Ciproxina Solucion Inyectable
Para qué sirve Ciproxina Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CIPROXINA
Antibiótico
BAYER PHARMA
Denominacion generica:
Ciprofloxacino.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada frasco ámpula de solución inyectable contiene:
Lactato de ciprofloxacino
equivalente a ………….. 200 y 400 mg
de ciprofloxacino
Vehículo, cbp …………….. 100 y 200 ml
Indicaciones terapeuticas:
Adultos: Infecciones complicadas y no complicadas causadas por patógenos sensibles a ciprofloxacino:
- De los riñones y/o de las vías urinarias.
- De los órganos genitales (infecciones de transmisión sexual), como uretritis y prostatitis por N. gonorrhoeae u otros patógenos; enfermedad inflamatoria pélvica.
- De la cavidad abdominal: infecciones gastrointestinales bacterianas agudas, perforación de víscera hueca secundaria a proceso infeccioso o perforación de divertículos; colangitis.
- De la piel y tejidos blandos.
- De huesos (osteomielitis) y articulaciones (artritis piógena).
- De los ojos.
- Sepsis.
- De las vías respiratorias, causadas por Klebsiella spp., Enterobacter spp., Proteus spp., E. coli, Pseudomonas spp., Haemophilus spp., Moraxella spp., Legionella spp., Staphylococcus spp. Sin embargo, en neumonía neumocócica de tratamiento ambulatorio, CIPROXINA® no debe utilizarse como agente de primera elección.
- Del oído medio (otitis media) y de los senos paranasales (rinosinusitis bacteriana aguda), especialmente cuando son causadas por gérmenes gramnegativos incluida Pseudomonas spp., o por Staphylococcus spp.
- Profilaxis por riesgo de infección en la instrumentación de las vías urinarias en pacientes con inmunosupresión, por ejemplo, durante el tratamiento con quimioterapia, esteroides, por desnutrición grave o en pacientes con neutropenia.
- Descontaminación intestinal selectiva en pacientes inmunosuprimidos.
Niños: CIPROXINA® puede ser usada como fármaco de 2a. y/o 3a. línea de tratamiento de infecciones complicadas en las vías urinarias y pielonefritis causada por Escherichia coli (rango de edad: 1 a 17 años). Así mismo, CIPROXINA® puede ser empleada en el tratamiento de la exacerbación pulmonar de fibrosis quística asociada a infección por Pseudomonas aeruginosa en pacientes de 5 a 17 años.
El tratamiento deberá iniciarse después de la cuidadosa evaluación riesgo-beneficio debido a posibles efectos adversos relacionados con las articulaciones y/o tejidos circundantes. No se recomienda el uso de CIPROXINA® en otras indicaciones distintas al tratamiento descrito en estos párrafos.
Antrax o carbunco por inhalación (posexposición) en adultos y niños: Para reducir la incidencia o progresión de la enfermedad tras la exposición a Baccillus anthracis aerosolizado.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacodinamia: Ciprofloxacino es un antibacteriano quinolónico sintético de amplio espectro.
Mecanismo de acción: Ciprofloxacino posee actividad in vitro frente a una amplia gama de microorganismos gramnegativos y grampositivos. La acción bactericida de ciprofloxacino obedece a la inhibición de las topoisomerasas bacterianas de tipo II (ADN girasa y topoisomerasa IV), que se necesitan para la replicación, transcripción, reparación y recombinación del ADN.
Mecanismo de resistencia: La resistencia in vitro a ciprofloxacino es frecuente por mutaciones de las topoisomerasas bacterianas y se establece lentamente en varias etapas. La resistencia a ciprofloxacino debida a mutaciones espontáneas ocurre con una frecuencia de entre < 10-9 y 10-6. La resistencia cruzada entre las fluoroquinolonas aparece por mutación. Las mutaciones únicas pueden reducir la sensibilidad, en lugar de producir resistencia clínica, pero las mutaciones múltiples dan lugar, por lo común, a resistencia clínica a ciprofloxacino y a resistencia cruzada entre quinolonas. La impermeabilidad bacteriana, la expresión de las bombas de reflujo, o ambas pueden repercutir en la sensibilidad al ciprofloxacino. Se ha descrito resistencia mediada por plásmidos y codificada por el gen qnr. Los mecanismos de resistencia que inactivan las penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos y tetraciclinas no interfieren en la actividad antibacteriana de ciprofloxacino y no hay ninguna resistencia cruzada entre ciprofloxacino y otros grupos de antimicrobianos. Los microorganismos resistentes a estos medicamentos pueden ser sensibles al ciprofloxacino.
La concentración bactericida mínima (CBM) no suele exceder la concentración mínima inhibitoria (CMI) en más del doble.
Análisis de la sensibilidad in vitro: Los criterios para interpretar las pruebas de sensibilidad del ciprofloxacino, aprobado por el European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST), se presentan en el cuadro siguiente:
European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST)
Valores críticos de CMI clínico (mg/lt.) de ciprofloxacino (2006-06-02, v2.2, www.escmid.org
Microorganismo |
Sensible
|
Resistente
|
Enterobacteriaceae |
? 0.5 |
> 1 |
Pseudomonas |
? 0.5 |
> 1 |
Staphylococcus1 |
? 1 |
> 1 |
Streptococcus pneumoniae2 |
? 0.125 |
> 2 |
Haemophilus influenzae y Moxarella catarrhalis3 |
? 0.5 |
> 0.5 |
Neisseria gonorrhoeae |
? 0.03 |
> 0.06 |
Valores críticos no específicos4 |
? 0.5 |
> 1 |
1 Staphylococcus spp.: los valores críticos de ciprofloxacino y de ofloxacino con el tratamiento en dosis altas.
2 Streptococcus pneumoniae: S. pneumoniae de tipo silvestre no se considera sensible a ciprofloxacino ni a ofloxacino y por consiguiente, su resistencia se califica como intermedia.
