A. de C.V.
Av. San Jerónimo Núm. 369 piso 8
Colonia Tizapán
01090 México, D.F.
CLINORIL®* es una marca registrada de Merck & Co., Inc. Whitehouse Station, N.J. E.U.A.

:

Reg. Núm. 86765, SSA IV
GEAR-07330022070121/RM2007/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  3. GASTROENTERITIS, Es la inflamación del estomago (gastritis) y del intestino (enteritis).
  4. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  5. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  6. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  7. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  8. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos