La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
El calcitriol es un análogo sintético de la vitamina D, activo en la regulación de
la absorción del calcio desde el tracto gastrointestinal y su utilización por parte del
cuerpo.(1,3)
Pertenece a las vitaminas y minerales. Es un antiosteoporótico, agente
hiperparatiroideo, análogo de la vitamina
D.(1)
FarmacocinÉtica
Calcitriol se absorbe rápidamente desde el intestino. Las concentraciones séricas
pico (sobre los valores basales) se alcanzan en 3 a 6 horas después de la administración oral de
dosis únicas de 0,25 µg a 1,0 µg. Después de una dosis oral única de 0,5 µg, las concentraciones
séricas promedio de calcitriol se elevan de un valor basal de 40,0 ± 4,4 (DE) pg/mL a 60,0 ± 4,4
pg/mL a las dos horas, y declinan a 53,0 ± 6,9 a las 4 horas, 50,0 ± 7,0 a las 8 horas, 44,0 ± 4,6 a
las 12 horas y 41,5 ± 5,1 a las 24 horas.(1,2)
Después de la administración de múltiples dosis, los niveles de calcitriol sérico
alcanzan un estado de concentración constante a los 7 días.(1)
Calcitriol se liga en un 99,9% a los proteínas de la sangre. Calcitriol y
otros metabolitos de la vitamina D son
transportados en la sangre por una α
-globulina ligadora de la vitamina D. Existe
evidencia de que el calcitriol materno ingresa a la circulación fetal. El calcitriol es transferido
a la leche humana en niveles mínimos (por ejemplo, 2,2 ± 0,1 pg/mL).(1,2)
Los estudios realizados in vivo e in vitro indican la presencia de dos vías de
metabolismo para el calcitriol. La primera ruta involucra a la 24-hidroxilasa como el primer escalón
en el catabolismo del calcitriol. Existe evidencia definitiva de la actividad de la 24-hidroxilasa a
nivel renal; esta enzima también está presente en muchos órganos blanco que poseen receptores para
vitamina D, tales como el intestino. El producto final de esta ruta es un metabolito corto de cadena
lateral, ácido calcitroico. La segunda vía involucra la conversión del calcitriol a través de la
hidroxilación escalonada del carbono-26 y carbono-23, y la ciclización para producir finalmente 1 α
, 25R(OH)2-26, 23S-lactona D3. La lactona es el mayor metabolito circulante en los humanos, con
concentraciones séricas promedio de 131 ± 17 pg/mL. Además, se han identificado otros metabolitos
del calcitriol: 1 α , 25(OH)2-24-oxo-D3; 1 α , 23,25(OH)3-24-oxo-D3; 1 α , 24R,25(OH)3D3; 1 α ,
25S,26(OH)3D3; 1 α , 25(OH)2-23-oxo-D3; 1 α , 25R,26(OH)3-23-oxo-D3; 1 α ,
(OH)24,25,26,27-tetranor-COOH-D3.(1,2)
El calcitriol pasa por reconversión enterohepática y excreción biliar. Los
metabolitos del calcitriol se excretan primariamente por las heces. Después de la administración
intravenosa, aproximadamente del 7% al 27% se excreta por la orina en 24 horas. La vida media de
eliminación del calcitriol en el suero después de una dosis oral única es de aproximadamente 5 a 8
horas en los sujetos normales.(1,2)
POBLACIONES ESPECIALES(1)
En la población pediátrica la concentración máxima (Cmax) es de 116 pmol/L y el promedio de la vida
media sérica es de 27,4 horas, con un aclaramiento promedio de 15,3 mL/h/kg.
En los pacientes con síndrome nefrótico y aquellos sometidos a hemodiálisis, es menor la predosis y
los niveles picos de calcitriol. La vida media de eliminación se incrementa al doble en caso de
insuficiencia renal crónica y en los pacientes de hemodiálisis. Los niveles séricos pico en los
pacientes con síndrome nefrótico se alcanzan a las 4 horas. Los pacientes de hemodiálisis alcanzan
los niveles séricos pico en 8 a 12 horas; las vidas medias se estiman en 16,2 y 21,9 horas,
respectivamente.
