Cilostal

Para qué sirve Cilostal , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

MERCK PERUANA S.A

Lima


Av. Los Frutales No. 220, 3er. piso, Ate-Vitarte
Tel: 618-7500
Fax: 437-2955
www.merck.com.pe

CILOSTAL Comprimidos

CILOSTAZOL

ComposiciÓn

COMPOSICIÓN
CILOSTAL® 100 mg comprimidos
Cada comprimido contiene: Cilostazol 100,00 mg
Excipientes c.s.p.
CILOSTAL® 50 mg comprimidos
Cada comprimido contiene: Cilostazol 50,00 mg
Excipientes c.s.p.

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Mecanismo de acción: Cilostazol y sus meta­bolitos activos inhiben la actividad de la fosfodiesterasa y suprimen la degradación del monofosfato cíclico de adenosina (AMPc) dando como resultado un aumento de AMPc en las plaquetas y en los vasos sanguíneos. Inhiben reversiblemente la agregación plaquetaria inducida por varios estímulos, incluyendo trombina, adenosina difosfato (ADP), colágeno, ácido araquidónico, epinefrina y respuesta al estrés. Cilostazol produce una vasodilatación no homogénea, con una mayor dilatación en los vasos femorales que en las arterias vertebrales, carótida, o mesentérica superior y no tiene efectos en las arterias renales.
Otras acciones: En un estudio clínico, los triglicéridos plasmáticos estuvieron reducidos en un 15% y el colesterol-HDL estuvo aumentado en aproximadamente 10% después de 12 semanas de tratamiento con cilostazol.
La función cardiovascular es también afectada por cilostazol. En estudios en animales, cilostazol incrementó la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción del miocardio, el flujo sanguíneo coronario, la automaticidad ventricular, la contractilidad ventricular izquierda, y la conducción atrio-ventricular. En humanos, un incremento de la frecuencia cardíaca proporcional a la dosis fue observado a dosis terapéuticas. Ningún incremento relacionado a la dosis fue observado en un número elevado de pacientes tratados con cilostazol en comparación al placebo.
Absorción: Cilostazol es absorbido después de la administración oral. La presencia de alimentos con elevado contenido graso aumenta la absorción; la concentración máxima (Cmáx.) está incrementada en aproximadamente 90% y el área bajo la curva (ABC) está incrementada en 25%.
Unión a proteínas: Muy alto (de 95% a 98%), predominantemente a la albúmina.
Biotransformación: Cilostazol es extensamente metabolizado en el hígado por las enzimas del citocromo P450, principalmente por CYP3A4 y en menor grado por CYP2C19.
Eliminación: De 11 a 13 horas.
Inicio de acción: Dosis múltiples: De 2 a 4 semanas.
Eliminación
? Renal (como metabolitos): 74%.
? Fecal: 20%.
? En diálisis: Cilostazol no es removido por hemodiálisis o diálisis peritoneal debido a su alta unión proteica.

Indicaciones

INDICACIONES
Tratamiento de la enfermedad vascular periférica: Cilostazol está indicado para el alivio sintomático de la claudicación intermitente que permite un aumento en la distancia máxima de caminata de los pacientes.