3 Las cepas con CMI superiores al valor crítico S/I son muy raras o aún no se han descubierto. La identificación y los análisis de sensibilidad a los antimicrobianos de estas cepas pueden repertirse y si se confirma el resultado, la cepa será enviada a un laboratorio de referencia. Mientras no haya pruebas de la respuesta clínica frente a cepas con valores confirmados de CMI superiores al valor crítico vigente de resistencia (en cursiva), se notificarán como resistentes Haemophilus/Moraxella: Haemophilus influenzae puede mostrar una resistencia baja a las fluoroquinolonas (CMI de ciprofloxacino de 0.125 a 0.5 mg/lt.). No hay pruebas de que la resistencia baja revista importancia clínica en las infecciones respiratorias por H. influenzae.
4 Los valores críticos no específicos se han determinado principalmente sobre la base de datos Farmacocinéticos y Farmacodinámicos y son independientes de la distribución de las CMI en cada especie. Sólo se aplican a las especies, a las que no se ha asignado un valor crítico específico y no a aquellas cuyo análisis de sensibilidad no se aconseja (marcada con –o IE en el cuadro).
Los valores críticos del Clinical and Laboratory Standard InstituteTM (CLSI, antigua NCCLS) se presentan en el cuadro siguiente para el análisis de la CMI (mg/lt.) o la prueba de difusión en disco (diámetro de la zona [mm]) con un disco de ciprofloxacino de 5 µg.
Clinical and Laboratory Standard InstituteTM (CLSI).
Valores críticos de CMI (µg/lt.) y de la difusión en disco (mm) (Documento M100-S17 de CLSI, 2007)
Microorganismo |
Sensible |
Intermedio |
Resistente |
Enterobacteriaceae |
< 1ª
|
2ª
|
> 4ª
|
Pseudomonas aeruginosa y otros gérmenes distintos de Enterobacteriaceae |
< 1ª
|
2ª
|
> 4ª
|
Staphylococcus spp. |
< 1ª
|
2ª
|
> 4ª
|
Enterococcus spp. |
< 1ª
|
2ª
|
> 4ª
|
Haemophilus spp. |
< 1c
|
—
|
—
|
Neisseria gonorrhoeae |
< 0.06e
|
0.12 a 0.5e
|
> 1e
|
a Esta norma interpretativa sólo se aplica a las pruebas de dilución con el caldo de Mueller-Hinton con ajuste catiónico (CAMHB) incubado en la atmósfera ambiental entre 33 y 35°C (sin sobrepasar los 35°C) durante 16 a 20 horas.
b Esta norma interpretativa sólo se aplica a las pruebas de difusión con disco, en las que se utiliza agar de Mueller-Hinton incubado en la atmósfera ambiental entre 33 y 35°C (sin sobrepasar los 35°C) durante 16 a 18 horas.
c Esta norma interpretativa sólo se aplica a los análisis de sensibilidad mediante dilución en caldo para Haemophilus influenzae y Haemophilus parainfluenzae con el caldo del medio de análisis de Haemophilus (HTM) incubado en la atmósfera ambiental a 35 ± 2°C durante 20 a 24 horas.
d Esta norma interpretativa sólo se aplica a las pruebas de difusión en disco con H. influenzae y H. parainfluenzae empleado HTM incubado en CO2 a 5% a 35 ± 2°C durante 16 a 18 horas.
e Esta norma interpretativa sólo se aplica a las pruebas de sensibilidad basadas en agar GC con un suplemento para el crecimiento a 1% a 36 ± 1°C (sin exceder los 37°C) en CO2 a 5% durante 20 a 24 horas.
Influencia de las condiciones analíticas: El tamaño del inóculo surte un efecto ligero sobre los análisis de la sensibilidad in vitro en presencia de cifras muy altas, mientras que los medios de crecimiento y la tensión del oxígeno no ejercen ninguna influencia significativa. Ciprofloxacino muestra una actividad ligeramente menor si se examina en condiciones ácidas.
Sensibilidad in vitro a ciprofloxacino: La prevalencia de la resistencia adquirida puede variar según la región geográfica y el tiempo para determinadas especies, por lo que se aconseja disponer de la información local sobre resistencia, sobre todo cuando se trata de infecciones graves. Cuando resulte necesario, se solicitará el consejo del experto si la prevalencia local de resistencia es tal que se duda de la utilidad del preparado, al menos, frente a determinados tipos de infección.
Ciprofloxacino ha demostrado actividad in vitro frente a cepas sensibles a los siguientes microorganismos:
Microorganismos grampositivos aerobios: |
|
Bacillus anthracis |
|
Enterococcus faecalis |
Muchas cepas muestran una sensibilidad tan solo moderada |
Staphylococcus aureus |
Sensibles a metilicilina |
Staphylococcus saprophyticus |
|
Streptococcus pneumoniae |
|
Microorganismos gramnegativos aerobios: |
|
Burkholderia cepacia |
Morganrella morganii |
Campylobacter spp. |
Neisseria gonorrhoeae |
Citrobacter freundii |
Proteus mirabilis |
Enterobacter aerogenes |
Proteus vulgaris |
Enterobacter clocae |
Providencia spp. |
Escherichia coli |
Pseudomonas aeruginosa |
Haemophilius influenzae |
Pseudomonas fluorescens |
Klebsiella pneumoniae |
Serratia marcescens |
Klebsiella oxytoca |
Shigella spp. |
Moraxella catarrhalis |
Los microorganismos siguientes muestran un grado variable de sensibilidad a ciprofloxacino: Burkholderia cepacia, especies de Campylobacter, Enterococcus faecalis, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens, Serratia marcescens. Los microorganismos siguientes se consideran intrínsecamente resistentes al ciprofloxacino: Staphylococcus aureus (resistente a meticilina) y Stenotrophomonas maltophilia.