Farmacodinamia
La fuente natural de vitamina D, en el hombre, depende principalmente de la
exposición a los rayos ultravioletas del sol, para la conversión de 7-dehidrocolesterol en la piel a
vitamina D3 (colecalciferol). La vitamina D3 debe activarse metabólicamente en el hígado y el riñón
antes de ser totalmente activa como regulador del metabolismo del calcio y del fósforo en los
tejidos blanco. La transformación inicial de la D3 es catalizada por una enzima vitamínica
D3-25-hidroxilasa (25-OHasa) presente en el hígado, y el producto de esta reacción es la
25-hidroxivitamina D3 [25-(OH)D3]. La hidroxilación del 25-(OH)D3 ocurre en la mitocondria del
tejido renal, activada por la 25-hidroxivitamina D3-1 α -hidroxilasa (α -OHasa) renal, para producir
1,25-(OH)2D3 (calcitriol), la forma activa de la vitamina D3. La síntesis endógena y el catabolismo
del calcitriol, así como los mecanismos del control fisiológico que afectan estos procesos, juegan
un papel crítico en la regulación del nivel sérico del calcitriol. La producción fisiológica diaria
es normalmente 0,5 µg a 1,0 µg y es algo superior durante los periodos de mayor síntesis ósea (por
ejemplo, crecimiento o embarazo).(1,2,3)
Los dos sitios conocidos de acción del calcitriol son el intestino y el hueso. Una
proteína ligadora del receptor de calcitriol parece estar presente en la mucosa del intestino
humano. Hay evidencia adicional que sugiere que el calcitriol también actúa a nivel renal y en las
glándulas paratiroideas. El calcitriol es la forma conocida más activa de la vitamina D3 que
estimula el transporte intestinal de calcio. Se ha demostrado en ratas con uremia aguda que el
calcitriol estimula la absorción intestinal de calcio.(1,2)
Los riñones de los pacientes urémicos no pueden sintetizar adecuadamente el
calcitriol, la hormona activa formada a partir del precursor de la vitamina D. La
hipocalcemia resultante y el hiperparatiroidismo secundario son causas importantes de la enfermedad
metabólica ósea en la insuficiencia renal. Sin embargo, también contribuyen otras sustancias tóxicas
para el hueso que se acumulan en la uremia (por ejemplo, el aluminio).(1,2)
El efecto beneficioso del calcitriol en la osteodistrofia parece resultar de la
corrección de la hipocalcemia y el hipoparatiroidismo secundario. Es incierto si el calcitriol
produce otros efectos beneficiosos independientes. El tratamiento con calcitriol no está asociado
una tasa acelerada del deterioro de la función renal. No se ha encontrado evidencia radiográfica de
calcificaciones extraesqueléticas en pacientes de prediálisis después del tratamiento. La duración
de la actividad farmacológica de una dosis única de calcitriol es de 3 a 5
días.(1,2)
PACIENTES EN PREDIÁLISIS(1)
El calcitriol está indicado para el manejo del hiperparatiroidismo secundario y la enfermedad ósea
metabólica resultante en los pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (Ccr 15 – 55 mL/min),
que aún no están en hemodiálisis. En los niños, el valor del aclaramiento de creatinina se debe
corregir para un área de superficie de 1,73 m2. El nivel sérico de PHTi de ≥ 100 pg/mL
sugiere hiperparatiroidismo.
PACIENTES EN DIÁLISIS(1)
El calcitriol está indicado para el manejo de la hipocalcemia y la enfermedad ósea metabólica
resultante en los pacientes sometidos a diálisis renal crónica. En estos pacientes, la administración
de calcitriol mejora la absorción de calcio, reduce los niveles séricos de fosfatasa alcalina, y
reduce los niveles elevados de hormona paratiroidea y las manifestaciones histológicas de la osteitis
fibrosa quística y la mineralización defectuosa.
PACIENTES CON HIPOPARATIROIDISMO(1)
El calcitriol está indicado para el manejo de la hipocalcemia y sus manifestaciones clínicas en los
pacientes con hipoparatiroidismo postquirúrgico, idiopático y pseudohipoparatiroidismo.
OSTEODISTROFIA INTESTINAL(3)
Diversos trastornos gastrointestinales y hepáticos se deben a una alteración en la homeostasis del
calcio y los fosfatos que, en el último de los casos, ocasiona enfermedad ósea. Tanto el calcitriol
como el 24,25(OH)2D pueden ser importantes para revertir la enfermedad ósea.
INDICACIONES NO APROBADAS POR LA FDA(1)
El uso del calcitriol es efectivo para incrementar la masa ósea y prevenir las fracturas en la
osteoporosis. Sin embargo, este uso no está aprobado por la FDA. Se ha recomendado que el uso de
calcitriol en el tratamiento de la osteoporosis se reserve para médicos con un interés especial en el
tratamiento de la enfermedad ósea metabólica. Las fórmulas de calcitriol en ungüento se han utilizado
para el tratamiento de la psoriasis en placa, aunque su uso no ha sido aprobado por la FDA.
Situaciones especiales
Categoría C para su uso en el embarazo.(1)
Calcitriol es teratogénico en conejos con dosis 2 a 6 veces superiores a la
recomendada. No existen estudios controlados adecuados en mujeres embarazadas, por lo que debe
administrarse este fármaco solo si los potenciales beneficios para la madre justifican los
potenciales riesgos sobre el feto. Se ha observado una hipercalcemia leve en el recién nacido
durante los dos primeros días, normalizándose los niveles hacia el tercer día.(1)
El calcitriol si se excreta por la leche humana. Puesto que muchos fármacos se
excretan por la leche humana, y por los potenciales efectos adversos del calcitriol en los infantes
lactantes, la madre no debe dar de lactar si va a recibir calcitriol.(1)
No se han realizado estudios a largo plazo en animales, para evaluar el potencial
carcinogénico del calcitriol. Calcitriol no es mutagénico en las pruebas de Ames in vitro. Tampoco
es genotóxico en las pruebas in vivo. No se han observado efectos significativos sobre la fertilidad
y/o capacidad reproductiva general.(1)
USO PEDIÁTRICO(1)
No se han establecido la seguridad y efectividad de calcitriol en pacientes
pediátricos sometidos a diálisis. La seguridad y efectividad de calcitriol en los pacientes
pediátricos en prediálisis están basadas en la evidencia de estudios controlados adecuados,
realizados en adultos con insuficiencia renal crónica en etapa de prediálisis y datos adicionales de
soporte de estudios controlados sin placebo, realizados en pacientes pediátricos. No se han
establecido guías de dosificación para los pacientes pediátricos menores de un año de edad con
hipoparatiroidismo o para los pacientes pediátricos menores de 6 años de edad con
pseudohipoparatiroidismo.
Las dosis orales de calcitriol que van de 10 a 55 ng/kg/día han demostrado una
mejor homeostasis del calcio y la enfermedad ósea en los pacientes pediátricos con insuficiencia
renal crónica, para quienes no es aún necesaria la hemodiálisis (prediálisis). Los pacientes
pediátricos toleran bien la terapia prolongada con calcitriol. Los efectos adversos son transitorios
(hipercalcemia, hiperfosfatemia) y se manejan efectivamente mediante el reajuste de la dosis o la
interrupción temporal de la terapia.
USO GERIÁTRICO(1)
Los estudios clínicos no han incluido un número suficiente de sujetos mayores de 65
años para determinar si tienen una respuesta diferente a la de los sujetos de menor edad. En
general, la selección de la dosis para un paciente anciano debe hacerse con precaución, iniciando
con la dosis mínima, siempre valorando las funciones hepática, renal y/o cardiaca, y otras
enfermedades concomitantes.