Contraindicaciones y advertencias

CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia cardíaca congestiva de cualquier severidad e hipersensibilidad conocida o sospechada a cilostazol u otros componentes del producto.
ADVERTENCIAS: El riesgo-beneficio debería ser considerado cuando existe el siguiente problema médico: Deterioro de la función renal.
La lactancia no es recomendada debido a los posibles efectos no deseados en los infantes en periodo de lactancia.
El uso de otros medicamentos, especialmente los inhibidores del citocromo P450, diltiazem, eritro­micina u otros antibióticos macrólidos u omeprazol.
Frente a la dosis olvidada: Tomarla tan pronto como sea posible; no tomar si es casi hora de la siguiente dosis; no duplicar dosis.
Evite fumar o el consumo de jugo de toronja durante el tratamiento con cilostazol.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES: Sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados.
Carcinogenicidad: Ninguna evidencia de carcinogenicidad potencial fue observada en estudios en animales con dosis de hasta 500 mg/kg/día en ratas y 1000 mg/kg/día en ratones a quienes se les administró cilostazol hasta por 104 semanas. Basado en una exposición sistémica, las dosis máximas en ratones y ratas fueron menores que la exposición humana a la dosis humana máxima recomendada.
Mutagenicidad: Aunque un incremento significativo en aberraciones cromosómicas fue asociado con cilostazol en el ensayo con células ováricas de hámsteres chinos in vitro, resultados negativos fueron reportados en los ensayos siguientes: mutación genética bacteriana, reparación de ADN bacteriano, mutación genética en células de mamíferos y aberración cromosómica in vivo en la médula ósea de ratones.

Efectos adversos

REACCIONES ADVERSAS
Aquellas que indican la necesidad de atención médica: ? Incidencia más frecuente: Infección (fiebre); taquicardia.
? Incidencia menos frecuente: Fibrilación atrial, edema de la lengua, epistaxis, efectos gastroin­testinales, incluyendo úlcera duodenal o úlcera péptica, distintos tipos de hemorragias, rigidez del cuello, púrpura o síncope.
Aquellas que sólo indican la necesidad de atención médica si continúan o son molestas: ? Incidencia más frecuente: Dolor abdominal, dolor de espalda, diarrea, vértigo, dispepsia, flatulencia, dolor de cabeza, aumento de la tos, mialgia, náuseas, palpitaciones, edema periférico, faringitis, rinitis o vértigo.
? Incidencia menos frecuente: Artralgia, dolor óseo, colitis, esofagitis, fiebre con o sin escalofríos, gastritis, edema generalizado, hipotensión postural, sinusitis, tinnitus o urticaria.

Interacciones medicamentosas

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y CON ALIMENTOS: Interacciones farmacocinéticas pueden ocurrir como resultado de los efectos de otras drogas sobre el metabolismo de cilostazol por las isoenzimas CYP3A4 o CYP2C19 del citocromo P450; CYP3A4 no parece ser inhibida por cilostazol. Interacciones farmacodinámicas podrían ocurrir con otras drogas que inhiben la función plaquetaria.
Ácido acetilsalicílico: La coadministración a corto plazo con cilostazol incrementó la inhibición de la agregación plaquetaria inducida por ADP de 23% a 35%, comparada con ácido acetilsalicílico solo.
Omeprazol: La exposición sistémica a cilostazol estuvo aumentada en 69%; un ajuste de la dosis de cilostazol es recomendado.
Eritromicina y otros antibióticos macrólidos: La eritromicina disminuye el metabolismo de cilostazol a través de la inhibición de la isoenzima CYP3A4; efectos similares son esperados para otros antibióticos macrólidos; un ajuste de la dosis es recomendado.
Diltiazem: Las concentraciones plasmáticas de cilostazol son incrementadas por diltiazem, un inhibidor moderado del CYP3A4.
Inhibidores del citocromo P450, tales como fluoxetina, fluvoxamina, itraconazol, ketoco­nazol, miconazol, nefazodona o sertralina: Se anticipa que estas drogas ejercerían un mayor efecto significativo sobre las concentraciones plasmáticas de cilostazol; el ajuste de la dosis es recomendado.
Fumar tabaco: La exposición sistémica a cilostazol es disminuida en aproximadamente 20% por su asociación con fumar tabaco.

Incompatibilidades

INCOMPATIBILIDADES: No han sido reportadas.

SobredosificaciÓn

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS
Para mejorar la eliminación: La hemodiálisis o la diálisis peritoneal tienen pocas probabilidades de ser útiles debido al alto grado de unión proteica de cilostazol.
Cuidado de soporte: Tratamiento sintomático y de soporte. Los pacientes en quienes una sobredosis intencional es confirmada o sospechada deberían ser referidos a consulta psiquiátrica.