Ciprofloxacino ha demostrado actividad frente a Bacillus anthracis tanto in vitro como cuando se miden los valores séricos como marcador sucedáneo.
Farmacocinética:
Absorción:
Comprimidos y suspensión: Después de la administración oral de dosis únicas de 250 y 500 mg de ciprofloxacino en comprimidos y suspensión oral, el principio activo se absorbe de forma rápida y amplia sobre todo a través del intestino delgado, y alcanza las concentraciones séricas máximas entre 1 y 2 horas después de su administración.
Concentraciones séricas máximas de ciprofloxacino (mg/lt.) tras la administración oral.
(Tiempo transcurrido tras
|
||
Tiempo
|
250 mg |
500 mg |
0.5 |
0.9 |
1.7 |
1.0 |
1.3 |
2.5 |
2.0 |
0.9 |
2.0 |
4.0 |
0.5 |
1.3 |
8.0 |
0.3 |
0.6 |
12.0 |
0.2 |
0.4 |
La biodisponibilidad absoluta se aproxima a 70 ó 80%. Las concentraciones séricas máximas (Cmáx.) y las áreas totales bajo las curvas de concentración sérica frente al tiempo (AUC) aumentaron de manera proporcional a la dosis.
Solución parenteral: Las siguientes concentraciones séricas máximas promedio, después de la infusión intravenosa de ciprofloxacino, se alcanzan al final de la infusión.
La farmacocinética de ciprofloxacino resultó lineal en el intervalo posológico examinado, hasta 400 mg administrados por vía intravenosa.
Concentraciones séricas medias de ciprofloxacino (mg/lt.) tras la administración intravenosa.
(Tiempo transcurrido desde el comienzo
|
||
Tiempo
|
200 mg IV
|
400 mg IV
|
0.50 |
3.4 |
3.2 |
0.75 |
1.40 |
3.50 |
1.00 |
1.00 |
3.90 |
1.50 |
0.70 |
1.80 |
2.50 |
0.50 |
1.20 |
4.50 |
0.30 |
0.70 |
8.50 |
0.10 |
0.40 |
12.50 |
0.10 |
0.20 |
Al comparar los parámetros farmacocinéticos obtenidos con un régimen de dos o tres dosis diarias por vía intravenosa no se observó ningún signo de acumulación de ciprofloxacino ni de sus metabolitos.
La solución IV de 200 mg de ciprofloxacino durante 60 minutos o la administración oral de 250 mg de ciprofloxacino, en ambos casos con intervalos de 12 horas, produjo áreas bajo la curva (AUC) equivalentes.
La solución de 400 mg de ciprofloxacino durante 60 minutos cada 12 horas, resultó bioequivalente con respecto al AUC, a la dosis oral de 500 mg cada 12 horas.
Distribución: Ciprofloxacino se fija de 20 a 30% a las proteínas y en el plasma se encuentra fundamentalmente en forma no ionizada. Ciprofloxacino difunde libremente al espacio extravascular. El gran volumen estacionario de distribución, de 2.3 lt./kg de peso corporal, pone de manifiesto que ciprofloxacino penetra en los tejidos y alcanza concentraciones que exceden claramente los valores séricos correspondientes, en amígdalas, pulmón, mucosa bronquial, esputo, líquido pleural; orina, próstata, secreción prostática, líquido seminal; endometrio, tubas uterinas, ovarios; saliva, bilis, mucosa intestinal, peritoneo, piel; grasa, músculo; ganglios linfáticos, linfa; hueso, cavidades articulares; humor acuoso, cuerpo vítreo. CIPROXINA® atraviesa la barrera hematoencefálica de manera poco eficaz.
Atraviesa la placenta encontrándose concentraciones en el feto de hasta 20% de las concentraciones séricas de la madre.
Metabolismo: Se han detectado pequeñas concentraciones de 4 metabolitos, identificados como desetilenciprofloxacino (M1), sulfociprofloxacino (M2), oxociprofloxacino (M3) y formilciprofloxacino (M4). M1 a M3 ejercen actividad antibacteriana comparable o menor a la del ácido nalidíxico. M4, el menos cuantioso, muestra actividad antibacteriana prácticamente idéntica a la de norfloxacino.
Eliminación: Ciprofloxacino se elimina fundamentalmente intacto por los riñones y, en menor proporción, por vía extrarrenal. La depuración extrarrenal de ciprofloxacino obedece sobre todo a la secreción transintestinal activa y a su metabolismo; 1% de la dosis se excreta por vía biliar por lo que está presente en la bilis en concentraciones elevadas.
Excreción del ciprofloxacino (% de la dosis) |
||
Administración oral |
||
Orina |
Heces |
|
Ciprofloxacino |
44.7 |
25.0 |
Metabolitos (M1-M4) |
11.3 |
7.5 |
Administración intravenosa |
||
Orina |
Heces |
|
Ciprofloxacino |
61.5 |
15.2 |
Metabolitos (M1-M4) |
9.5 |
2.6 |
La depuración renal varió entre 0.18 y 0.3 lt./h/kg y la depuración orgánica total, entre 0.48 y 0.60 lt./h/kg. Ciprofloxacino sufre filtración glomerular y secreción tubular.
