Cavarmis Comprimidos
Para qué sirve Cavarmis Comprimidos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
CAVARMIS
Tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca
GLAXOSMITHKLINE MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Carvedilol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada comprimido contiene:
Carvedilol ……………. 6.25 mg
Excipiente, cbp …….. 1 comprimido
Carvedilol ……………. 12.5 mg
Excipiente, cbp …….. 1 comprimido
Carvedilol ……………. 25 mg
Excipiente, cbp …….. 1 comprimido
Indicaciones terapeuticas:
- Antihipertensivo.
- Tratamiento de la hipertensión. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), sintomática (clasificación NYHA II y III). Carvedilol puede utilizarse en la ICC junto con la terapia estándar (cardiotónicos, diuréticos e inhibidores de la ECA).
- Puede utilizarse en aquellos pacientes incapaces de tolerar un inhibidor de la ECA, o los que reciben digitálicos, hidralacina o terapia con nitratos.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Carvedilol es un agente cardiovascular de acción dual que en el mismo intervalo de dosis proporciona un ?-bloqueo no selectivo y vasodilatación mediada principalmente por su bloqueo selectivo del receptor ?-1. El sistema de la aldosterona renina-angiotensina es suprimido a través del ?-bloqueo.
Carvedilol carece de actividad simpático-mimética intrínseca y al igual que propanolol tiene actividades que estabilizan la membrana. Carvedilol es un racemato de 2 estereoisómeros. El ?-bloqueo se atribuye al enantiómero S (-); ambos enantiómeros muestran la misma actividad de bloqueo ?-1. Los estudios han mostrado que el equilibrio entre vasodilatación y ?-bloqueo que proporciona el carvedilol da lugar a los siguientes efectos: En pacientes hipertensos: disminuye la tensión vascular sin que aumente la resistencia periférica total, contrariamente a lo que se observa con agentes ?-bloqueadores clásicos puros. La frecuencia cardiaca está ligeramente disminuida; tanto el flujo sanguíneo renal como la función renal se mantienen constantes e inalterados. La irrigación periférica se mantiene, razón por la cual es raro ver extremidades frías (que se observan frecuentemente con fármacos que poseen una actividad ?-bloqueadora). En pacientes afectados de coronariopatía: Carvedilol, ha demostrado tener actividad anti-isquémica y antianginosa que se mantiene en tratamiento a largo plazo. Estudios hemodinámicas agudos han demostrado que carvedilol reduce la precarga y la post-carga ventricular. En pacientes con funcionamiento deteriorado del miocardio, la fracción de eyección ventricular izquierda como medida del funcionamiento del miocardio, experimenta una mejoría.
Carvedilol no altera el perfil sérico de los lípidos ni los electrolitos. No se presenta retención de líquidos con el tratamiento.
Absorción y distribución: Tras la administración oral, carvedilol se absorbe rápidamente, alcanzando la Cmáx., dentro de 1 hora. Alrededor de 98% de la dosis se fija a las proteínas plasmáticas. La alimentación no afecta la biodisponibilidad, aunque alarga el tiempo de alcanzar la Cmáx.. Carvedilol es un compuesto lipofílico con un volumen de distribución de 2 lt./kg, el que aumenta en pacientes con cirrosis hepática. Carvedilol cuando es utilizado siguiendo las recomendaciones de empleo, es bastante improbable que se acumule durante el tratamiento a largo plazo.
Biodisponibilidad: La biodisponibilidad absoluta del carvedilol es de 25 a 35%. Es estereoselectiva, siendo de 30% para la forma R y de 15% para la forma S. En pacientes con deterioro de la función hepática, la biodisponibilidad está aumentada hasta en 80%, debido a una disminución del efecto de primer paso.
Metabolismo: En los animales y en humanos, el carvedilol es metabolizado en una variedad de metabolitos que se eliminan por la bilis. El efecto de primer paso tras administración oral es de 60 a 75%.
La desmetilación y la hidroxilación en el anillo fenólico producen 3 metabolitos con actividad ?-bloqueadora.
Eliminación: La vida media de eliminación de carvedilol, tras administración oral es de 6 a 7 horas. El aclaramiento plasmático es de 590 ml/min. La eliminación es principalmente biliar y una pequeña fracción se elimina vía renal.