Embarazo y lactancia

EMBARAZO/REPRODUCCIÓN
Fertilidad: Cilostazol no tiene efectos sobre la fertilidad de la función reproductiva de ratas machos y hembras a dosis de hasta 1000 mg/kg/día. En comparación a la exposición sistémica con cilostazol libre en humanos, esta dosis fue menor en 1,5 veces la dosis humana máxima recomendada en ratas machos, y aproximadamente 5 veces la dosis humana máxima recomendada en ratas hembras.
Embarazo: Estudios adecuados y bien controlados en humanos no han sido realizados.
En estudios de toxicidad realizados en ratas, una disminución del peso fetal y un incremento de las tasas de incidencia de anormalidades desarrolladas en los sistemas: esquelético, cardiovascular y renal (la cual consiste de osificación retardada de la 14.a costilla; anomalías del septo ventricular, arco aórtico y arteria subclavia; y dilatación de la pelvis renal) fue asociada con la administración oral de cilostazol de hasta cinco veces la dosis humana máxima recomendada. Un incremento en las tasas de incidencia de osificación retardada y defecto del septo ventricular fue también reportado en ratas a las que se les administró dosis de 150 mg/kg/día, lo cual es cinco veces la dosis humana máxima recomendada en base a la exposición sistémica. Cuando esta dosis fue administrada a ratas en gestación avanzada y en periodo de lactancia, una disminución del peso al nacer y muerte en el nacimiento ocurrió con mayor frecuencia.
Un incremento de la incidencia de retardo de la osificación del esternón fue reportado en conejos a los que se les administró dosis tan bajas como 150 mg/kg/día.
FDA embarazo: Categoría C.
Lactancia: No se conoce si cilostazol se distribuye en la leche materna humana. Cilostazol se distribuyó en la leche de ratas durante el periodo de lactancia. Debido a la posibilidad de efectos adversos serios en infantes en periodo de lactancia, una decisión debería ser suspender la lactancia o discontinuar la administración de cilostazol.
Pediatría: No hay información disponible sobre la relación de la edad con los efectos de cilostazol en pacientes pediátricos. La seguridad y eficiencia no han sido establecidas.
Geriatría: Ningún efecto relacionado a la edad con respecto a la absorción, distribución, metabolismo o eliminación de cilostazol y sus metabolitos ha sido identificado en pacientes adultos mayores (por encima de los 65 años de edad).

Cómo tomar Y POSOLOGIA

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La reducción o discontinuación de cilostazol no parece dar como resultado un efecto de rebote (hiperagre­gabilidad plaquetaria).
Cilostazol debería ser administrado al menos una hora y media antes o dos horas después del desayuno o la cena.
Dosis usual en adultos: Enfermedad vascular periférica (tratamiento sintomático de la claudicación intermitente): Oral, 100 miligramos dos veces al día, con el estómago vacío.
Nota: Una dosis de 50 miligramos dos veces al día debería ser considerada en pacientes a los que se les coadministra medicamentos que inhiben las isoenzimas del citocromo P450, como ketoconazol, itraconazol, eritromicina, diltiazem u omeprazol.
Dosis pediátrica: La seguridad y eficacia no han sido establecidas.

Almacenamiento

ALMACENAMIENTO: Guardar en lugar fresco y seco a temperatura entre 15 y 25 °C. Proteger de la luz.

PresentaciÓn

PRESENTACIONES: Cajas con 30 comprimidos (Reg. San.: 100 mg E-17542; 50 mg E-17536).
Importado por:
MERCK PERUANA S.A.
Av. Los Frutales 220, 3.er piso, Ate-Vitarte
Central telefónica: 618-7500
Línea gratuita: 0800-1-0340
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos