Borealis Tabletas Recubiertas
Para qué sirve Borealis Tabletas Recubiertas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
BOREALIS
Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna
PROBIOMED, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Finasterida.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta recubierta contiene:
Finasterida ………. 5 mg
Excipiente, cbp …. 1 tableta recubierta
Indicaciones terapeuticas:
BOREALIS® está indicado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB) sintomática para: mejorar los síntomas, reducir el riesgo de retención urinaria aguda y reducir el riesgo de la necesidad de cirugía, incluyendo la resección transuretral de la próstata y prostatectomía.
Disminuir el tamaño de la próstata y mejorar el flujo urinario y los síntomas asociados con la HPB.
Los pacientes con hipertrofia prostática, son los candidatos apropiados para el tratamiento con BOREALIS®.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
En el desarrollo como el crecimiento y la hipertrofia subsecuente de la próstata dependen de la acción del potente andrógeno dihidrotestosterona (DHT). La testosterona secretada por los testículos y las glándulas suprarrenales es convertida rápidamente en DHT por la 5?-reductasa de tipo II principalmente en la próstata, el hígado y la piel, y después se une preferencialmente a los núcleos celulares de esos tejidos. La finasterida es un inhibidor competitivo de la 5?-reductasa de tipo II humana con la cual va formando un complejo enzimático estable que se desdobla muy lentamente (semivida unos 30 días). Se ha demostrado tanto in vitro como in vivo que la finasterida es un inhibidor específico de la 5?-reductasa de tipo II y no tiene ninguna afinidad por los receptores de andrógenos. La biodisponibilidad promedio de finasterida a dosis de 5 mg es de 63%, basado en resultados del área bajo la curva relativo a la dosis de referencia intravenosa. La concentración plasmática máxima de finasterida es de 37 ng/ml (rango de 27 a 49 ng/ml) y se alcanza de 1 a 2 horas postadministración. La biodisponibilidad de la finasterida no es alterada por los alimentos.
Aproximadamente 90% de la finasterida circulante se une a la proteína plasmática. Existe una fase lenta de acumulación para la finasterida después de dosis múltiples.
La concentración plasmática media después de una dosis de 5 mg es de 9.4 ng/ml después de un año de dosificación. La finasterida atraviesa la barrera hematoencefálica, pero no parece distribuirse preferencialmente al líquido cefalorraquídeo. La finasterida es extensamente metabolizada en el hígado, primariamente vía citocromo P450 subfamilia 3A4. Los dos metabolitos el t-butil monohidroxilado y el ácido monocarboxílico, poseen no más de 20% de la actividad inhibitoria sobre la 5?-reductasa. La depuración plasmática de la finasterida es de 165 ml/min y su vida media de eliminación en plasma es de 6 horas.
Cuando se administró finasterida, durante siete a diez días a pacientes que iban a ser sometidos a prostatectomía sus concentraciones intraprostáticas de DHT disminuyeron 80% aproximadamente y las de testosterona aumentaron hasta diez veces más que antes del tratamiento.
En voluntarios sanos tratados con finasterida durante 14 días al suspender el tratamiento, las concentraciones de DHT volvieron a sus valores anteriores en dos semanas aproximadamente. En pacientes tratados durante tres meses, el volumen prostático que había disminuido 20% aproximadamente volvió hasta cerca de su valor inicial aproximadamente tres meses después de suspender el tratamiento. Después de una dosis oral, 39% fue excretado en la orina en forma de metabolitos; 57% fue excretado en las heces. El desarrollo y crecimiento de la próstata depende de la 5?-dihidrotestosterona (DHT) un potente andrógeno. El tipo II 5?-reductasa metaboliza a la testosterona a DHT en la próstata, hígado y piel.
La DHT induce efectos androgénicos al unirse a los receptores androgénicos en el núcleo celular de esos órganos, por lo que la finasterida actúa como un inhibidor competitivo de la DHT, al unirse a los sitios activos del receptor, impidiendo la unión del DHT y que se ejerzan sus efectos androgénicos.
Farmacocinética: En el hombre después de una dosis oral de 14C-finasterida, 39% de la dosis total fue excretada con la orina en forma de metabolitos (prácticamente no existía medicamento intacto en la orina) y 57% fue excretada con las heces.
Contraindicaciones:
La finasterida está contraindicada en la hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula y está también contraindicado en mujeres y niños.
Precauciones generales:
Antes de iniciar la terapia con finasterida, se debe realizar una evaluación apropiada para identificar cualquiera de las siguientes condiciones que pueden simular una hipertrofia prostática benigna: infección, cáncer de próstata, vejiga hipotónica u otras alteraciones neurogénicas. Debe tenerse precaución durante la administración de finasterida en pacientes con anormalidades de la función hepática, ya que la finasterida es metabolizada extensamente en el hígado.
Efectos sobre el antígeno prostático específico (APE) y la detección del cáncer de la próstata: Hasta ahora no se ha demostrado ningún beneficio clínico del tratamiento con finasterida, en pacientes con cáncer (Ca) de la próstata. En estudios clínicos controlados se vigiló a pacientes con HPB y APE elevado mediante mediciones del APE y biopsias de próstata en serie.
Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes con gran volumen residual de orina y/o flujo urinario muy disminuido, la posibilidad de uropatía obstructiva.
Interacciones del medicamento con pruebas de laboratorio:
Efecto sobre las mediciones del APE: La concentración sérica del APE, la edad del paciente y el volumen de la próstata están correlacionados. Al evaluar las concentraciones de APE se debe tener en cuenta que disminuyen en los pacientes tratados con BOREALIS®. En la mayoría de los casos el APE disminuye rápidamente en los primeros meses de tratamiento y después se estabiliza en un nuevo nivel que es aproximadamente la mitad del que tenía antes del tratamiento.
Por consiguiente, en los pacientes típicos tratados con BOREALIS® durante seis meses o más, los valores de APE se deben duplicar al compararlos con los rangos normales en los hombres no tratados. Para la interpretación clínica ver Precauciones generales, Efectos sobre el antígeno prostático específico (APE) y la detección del cáncer de la próstata.
Cualquier incremento sostenido en los niveles del antígeno prostático específico durante la administración de finasterida debe ser evaluado cuidadosamente, incluyendo la consideración de que el paciente no cumple con la terapia.
El médico debe informar a los pacientes que el volumen de eyaculación puede ser disminuido en algunos pacientes durante el tratamiento con finasterida. Lo anterior no interfiere con la función sexual normal. Sin embargo, puede presentarse disfunción eréctil y disminución de la libido en algunos pacientes.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
La finasterida está contraindicada en mujeres embarazadas o que tienen el potencial de embarazarse.
Aunque se desconoce si la finasterida es excretada en la leche materna, la finasterida no está indicada para ser usada por mujeres.
Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones más frecuencia fueron las relacionadas con la función sexual, trastornos mamarios y erupción cutánea (1% de los pacientes).
Se ha reportado (durante el primer año de tratamiento) impotencia en 8.1% de los pacientes tratados con finasterida (3.7% en pacientes tratados con placebo) disminución de la líbido, 6.4 y 3.5 finasterida/placebo respectivamente. Trastornos de la eyaculación; 0.8 y 0.1% respectivamente finasterida/placebo.
Del segundo al cuarto año del estudio no hubo ninguna diferencia significativa en las incidencias de esos tres efectos.
No hay ningún indicio de que las reacciones adversas aumenten al prolongar el tratamiento con BOREALIS®. La incidencia de nuevas reacciones adversas sexuales relacionadas con el medicamento fue disminuyendo a medida que se prolongaba el tratamiento.
Otros datos de tratamiento a largo plazo: En un estudio controlado con placebo de 7 años de duración que incluyó 18,882 hombres sanos de los cuales 9,060 tenían datos disponibles para análisis de biopsia por punción, se detectó Ca prostático en 803 (18.4%) de los hombres que recibieron finasterida y en 1,147 (24.4%) de los que recibieron placebo. En el grupo de finasterida 280 (6.4%) tenían Ca próstático detectado por biopsia por punción con puntuación Gleason de 7 a 10 en comparación con 237 (5.1%) de los hombres del grupo con placebo. Del total de los casos de Ca diagnosticados en ese estudio aproximadamente 98% fueron clasificados como intracapsulares (fase T1 o T2). Se desconoce la relación entre el uso a largo plazo de finasterida, y la relación tumor/ puntuación Gleason de 7 a 10.
Se han reportado: reacciones de hipersensibilidad incluyendo prurito urticaria y tumefacción de los labios y cara. Dolor testicular.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No existe evidencia de interacciones farmacológicas adversas clínicamente significativas con el uso de la finasterida.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
En pacientes con hipertrofia prostática benigna, la finasterida no tiene efecto sobre los niveles circulantes de cortisol, estradiol, prolactina, hormona estimulante de tiroides o tiroxina. No se observan efectos sobre el perfil lipídico plasmático (colesterol total, lipoproteínas de baja densidad, lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos) o la densidad mineral ósea.
Incrementos cercanos al 10% se han observado con la hormona luteinizante y folículo estimulante, pero los niveles se mantienen dentro del rango normal. El tratamiento con finasterida no muestra cambios significativos sobre la concentración, movilidad, morfología o pH del esperma.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No existen evidencias de efectos carcinogénicos en estudios realizados entre 19 y 24 meses en ratones CD-1 y ratas Sprague-dawley. No se ha observado evidencia de mutagenicidad en estudios bacterianos in vitro o in vivo. En estudios realizados en conejos no se registraron efectos significativos sobre la capacidad reproductora o la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
Oral.
La dosis recomendada de BOREALIS® es de una tableta recubierta de 5 mg una vez al día. BOREALIS® puede ser administrado con o sin los alimentos.
No se requieren ajustes en la dosis en pacientes con daño renal o en pacientes ancianos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Pacientes que han recibido una sola dosis de finasterida de 400 mg o dosis múltiples de 80 mg/día durante 3 meses no han presentado efectos adversos. Por lo anterior no se requiere un tratamiento específico en caso de una sobredosificación.
Presentaciones:
BOREALIS® se presenta en caja con un blister de 30 tabletas recubiertas de 5 mg cada una.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C en lugar seco y protegido de la luz.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
PROBIOMED, S.A. de C.V.Yácatas Núm. 307
Colonia Narvarte
03020 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 490M2005, SSA IVIEAR-05330060101316/R2005/IPPA
- BIOPSIA, Pequeña pieza de tejidos extraído mediante una operación, para eldiagnóstico o para controlar los efectos de un tratamiento.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.