Contraindicaciones:
Carvedilol está contraindicado en casos de: asma, rinitis alérgica, edema de la glotis. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y otras enfermedades con componente broncoespástico. Bloqueo AV de 2° ó 3er grado, y bradicardia severa (< 50 latidos/min.). Síndrome de disfunción del nódulo sinusal. En el shock cardiogénico o hipotensión grave. Insuficiencia cardiaca descompensada clase IV (NYHA) que requiere soporte inotrópico IV disfunción hepática clínicamente manifiesta. Hipersensibilidad al fármaco. Tratamiento con inhibidores de la MAO. Y en el cor pulmonale.
Precauciones generales:
Carvedilol debe administrarse con cautela en pacientes con historia de reacciones graves de hipersensibilidad y en los que están sometidos a tratamiento de desensibilización, dado que los ?-bloqueadores pueden aumentar la sensibilidad a alérgenos. Hay que actuar con precaución con la administración de carvedilol a pacientes diabéticos, puesto que podría enmascarar los primeros síntomas de una hipoglucemia aguda. También puede ser necesario ajustar la dosis de fármacos hipoglucemiantes o de insulina. En pacientes diabéticas con insuficiencia cardiaca congestiva, el uso de carvedilol puede asociarse con empeoramiento del control de la glicemia, en suma, debe haber un monitoreo de la glicemia en diabéticos tratados con carvedilol. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, al aumentar la dosis de carvedilol, puede haber empeoramiento temporal de la insuficiencia cardiaca o retención de líquidos.
De existir estos síntomas, aumentar los diuréticos e interrumpir la administración de carvedilol o disminuirla transitoriamente para volver a reinstalar la terapia posteriormente. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y baja presión arterial o que sufran insuficiencia cardiaca isquémica y/o insuficiencia renal subyacente puede haber un deterioro de la función renal con el uso de carvedilol. En estos casos debe monitorizarse la función renal durante el aumento de dosis de carvedilol y se reducirá o suspenderá si hay tal empeoramiento de la función renal. No ha sido descrita la aparición de angina de pecho tras la supresión del tratamiento con carvedilol. Sin embargo, dada la actividad bloqueadora de carvedilol, no es aconsejable suprimir bruscamente la terapia en pacientes afectados de cardiopatía isquémica; la suspensión del fármaco debe hacerse en forma gradual.
Precaución del uso de carvedilol en pacientes con enfermedad vascular periférica debido a que los ?-bloqueadores pueden precipitar o agravar los síntomas de insuficiencia arterial. Los agentes con acción ?-bloqueadora no selectiva, pueden provocar dolor precordial en pacientes con angina vasoespástica Prince Metal. No hay experiencia clínica con carvedilol en estos pacientes aunque puede prevenir sus síntomas. Dada la posibilidad de que el producto pueda producir hipotensión durante la anestesia, debe utilizarse con prudencia en aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a una intervención quirúrgica.
Función hepática alterada: Puesto que en pacientes cirróticos se han comprobado niveles plasmáticos elevados del fármaco, no se recomienda administrar carvedilol a pacientes con hepatopatía significativa.
Uso durante el embarazo y lactancia: Aunque en la experimentación animal no se ha evidenciado teratogenicidad, la administración de carvedilol como la de cualquier otro fármaco durante el embarazo o la lactancia se hará únicamente en aquellos casos donde el beneficio a obtener justifique los posibles riesgos.
Otras precauciones: El uso concomitante con bloqueadores de canales de calcio como el verapamilo o diltiazem u otras drogas antiarrítmicas requiere monitoreo del electrocardiograma y la presión arterial. Es probable que carvedilol pueda enmascarar los síntomas de tirotoxicosis.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No hay experiencia clínica adecuada con carvedilol en mujeres embarazadas. Los ?-bloqueadores reducen la perfusión de la placenta y pueden causar muerte intrauterina del feto y parto prematuro. Además pueden ocurrir reacciones adversas (hipoglucemia o bradicardia) en el recién nacido. Existe riesgo incrementado de complicaciones cardiacas y pulmonares en el recién nacido. Los estudios en animales demostraron que carvedilol no posee efectos teratogénicos. No debe utilizarse carvedilol durante el embarazo a menos que el beneficio potencial sea mayor al posible riesgo sobre el feto. No se cuenta con información sobre si carvedilol y/o sus metabolitos se excretan en la leche materna por lo que no se recomienda la administración del medicamento durante la lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
La tolerancia a carvedilol es buena en la mayoría de los pacientes. Los efectos secundarios observados con mayor frecuencia son mareos, cefalea, cansancio, náusea y bradicardia, efectos que pueden ser transitorios y presentarse en fases tempranas del tratamiento. También se ha descrito hipotensión postural aunque es raro que este efecto adverso se presente si el fármaco es administrado en la forma recomendada. En pacientes predispuestos se han dado casos aislados de congestión nasal y disnea. Se han presentado, en forma aislada, reacciones cutáneas incluso la urticaria.