Niños: En un estudio en niños, los valores de Cmáx., y AUC no se relacionaron con la edad. No se observó incremento notable de Cmáx., ni de AUC tras administrar dosis múltiples (10 mg/kg, tres veces al día). En 10 lactantes menores de un año con sepsis grave, la Cmáx., resultó en 6.1 mg/lt., (intervalo: 4.6 a 8.3 mg/lt.) tras la infusión intravenosa de 10 mg/kg durante 1 hora; y la de niños de 1 a 5 años, en 7.2 mg/lt., (intervalo: 4.7 a 11.8 mg/lt.). Los valores del AUC alcanzaron 17.4 mg·h/lt., (intervalo: 11.8 a 32.0 mg·h/lt.) y 16.5 mg·h/lt., (intervalo: 11.0 a 23.8 mg·h/lt.) en los grupos etáreos respectivos. Estos valores están comprendidos dentro del intervalo acotado para los adultos tratados con dosis terapéuticas. A juzgar por el análisis farmacocinético poblacional de niños con infecciones diversas, la vida media prevista en niños se aproxima a 4 ó 5 horas y la biodisponibilidad de la suspensión oral es de 60%.
Contraindicaciones:
CIPROXINA® está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida o sospechada al ciprofloxacino o a otras quinolonas, o a cualquiera de los excipientes.
La administración concomitante de ciprofloxacino y tizanidina está contraindicada debido a que puede ocurrir incremento no deseable en las concentraciones plasmáticas de tizanidina asociado a incremento clínicamente relevante de las reacciones adversas inducidas por esta misma (hipotensión, somnolencia y sopor).
Precauciones generales:
Uso pediátrico: El análisis de los datos de seguridad disponibles sobre el uso de CIPROXINA® en pacientes menores de 18 años, la mayoría de los cuales tenía fibrosis quística, no ha revelado evidencia alguna de lesión articular o cartilaginosa relacionada con el fármaco, a pesar de que, como otros fármacos de este tipo, se ha demostrado que CIPROXINA® causa artropatía en las articulaciones que soportan peso en algunas especies de animales inmaduros. No se recomienda el uso de CIPROXINA® en otras indicaciones distintas al tratamiento de la exacerbación pulmonar de fibrosis quística asociada a infección por Pseudomonas aeruginosa (niños de 5 a 17 años), infecciones de las vías urinarias complicadas y pielonefritis asociada con Escherichia coli (niños de 1 a 17 años) y ántrax por inhalación (posexposición). Sin embargo, si el médico lo considera necesario, debe evaluarse cuidadosamente el beneficio y los riesgos potenciales de acuerdo a la gravedad del cuadro clínico. La experiencia clínica en otras indicaciones es limitada. La evaluación del riesgo-beneficio de la administración de CIPROXINA® en niños con exposición a ántrax es favorable a su uso.
Citocromo P450: Ciprofloxacino es un inhibidor moderado del complejo enzimático del citocromo P450 (CYP450) 1A2. Se deberá tener especial cuidado cuando se administren otros medicamentos concomitantes que sean metabolizados por la misma vía enzimática (por ejemplo, teofilina, metilxantina, cafeína, duloxetina) pudiéndose observar incremento en las concentraciones plasmáticas y efectos secundarios específicos debido a la inhibición de su depuración metabólica por ciprofloxacino.
Aparato gastrointestinal: En el caso de diarrea grave y persistente, durante o después del tratamiento, debe tenerse en cuenta que este síntoma puede enmascarar una enfermedad intestinal grave (colitis pseudomembranosa) causada por C. difficile con posible riesgo de muerte que requiere tratamiento urgente. En tal caso, se debe interrumpir el tratamiento con CIPROXINA® e iniciar terapia adecuada (por ejemplo, vancomicina por vía oral 250 mg/cada 6 horas). Están contraindicados los fármacos antiperistálticos.
Puede haber incremento temporal en las transaminasas y fosfatasa alcalina, o presentarse ictericia colestática especialmente en pacientes con daño hepático previo.
Sistema nervioso: Debido a la posible aparición de efectos secundarios relacionados con el sistema nervioso central en pacientes con antecedente de crisis convulsivas o con antecedente de trastornos del sistema nervioso central (por ejemplo, bajo umbral convulsivo, riego sanguíneo cerebral disminuido, disfunción orgánica cerebral o evento vascular cerebral, traumatismo craneoencefálico grave reciente), CIPROXINA® sólo debe utilizarse cuando los beneficios del tratamiento se consideran superiores a los riesgos.
En determinadas ocasiones, las reacciones del sistema nervioso central se producen desde la primera administración de CIPROXINA®.
El paciente con depresión o psicosis puede excepcionalmente llegar incluso a autolesionarse. En estos casos, debe interrumpirse el tratamiento con CIPROXINA® e informar al médico.
Hipersensibilidad: En aquellos casos en que se presente hipersensibilidad y reacciones alérgicas desde la primera administración, debe suspenderse inmediatamente el medicamento. Las reacciones anafilácticas/anafilactoides pueden evolucionar excepcionalmente, a veces desde la primera administración, a estado de choque con riesgo para la vida del paciente. En estos casos, debe interrumpirse el tratamiento con CIPROXINA® e instaurarse tratamiento médico.
Reacción en el sitio de inyección: Se han observado reacciones locales en el lugar de administración de CIPROXINA® IV estas reacciones ocurren con mayor frecuencia si el periodo de infusión es menor o igual a 30 minutos. Estas pueden manifestarse en forma de reacciones dérmicas (eritema) locales que desaparecen rápidamente al terminar la infusión. Posteriores administraciones IV no se contraindican, excepto si la reacción es más grave o recurrente.
