Cheracol Capsulas

Para qué sirve Cheracol Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

CHERACOL

CAPSULAS
Analgésico, antipirético y antihistamínico

JOHNSON & JOHNSON MEDICAL DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Acido acetilsalicílico, cafeína y clorfenamina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada cápsula contiene:

Maleato de clorfenamina ………………. 2.10 mg

Acido acetilsalicílico ……………………. 324.00 mg

Cafeína …………………………………… 32.40 mg

Excipiente, cbp ………………………….. 1 cápsula

Indicaciones terapeuticas:

Analgésico antipirético y antihistamínico.

Para el alivio de los síntomas de rinitis alérgica fiebre del heno como: lagrimeo estornudos dolor de cabeza flujo nasal fiebre y dolores musculares.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El maleato de clorfenamina también conocido como maleato de clorfeniramina es un antihistamínico que forma parte de los bloqueadores H1. Al ser administrado por vía oral se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Una vez administrado alcanza su concentración máxima en el plasma de 2 a 3 horas aproximadamente y tiene una duración de acción entre 4 a 6 horas.

El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo incluyendo el sistema nervioso central (SNC). Es excretado sin cambios por vía urinaria.

El ácido acetilsalicílico posee efectos analgésicos y antipiréticos. Se absorbe rápidamente en el intestino alcanzando concentraciones plasmáticas útiles en menos de 30 minutos. La concentración máxima es alcanzada en 2 horas. Los salicilatos se distribuyen ampliamente en el organismo. Su biotransformación se realiza principalmente en el retículo endoplásmico rugoso de las células hepáticas. Su excreción se lleva a cabo por vía urinaria.

La vida media del ácido acetilsalicílico es de 15 minutos aproximadamente; sin embargo cuando se administran a altas dosis puede prolongarse de 15 a 30 horas.

La cafeína es absorbida rápida y casi completamente; se metaboliza en gran parte por vía oral. Sus metabolitos se excretan principalmente en orina como ácido mono o dimetilúrico.

La vida media de eliminación plasmática es de 3.5 horas aproximadamente. Presenta unión a proteínas plasmáticas de 35%. Atraviesa la barrera placentaria y se ha identificado su presencia en algunos fetos.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

No debe tomarse simultáneamente con medicamentos depresores del sistema nervioso central ni con bebidas alcohólicas.

No use este producto si está enfermo de la tiroides en pacientes que sufran problemas gástricos dificultad para orinar debida a hipertrofia prostática diabetes asma hipertensión arterial y menores de 12 años.


Precauciones generales:

No se recomienda su uso si maneja vehículos o aparatos de precisión debido a que puede provocar sueño.

No debe ser usado si está tomando medicamentos que evitan la coagulación de la sangre (anticoagulantes) ya que pueden aumentar la tendencia a hemorragias.

Se deberá administrar con precaución en niños menores de 14 años con infecciones virales resfriado común o varicela ya que el uso del ácido acetilsalicílico es asociado al síndrome de Reye.


Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se use durante el embarazo y lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Puede provocar irritación gástrica resequedad de mucosas sueño nerviosismo mareo reacciones de alergia alteraciones de la sangre.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No se use con medicamentos antidepresivos puede provocar aumento en la presión. El uso con antidepresivos barbitúricos y otros depresores del sistema nervioso central pueden aumentar el efecto sedante de la clorfenamina.

La acción de los productos anticoagulantes orales puede ser inhibida por la clorfenamina. Durante su consumo no se deben ingerir bebidas alcohólicas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se debe suspender la administración de agentes antihistamínicos aproximadamente cuatro días antes de realizar procedimientos de pruebas cutáneas ya que estos fármacos pueden impedir o disminuir las reacciones que de otro modo serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado hasta la fecha. Sin embargo aun cuando no se ha evidenciado daño fetal no se recomienda su uso durante el embarazo.

Dosis y via de administracion:

Dosis: 1 cápsula cada 6 horas. No debe tomarse más de 4 cápsulas diarias. No exceder la dosis recomendada.

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Los efectos de una sobredosis de antihistamínicos puede ocasionar depresión del SNC (sedación apnea disminución del estado de alerta colapso cardiovascular y muerte).

También puede ocurrir insomnio alucinaciones temblores convulsiones mareos tinnitus ataxia visión borrosa e hipotensión.

Los datos atribuibles a la sobredosis de ácido acetilsalicílico incluyen: deshidratación hiperpnea desequilibrio ácido-base con desarrollo de acidosis metabólica e hipoprotrombinemia.

Tratamiento: Debe inducirse el vómito aun cuando haya ocurrido emesis espontánea. El método preferido para inducir la emesis farmacológica es la administración de jarabe de ipecacuana. Sin embargo el vómito no debe inducirse en pacientes con menoscabo de la conciencia. La acción de hipecacuana es facilitada por la actividad física y por la administración de 240 a 360 ml de agua. Si no ocurre la emesis en los siguientes 15 minutos se debe repetir la dosis de ipecacuana. Deben tomarse precauciones para evitar la broncoaspiración.

Después de que ha ocurrido la emesis la droga restante que permanezca en el estómago puede ser absorbida por medio de carbón activado administrado como suspensión en agua. Si el vómito no ha tenido lugar o está contraindicado se deberá efectuar lavado gástrico con solución salina isotónica o medio isotónico.

Los catárticos salinos atraen agua a los intestinos por ósmosis y por lo tanto pueden ser valiosos por su acción para diluir rápidamente el contenido intestinal; la diálisis tiene poco valor en el envenenamiento por antihistamínicos. Después del tratamiento de urgencia el paciente debe continuar siendo vigilado medicamente.

El tratamiento de los síntomas y signos de sobredosis es sintomático y de sostén. No se deben usar estimulantes (agentes analépticos). Se pueden usar agentes vasopresores para tratar la hipotensión. Para tratar las convulsiones se pueden administrar barbitúricos de acción corta diazepam o paraldehído. La hiperpirexia especialmente en niños puede ameritar manejo con baños de esponja con agua tibia o una frazada hipotérmica. La apnea se trata con apoyo ventilatorio. El tratamiento de sostén en casos de envenenamiento por salicilatos es: mantenimiento del balance hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base así como control de la hipertermia.

El tratamiento del estado de excitación grave o de las convulsiones puede efectuarse mediante un barbitúrico.

La diuresis forzada con la administración de soluciones electrolíticas apropiadas y la alcalinización de la orina con bicarbonato de sodio permitirá la excreción renal de los salicilatos.

La diálisis puede ser benéfica en casos de toxicidad extrema.

Presentaciones:

Caja con 4 8 12 16 y 32 cápsulas.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: PFIZER CONSUMER HEALTH CARE (CHC)
Paseo de los Tamarindos Núm. 60-primer piso
Colonia Bosques de las Lomas
05120 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 79324, SSA VI
HEAR-206163/6 RM2001/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. RESFRIADO, Es fácilmente reconocible por sus síntomas de nariz tapada y moqueo,estornudo, irritación de garganta y ojos llorosos, con o sin fiebre
  2. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  4. TIBIA, Es el más largo de los huesos existentes entre la rodilla y el tobillo y el que soporta casi todo el peso.
  5. VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
  Medicamentos