- Sistema nervioso central: muy frecuentemente vértigo, casos aislados de disminución del ánimo y trastornos del sueño.
- Sistema cardiovascular: bradicardia leve, moderada, frecuente; hipotensión postural, síncope, muy infrecuentemente bloqueo AV e insuficiencia cardiaca durante la titulación, edema de varias localizaciones.
- Sistema gastrointestinal: náusea, diarrea y vómito.
- Sistema respiratorio: dificultad respiratoria en paciente con predisposición al asma y disnea.
- Piel y apéndices: raros casos de reacciones cutáneas, (por ejemplo: exantema alérgico, urticaria, prurito).
- Sangre: casos aislados de trombocitopenia, leucopenia y cambios en las transaminasas.
- Otros efectos: raras veces irritación ocular, trastorno de la visión, muy frecuentemente alteración de la función renal en pacientes con enfermedad vascular difusa o alteración de la función renal.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
En cuanto a la aparición de hipotensión o bradicardia marcada o ambas, es importante vigilar estrechamente a aquellos pacientes que son tratados simultáneamente con carvedilol y medicamentos de acción depletiva de las catecolaminas, como la reserpina. El fármaco puede potenciar los efectos hipotensores de los otros antihipertensivos, tales como diuréticos, vasodilatadores y bloqueadores de receptores adrenérgicos. La administración concomitante de carvedilol y digoxina, aparentemente disminuye los niveles sanguíneos de digoxina en 16% lo cual justifica monitorear la digoxina en estos casos. Se han observado casos aislados de alteración de la conducción con la administración conjunta de carvedilol y diltiazem por vía oral. Debe realizarse monitoreo cuidadoso del ECG y de la presión arterial en estos casos. Finalmente, los efectos de la insulina o hipoglicemiantes orales pueden verse intensificados. Los signos y síntomas de la hipoglicemia pueden estar enmascarados, especialmente la taquicardia. Se recomienda efectuar una monitorización regular de la glicemia.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
El uso de carvedilol a diferencia de otros ?-bloqueadores, no modifica de manera clínicamente significativa los niveles de colesterol, triglicéridos, HDL y LDL colesterol.
En casos aislados pueden observarse cambios en las transaminas sericas, trombocitopenia y leucopenia.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No muestra carvedilol efectos carcinogénicos en estudios en ratas y ratones con dosis de hasta 75 y 200 mg/kg/día respectivamente (38 a 100 veces mayores a las dosis recomendadas en humanos).
No se tienen efectos mutagenicos in vitro o in vivo en tejidos mamíferos y no mamíferos.
La administración de carvedilol en ratas preñadas produjo una alteración en la fertilidad.
A dosis 30 veces la MRHD 9 ocasiono retrasos en el crecimiento físico y desarrollo de las camadas. Hubo embriotoxicidad, pero no hubo malformaciones en las ratas y en los conejos con los datos de 200 y 75 mg/kg respectivamente.
Dosis y via de administracion:
Vía de administración: Oral.
Hipertensión arterial: Es recomendable la administración de la dosis diaria de carvedilol en una sola toma al día. En adultos debe iniciarse con 12.5 mg durante los primeros dos días continuando con 25 mg diariamente. En caso necesario, deberá ajustarse la dosis con incrementos a intervalos no menores a dos semanas hasta la dosis máxima recomendada de 50 mg al día en una sola toma o dividida cada 12 horas. En los ancianos, la dosis inicial de 12.5 una vez al día. Si es necesario podrá incrementarse la dosis a intervalos de cuando menos dos semanas hasta alcanzar la dosis máxima estipulada.
Angina de pecho: La dosis recomendada para el inicio del tratamiento es de 12.5 mg c/12 horas durante los primeros 2 días continuando con 25 mg c/12 horas. En caso necesario, se podrá incrementar la dosis a intervalos de cuando menos 2 semanas hasta la dosis máxima recomendada en adultos de 100 mg al día, dividida en 2 tomas diarias. En ancianos la dosis máxima recomendada es de 50 mg al día, dividida en 2 tomas diarias.
Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática: La dosis debe de ser individualizada y estrechamente supervisada por el médico durante la fase de aumento progresivo de dosis. En aquellos pacientes que se encuentren en tratamiento con diurético, digital y/o inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina, deberán estabilizarse las dosis de estos medicamentos antes de iniciar con carvedilol.