Sistema musculoesquelético: Si aparece algún signo de tendinitis (por ejemplo, tumefacción dolorosa, inflamación), se debe consultar a un médico quien suspenderá el tratamiento antibiótico. Se debe procurar mantener la extremidad afectada en reposo y evitar el ejercicio físico inadecuado (porque de lo contrario, aumentaría el riesgo de rotura tendinosa).
Ante cualquier síntoma de tendinitis, debe suspenderse la administración de CIPROXINA® y evitar el ejercicio físico. Se ha observado rotura tendinosa (en su mayoría del tendón de Aquiles) principalmente en adultos mayores tratados previamente con glucocorticoides sistémicos.
Ciprofloxacino debe administrarse con cautela a los pacientes con antecedentes de trastornos tendinosos relacionados con el tratamiento con quinolonas.
Piel y tejidos blandos: Los pacientes en tratamiento con CIPROXINA® deben evitar la exposición directa y prolongada al sol o a la luz ultravioleta, ya que se ha demostrado, en muy raros casos, que CIPROXINA® produce reacciones de fotosensibilidad. Si se produce fotosensibilización (por ejemplo, reacciones cutáneas similares a quemaduras solares) debe interrumpirse el tratamiento.
Carga de sodio de la solución intravenosa de CIPROXINA®: Pacientes en los que la ingesta o la administración de sodio pueda resultar riesgosa por motivos médicos (pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etcétera), deberá tenerse en cuenta la carga adicional de sodio. El contenido de cloruro de sodio es de 900 mg (15.5 mmol) para la presentación de 100 ml (CIPROXINA® 200) y de 1,800 mg (31 mmol) para la presentación de 200 ml (CIPROXINA® 400).
Carga de sacarosa de la suspensión de CIPROXINA®: Como la suspensión oral contiene sacarosa, no se recomienda para pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarosa-isomaltosa.
Carga de glucosa de la solución inyectable con glucosa a 5%: La solución para infusión (bolsas) de ciprofloxacino contiene glucosa, hecho que debe tomarse en consideración cuando se administra a pacientes con diabetes mellitus.
El contenido de glucosa de la bolsa de 100 ml, es de 5 g y el de la bolsa de 200 ml, de 10 g.
Capacidad para conducir y utilizar maquinaria: La administración de CIPROXINA®, incluso exactamente a la dosis prescrita, puede afectar la velocidad de reacción, llegando a alterar la capacidad de conducir vehículos o manejar máquinas. Esta alteración se incrementa con la ingesta simultánea de alcohol.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
CIPROXINA® no debe prescribirse a pacientes embarazadas o en periodo de lactancia, ya que no existe experiencia sobre la seguridad de su administración a estos grupos de pacientes y, de acuerdo a estudios en animales, no se puede descartar por completo que el fármaco pueda causar daño al cartílago articular en organismos inmaduros.
Reacciones secundarias y adversas:
Categoría de frecuencia:
- Común: ? 1% a < 10%.
- Poco común: ? 0.1% a < 1%.
- Raro: ? 0.01% a < 0.1%.
- Muy raro: < 0.01%.
Infecciones:
- Las sobreinfecciones micóticas son poco comunes.
- Colitis asociada a antibióticos (pseudomembranosa) es rara (muy rara vez con posible desenlace fatal).
Alteraciones del sistema circulatorio y linfático:
- Eosinofilia es poco común.
- Leucopenia, anemia, neutropenia, leucocitosis, trombocitopenia y trombocitosis son raras.
- Anemia hemolítica, agranulocitosis, pancitopenia (con amenaza para la vida), depresión de la médula ósea (con amenaza para la vida) son muy raros.
Alteraciones del sistema inmunitario:
- Reacción alérgica, edema/angioedema son raros.
- Reacción anafiláctica, choque anafiláctico (con amenaza para la vida) y reacción de la enfermedad del suero son muy raros.
Alteraciones del metabolismo y nutrición:
- Anorexia es común.
- Hiperglucemia es rara.
Alteraciones psiquiátricas:
- Hiperactividad psicomotora/agitación es poco común
- Confusión y desorientación, reacción de ansiedad, pesadillas, depresión y alucinaciones son raras.
- Reacciones psicóticas son muy raras.
Alteraciones del sistema nervioso:
- Dolor de cabeza, mareo, trastornos del sueño y trastornos del sentido del gusto son poco comunes.
- Paresias, parestesias, hipoestesia, temblor, convulsiones y vértigo son raros.
- Migraña, alteraciones en la coordinación, trastornos del olfato, hiperestesia e hipertensión intracraneal son muy raras.
Alteraciones de los ojos:
- Alteraciones visuales son raras.
- Alteraciones visuales con cambio en la percepción del color son muy raras.
Alteraciones del laberinto y el oído:
- Acúfenos y sordera son raros.
- Trastornos de la audición son muy raros.
Alteraciones cardiacas:
- Taquicardia es rara.
Alteraciones vasculares:
- Vasodilatación, hipotensión y síncope son raros.
- Vasculitis es muy rara.
Alteraciones respiratorias, torácicas y del mediastino:
- Disnea (incluye condición asmática) es rara.
Alteraciones gastrointestinales:
- Náusea y diarrea son comunes.
- Vómito, dolor gastrointestinal y abdominal, dispepsia y flatulencia son poco comunes.
- Pancreatitis es muy rara.
Alteraciones hepatobiliares:
- Aumento transitorio en transaminasas y bilirubinas son comunes.
- Alteración hepática transitoria, ictericia y hepatitis (no infecciosa) son raras.
- Necrosis hepática (muy raramente progresiva a falla hepática con amenaza para la vida) es muy rara.
Alteraciones en la piel y tejido subcutáneo:
- Exantema o rash, prurito y urticaria son comunes.
- Reacciones de fotosensibilidad y la presencia de lesiones ampulares inespecíficas son raras.
- Petequias, eritema multiforme menor, eritema nodoso, síndrome de Stevens-Johnson (potencialmente mortal) y necrosis epidérmica tóxica (potencialmente mortal) son muy raras.
Alteraciones musculosqueléticas, tejido conjuntivo y huesos:
- Artralgia es común.
- Mialgia, artritis, hipertonía muscular y calambres son raros.
- Debilidad muscular, tendinitis, rotura del tendón (predominantemente del tendón de Aquiles) y síntomas de exacerbación de miastenia gravis son muy raras.
Alteraciones renales y urinarias:
- Alteración de la función renal es poco común.
- Nefritis tubulointersticial, insuficiencia renal, hematuria y cristaluria son raros.
Alteraciones generales y condiciones en el sitio de administración:
- Las reacciones en el sitio de inyección e infusión (solamente administración intravenosa) son comunes.
- Dolor inespecífico, sensación de malestar general y fiebre son comunes.
- Edema y sudación (hiperhidrosis) son raros.
- Alteraciones de la marcha son muy raras.
Pruebas de laboratorio:
- Incremento transitorio de la fosfatasa alcalina es poco común.
- Alargamiento del tiempo de protrombina y aumento de la amilasa son raros.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Formación de quelatos: La administración simultánea de CIPROXINA® oral y hierro, sucralfato, antiácidos o complementos alimenticios, multivitamínicos y minerales con cationes multivalentes que contienen Mg2+, Al3+, Ca2+ Fe2+ o medicamentos con amortiguadores como el antirretroviral didanosina y polímeros recuperadores de fosfato polimérico, reducen la absorción de CIPROXINA®: por tanto, CIPROXINA® debe administrarse 1 a 2 horas antes o cuando menos 4 horas después de estos fármacos.
Esto no es aplicable a los bloqueadores de los receptores H2 de histamina.
Alimentos y productos lácteos: La administración concomitante de CIPROXINA® y productos lácteos o bebidas reforzadas con minerales (como leche, yogurt, o jugo de naranja adicionado con calcio) debe evitarse, ya que puede reducir la absorción de ciprofloxacino, sin embargo, el calcio normal de la dieta no afecta la absorción de CIPROXINA®.
Omeprazol: La administración concomitante de ciprofloxacino y omeprazol conlleva una ligera reducción de la Cmáx., y el AUC de CIPROXINA®.
Metoclopramida: La metoclopramida acelera la absorción de CIPROXINA® resultando en una Tmáx., menor, sin afectar su biodisponibilidad.
Teofilina: La administración simultánea de CIPROXINA®, y teofilina al igual que algunas otras quinolonas, puede llevar a aumento no esperado en las concentraciones séricas de teofilina, potencializando las reacciones secundarias de ésta; en casos muy raros estos efectos pueden comprometer la vida y causar la muerte. Si la combinación de ambos productos es indispensable, será necesario monitorear periódicamente las concentraciones séricas para hacer los ajustes de dosis necesarios de teofilina.
Antiinflamatorios no esteroideos: Estudios en animales han indicado que la combinación de dosis muy altas de quinolonas con ciertos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (excepto ácido acetilsalicílico) pueden provocar crisis convulsivas.
Ciclosporina: Se observó aumento transitorio en la concentración sérica de creatinina cuando se administraron CIPROXINA® y ciclosporina simultáneamente, por lo que se sugiere un control frecuente de los niveles de creatinina sérica (dos veces por semana) en estos pacientes.
Warfarina: La administración simultánea de CIPROXINA® y warfarina puede potencializar la acción del anticoagulante.
Glibenclamida: En casos aislados, si se utiliza CIPROXINA® simultáneamente con glibenclamida, la acción de esta última puede potencializarse (hipoglucemia).
Probenecid: La administración concomitante de probenecid con CIPROXINA®, al igual que algunas otras quinolonas, puede aumentar las concentraciones séricas de ésta, por interferencia con la secreción renal de la quinolona.
Metotrexato: La excreción tubular renal del metotrexato puede inhibirse por la administración concomitante de CIPROXINA®, pudiendo aumentar los niveles plasmáticos del metotrexato y aumentando el riesgo de reacciones tóxicas debidas a éste. El monitoreo sérico cuidadoso de metotrexato debe realizarse cuando ambos fármacos se administren concomitantemente.
Tizanidina: En un estudio clínico en sujetos sanos hubo incremento en las concentraciones séricas de tizanidina (la Cmáx., se incrementó 7 veces, rango: 4 a 21 veces; el incremento del AUC en 10 veces, rango: 6 a 24 veces) cuando se administra concomitantemente con ciprofloxacino. Asociado con el incremento de las concentraciones séricas se observó un efecto hipotensor y sedante potenciado. La tizanidina no debe administrarse junto con CIPROXINA®.
Duloxetina: En estudios clínicos se demostró que el uso concomitante de duloxetina con potentes inhibidores de la isoenzima 1A2 del CYP450, por ejemplo fluvoxamina, puede resultar en un incremento del AUC y Cmáx., de duloxetina. Aunque los datos clínicos no están disponibles sobre la posible interacción con ciprofloxacino, efectos similares se pueden esperar sobre la administración concomitante.
Ropinirol: En un estudio clínico se comprobó que el uso concomitante de ropinirol más ciprofloxacino, un inhibidor intermedio de la isoenzima CYP450 1A2, incrementaba la Cmáx., y el ABC del ropinirol en 60 y 84%, respectivamente. Aunque el tratamiento con ropinirol se toleró bien, la administración concomitante puede dar lugar a una posible interacción con el ciprofloxacino, acompañada de efectos secundarios.
Lidocaína: Se ha comprobado que el uso concomitante de la lidocaína más ciprofloxacino, un inhibidor moderado de la isoenzima CYP450 1A2, en sujetos sanos reduce la depuración de lidocaína, administrada por vía intravenosa, en 22%. Aunque el tratamiento con lidocaína se ha tolerado bien, la administración concomitante puede dar lugar a una interacción con ciprofloxacino, acompañado de efectos secundarios.
Clozapina: La concentración sérica de la clozapina y de la N-desmetilclozapina se incrementó 29 y 31%, respectivamente, tras la administración concomitante de 250 mg de ciprofloxacino durante 7 días.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Puede haber aumento transitorio en los niveles de aminotransferasas hepáticas y fosfatasa alcalina. En casos individuales, puede ocurrir aumento transitorio de urea, creatinina y bilirrubina séricas, así como eosinofilia y leucopenia.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Los estudios en animales no han mostrado evidencia de carcinogénesis, mutagénesis o teratogénesis ni efectos dañinos sobre la fertilidad.
Estudios especiales de tolerabilidad en animales: Se sabe, a partir de estudios comparativos en animales, tanto con los inhibidores de la girasa más antiguos (por ejemplo, ácido nalidíxico y ácido pipemídico) como con los más recientes (por ejemplo, norfloxacino y ofloxacino), que este grupo terapéutico induce un patrón lesional característico. Puede ocasionar daño renal, daño cartilaginoso para las articulaciones que soportan el peso de los animales inmaduros y daño ocular.
Tolerabilidad renal: La cristalización hallada en estudios en animales ocurrió preferentemente en condiciones de pH que no se dan en la especie humana. Si se compara con la infusión rápida, la infusión lenta de ciprofloxacino reduce el peligro de precipitación cristalina.
La precipitación de cristales en los túbulos renales no es causa inmediata de lesión renal. No se ha descrito daño renal en ausencia de cristaluria. Por consiguiente, la lesión renal descrita en los estudios en animales no debe considerarse, tal como sucede con los aminoglucósidos, un efecto tóxico primario del ciprofloxacino sobre el tejido renal, sino una reacción inflamatoria secundaria de cuerpo extraño motivada por la precipitación de un complejo cristalino de ciprofloxacino, magnesio y proteínas.
Estudio de tolerabilidad articular: Como se sabe de otros inhibidores de la girasa, el ciprofloxacino daña las articulaciones grandes que soportan peso en los animales inmaduros.
El grado de lesión articular varía según la edad, la especie y la dosis; el daño se puede reducir eliminando la carga articular. Los estudios con animales maduros (ratas, perros) no han revelado signo de lesión cartilaginosa. En un estudio en perros sabuesos jóvenes se apreciaron lesiones articulares después de dos semanas de tratamiento con dosis altas de ciprofloxacino (entre 1.3 y 3.5 veces la dosis terapéutica) que continuaba manifestándose al cabo de 5 meses. Las dosis terapéuticas carecieron de estos efectos.
Estudios para descartar efectos inductores de cataratas: De acuerdo con las investigaciones, se puede afirmar, desde una perspectiva toxicológica, que el tratamiento con ciprofloxacino no entraña riesgo de inducción de cataratas sobre todo porque la administración parenteral presupone una biodisponibilidad máxima y el tratamiento se administró durante 6 meses.
Estudios de tolerabilidad retiniana: Ciprofloxacino se une a estructuras que contienen melanina, como la retina. Los efectos potenciales del ciprofloxacino sobre la retina se examinaron con diversas especies animales pigmentadas. El tratamiento con ciprofloxacino no mostró efecto sobre las estructuras morfológicas de la retina ni sobre los datos electrorretinográficos.
Dosis y via de administracion:
Salvo prescripción médica diferente, se recomiendan las siguientes dosis diarias:
Suspensión |
Comprimidos |
Intravenosa |
|
Infecciones de las vías respiratorias
|
5 a 10 ml q12h |
250 a 500 mg q12h |
200 a 400 mg q12h |
Infecciones de las vías urinarias
|
2,5 ml a 5 ml q12h
|
250 mg q12h
|
100 mg q12h
|
Diarrea |
10 ml q12h |
500 mg q12h |
200 mg q12h |
Gonorrea aguda no complicada |
5 ml dosis única |
250 mg dosis única |
100 mg dosis única |
Gonorrea extragenital |
— |
250 mg q12h |
100 mg q12h |
Otras infecciones (ver Indicaciones terapéuticas) |
10 ml q12h |
500 mg q12h |
200 a 400 mg q12h |
Graves o que amenazan la vida+ |
15 ml q12h |
750 mg q12h |
400 mg q8h |
Antrax por inhalación (posexposición) |
10 ml q12h |
500 mg q12h |
400 mg q12h |
q12h-cada 12 horas.
q24h-cada 24 horas.
q8h-cada 8 horas.
+ Infecciones especialmente graves con riesgo para la vida, por ejemplo, infecciones recurrentes en fibrosis quística, infecciones óseas o articulares, sepsis, peritonitis y neumonía estreptocócica, en particular causadas por Pseudomonas spp., Staphylococcus spp., o Streptococcus spp.
Dosis en adultos mayores: Estos pacientes deben recibir la dosis más baja dependiendo de la gravedad de la enfermedad y de la depuración de creatinina.
Dosis en niños: Exacerbación pulmonar de fibrosis quística asociada a infección por Pseudomonas aeruginosa:
En pacientes de 5 a 17 años de edad, la dosis recomendada es: 10 mg/kg/dosis, cada 8 horas, por vía intravenosa (dosis máxima 1,200 mg) y 20 mg/kg/dosis cada 12 horas, por vía oral (dosis máxima 1,500 mg).