La dosis recomendada para el inicio del tratamiento es de 3.125 mg c/12 horas durante 2 semanas. Si la dosis es tolerada, puede incrementarse, a intervalos no menores de 2 semanas a 6.25 mg c/12 horas, posteriormente a 12.5 mg c/12 horas y, finalmente a 25 mg c/12 horas. La dosis deberá incrementarse hasta el nivel máximo tolerado. La dosis máxima recomendada es de 25 mg c/12 horas en pacientes de hasta 85 kg de peso y de 50 mg c/12 horas si el paciente pesa más de 85 kg.
Antes de cada aumento en la dosis del paciente, el médico tratante deberá evaluar si existen síntomas de progresión de la insuficiencia cardiaca o de vasodilatación excesiva. En caso de progresión incipiente de la insuficiencia cardiaca o de retención de líquidos, deberá tratarse aumentando o iniciando la dosis de diurético, aunque ocasionalmente pudiera ser necesario disminuir la dosis de carvedilol o suspenderlo temporalmente. Si la suspensión de carvedilol es por más de 2 semanas, el tratamiento debe reiniciarse de nuevo con 3.125 mg c/12 horas y aumentar progresivamente la dosis de la forma descrita anteriormente. Los síntomas de vasodilatación pueden ser inicialmente manejados reduciendo la dosis del diurético. Si persisten los síntomas, puede reducirse la dosis del inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (si lo estuviera recibiendo) seguido de la disminución de la dosis de carvedilol en caso necesario. Bajo las circunstancias anteriores, la dosis de carvedilol no deberá incrementarse hasta haberse estabilizado los síntomas de progresión de la insuficiencia cardiaca o de vasodilatación.
Dosis especiales:
Insuficiencia renal: Los datos de farmacocinética disponibles de los pacientes con diversos grados de alteración renal (incluyendo insuficiencia renal) no sugieren cambios en las recomendaciones de dosificación de carvedilol en los pacientes con insuficiencia renal moderada a severa.
Insuficiencia hepática: Carvedilol está contraindicado en los pacientes con manifestaciones clínicas de disfunción hepática.
Ancianos: No existe evidencia de ajuste de dosis de apoyo.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación accidental o intencional puede existir hipotensión severa, bradicardia, insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico y paro cardiorrespiratorio. También pueden ocurrir trastornos respiratorios, broncospasmo, vómito, trastornos del estado de vigilia y convulsiones generalizadas. Además de las medidas generales de urgencia deberá tenerse especial cuidado en el monitoreo de los signos vitales inclusive en unidades de terapia intensiva si fuera necesario. Se puede requerir de alguno o algunos de los siguientes tratamientos de apoyo:
- Atropina: 0.5 a 2 mg IV (para bradicardia acentuada).
- Glucagón: Iniciando con 1 a 10 mg IV seguida de infusión continua a dosis de 2 a 5 mg/h (como apoyo a la función cardiovascular).
Se pueden utilizar simpaticomiméticos de acuerdo al peso corporal y efecto logrado: Dobutamina, isoprenalina, orciprenalina o adrenalina.
Si hay predominio del colapso vascular debe utilizarse epinefrina o norepinefrina monitoreando constantemente las condiciones circulatorias.
En casos excepcionales de falta de respuesta a los medicamentos para el manejo de la bradicardia deberá instalarse un marcapasos.
Se pueden utilizar broncodilatadores para el broncospasmo y diazepam o clonazepam en caso de crisis convulsivas.
La duración del tratamiento con los antídotos apropiados deberá tomar en cuenta la vida media prolongada del carvedilol y su redistribución de otros compartimentos por lo que deberá continuarse por un tiempo suficiente, dependiendo de la severidad de la sobredosis y hasta que el paciente se estabilice.
Presentaciones:
Caja con 14 ó 28 comprimidos de 6.25, 12.5 o 25 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deja al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo, lactancia y en niños menores de 18 años. Protéjase de la luz. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en India por: Dr. Reddy’s Laboratories Ltd.
Survey No. 42, 45 y 46, Bachupally (V)
Qutbullapur Mandal, Ranga Reddy-Dist
Andhra Pradesh, India
Distribuido por: GLAXOSMITHKLINE MEXICO, S.A de C.V.
Calz. México Xochimilco Núm. 4900
Colonia San Lorenzo Huipulco
14370 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 294M2008, SSA IV
- ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- MARCAPASOS, Es un instrumento eléctrico utilizado para regular la frecuencia cardíaca.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.