Infecciones complicadas de las vías urinarias y pielonefritis: En pacientes de 1 a 17 años, la dosis recomendada es de 6 a 10 mg/kg cada 8 horas por vía intravenosa sin exceder 400 mg/dosis; o 10 a 20 mg/kg por vía oral cada 12 horas sin exceder un máximo de 750 mg/dosis.
Antrax por inhalación (posexposición): |
||
Administración |
Adultos |
Niños |
Oral |
500 mg cada 12 horas |
15 mg/kg/dosis, cada 12 horas sin exceder un máximo de 500 mg/dosis (dosis máxima diaria 1,000 mg) |
Intravenosa |
400 mg cada 12 horas |
10 mg/kg/dosis, cada 12 horas sin exceder un máximo de 400 mg/dosis (dosis máxima 800 mg) |
La administración del medicamento debe comenzar lo más rápido posible tras la sospecha o confirmación de la exposición.
Dosificación en caso de alteración de la función renal y/o hepática.
Adultos: |
|
Condición patológica |
Dosis máxima/día |
Depuración de creatinina
|
800 mg IV |
Creatinina sérica 1,4-1,9 mg/dl |
1,000 mg VO |
Depuración de creatinina < 30 ml/min
|
400 mg IV
|
Depuración de creatinina < 10 ml/min +
|
500 mg VO |
Depuración de creatinina < 10 ml/min +
|
500 mg/lt., dializado c/6 horas1
|
Insuficiencia hepática |
No requiere ajuste de dosis |
1 Sólo en casos de peritonitis espontánea.
2 Diálisis peritoneal continua ambulatoria.
Administración intravenosa: CIPROXINA® se debe administrar mediante infusión continua durante un período de 60 minutos. La infusión lenta en una vena de mediano calibre evita molestias al paciente y reduce el riesgo de flebitis. No se sugieren las venas pequeñas de las manos para su infusión. La solución de CIPROXINA® es compatible con solución fisiológica, solución de Ringer y Ringer lactato, soluciones glucosadas a 5 y a 10%, fructosa a 10%, glucosada a 5% con cloruro de sodio a 0.225 o a 0.45%. A menos que la compatibilidad con otras soluciones/medicamentos se haya comprobado, CIPROXINA® debe administrarse por separado. Los signos visuales de incompatibilidad son, entre otros, precipitación, turbidez y decoloración. El riesgo es mayor con soluciones/medicamentos con pH alcalino (el pH de CIPROXINA® es de 3.9 a 4.5). Para facilitar el empleo del tapón del frasco de la solución se debe penetrar en el anillo central. La penetración en el anillo externo puede dar por resultado daños al tapón del vial.
Duración promedio del tratamiento: Depende de la gravedad, de la respuesta clínica y de los hallazgos bacteriológicos. Resulta esencial continuar el tratamiento por lo menos 3 días después de la desaparición de la fiebre o los síntomas clínicos. Duración promedio del tratamiento:
- Un día para gonorrea y tres días en cistitis agudas no complicadas.
- Hasta 7 días en infecciones renales, de las vías urinarias y de la cavidad abdominal.
- Todo el tiempo de la fase neutropénica, en pacientes inmunocomprometidos.
- Dos meses máximo en osteomielitis.
- 7 a 14 días en todas las demás infecciones.
En infecciones estreptocócicas y por Chlamydia el tiempo de tratamiento debe ser por lo menos de 10 días.
Niños: Para la exacerbación pulmonar de fibrosis quística asociada a infección por Pseudomonas aeruginosa en pacientes pediátricos (de 5 a 17 años), la duración del tratamiento es de 10 a 14 días.
Para el tratamiento de las infecciones complicadas de las vías urinarias causada por Escherichia coli, la duración del tratamiento es de 10 a 21 días.
Antrax por inhalación (posexposición): La duración total del tratamiento con CIPROXINA® (IV y/o oral) es de 60 días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Se ha reportado en algunos casos de sobredosis oral aguda, toxicidad renal reversible. Por lo tanto, además de las medidas rutinarias de urgencia, se recomienda monitorizar la función renal y administrar antiácidos con Mg2+ o Ca2+, para reducir la absorción de CIPROXINA®. Solamente una pequeña cantidad de CIPROXINA® (< 10%) se elimina por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Presentaciones:
Cajas y frascos ámpula de 100 (200 mg) y 200 ml (400 mg), con asa de polietileno, para solución intravenosa.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Intravenosa: Dado que la solución para infusión es fotosensible, los frascos sólo deberán sacarse de su caja para su administración. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C. No se refrigere.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Este medicamento es de empleo delicado. Su venta requiere receta médica. CIPROXINA® no debe administrarse después de la fecha de caducidad.
Solución intravenosa: Si no se administra el contenido en su totalidad, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o hay sedimento. No se administre si el cierre ha sido violado.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Alemania por: Bayer Healthcare AG
Kaiser Wilhelm Allee
51368 Leverkusen
Acondicionado y distribuido por: BAYER DE MEXICO, S.A. de C.V.
Miguel de Cervantes Saavedra Núm. 259
Colonia Granada
11520 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 038M90, SSA IV
083300RR011009/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- GANGLIOS, LINFATICOSLos ganglios linfáticos y los vasos linfáticos que les aportan y drenan linfa, forman parte del sistema de defensa del organismo frente a las infecciones.
- HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- OSTEOMIELITIS, Es la infección
- URETRITIS, Es la infección de la uretra o parte fina de la vía urinaria, y se manifiesta mediante sensación ardiente al orinar.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.