Contraindicaciones
No se debe administrar a los pacientes con hipercalcemia o evidencia de toxicidad por vitamina D. Se
contraindica el uso de calcitriol en los pacientes con hipersensibilidad conocida a este fármaco (o
fármacos de la misma clase) o a cualquiera de sus ingredientes inactivos.(1)
Efectos secundarios
Se piensa que el calcitriol es la hormona activa que ejerce la actividad de la vitamina D en el
cuerpo, los efectos adversos son, en general, similares a los encontrados en los cuadros de
ingesta excesiva de vitamina D, por ejemplo, síndrome de hipercalcemia o intoxicación por calcio
(dependiendo de la severidad y duración de la hipercalcemia). Debido a que calcitriol posee una
vida media corta, las investigaciones farmacocinéticas han demostrado la normalización de los
niveles elevados de calcio sérico en unos pocos días después de interrumpir el tratamiento, por
ejemplo, más rápido que en el tratamiento con preparaciones de vitamina D3.(1)
Los síntomas y signos tempranos y tardíos de la intoxicación por vitamina D asociada a
hipercalcemia incluyen:(1)
-
Tempranos: astenia, cefalea, somnolencia, náusea, vómito, boca seca,
estreñimiento, mialgia, dolor óseo, sabor metálico y anorexia.
- Tardíos: poliuria, polidipsia, anorexia, pérdida de peso, nicturia, conjuntivitis (calcificación),
pancreatitis, fotofobia, rinorrea, prurito, hipertermia, disminución de la libido, BUN elevado,
albuminuria, hipercolesterolemia, elevación de SGOT (AST) y SGPT (ALT), calcificación ectópica,
nefrocalcinosis, hipertensión, arritmias cardiacas, distrofia, alteraciones sensoriales,
deshidratación, apatía, interrupción del crecimiento ponderal, infecciones del tracto urinario y,
rara vez, psicosis manifiestas.
En los estudios sobre hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo, se reportó hipercalcemia en al
menos una ocasión en 1/3 pacientes e hipercalciuria en aproximadamente 1/7 pacientes. Se observó
elevación de los niveles de creatinina sérica en 1/6 pacientes.(1)
Cuando hay hipercalcemia concurrente con hiperfosfatemia, ocurren calcificaciones en los tejidos
blandos; esto puede observarse radiográficamente.(1)
En los pacientes con función renal normal, la hipercalcemia crónica se asocia con un incremento en
la creatinina sérica.(1)
Hay reportes de reacciones de hipersensibilidad.(1)
Precauciones
La sobredosis con cualquier forma de vitamina D es
peligrosa. La hipercalcemia progresiva, secundaria a la sobredosis de vitamina D y sus
metabolitos, es tan severa que requiere atención de emergencia. La hipercalcemia crónica puede
llevar a una calcificación vascular generalizada, nefrocalcinosis y otras calcificaciones de
tejidos blandos. Se debe realizar una evaluación radiográfica de las zonas sospechosas para hacer
una detección temprana de cualquier calcificación.(1)
El calcitriol es el metabolito más potente de la vitamina D. La
administración en exceso del calcitriol puede causar hipercalcemia, hipercalciuria e
hiperfosfatemia. Por tanto, las dosis farmacológicas de vitamina D y sus
derivados deben evitarse durante el tratamiento con calcitriol para prevenir los posibles efectos
adversos aditivos y la hipercalcemia. Al pasar de un tratamiento con ergocalciferol (vitamina D2)
a calcitriol, se necesitan varios meses para que el nivel sanguíneo de ergocalciferol regrese al
valor basal. El calcitriol incrementa los niveles de fósforo inorgánico en el suero. En tanto que
esto es deseable en los pacientes con hipofosfatemia, se debe tener precaución en los pacientes
con insuficiencia renal por el peligro de una calcificación ectópica. Se deben utilizar un
compuesto no alumínico ligador de fosfato y una dieta baja en fósforo para controlar los niveles
séricos de fósforo en los pacientes sometidos a diálisis.(1)
No se deben administrar concomitantemente preparaciones a base de magnesio (por ejemplo,
antiácidos) y calcitriol en los pacientes sometidos a diálisis renal crónica porque puede
desarrollarse una hipermagnesemia.(1)
Varios estudios realizados en animales, han demostrado que la administración por más de 26 semanas
de calciferol, por encima de los niveles endógenos, puede producir alteraciones en el metabolismo
del calcio con una potencial posibilidad de presentar calcificaciones en la mayoría de tejidos del
cuerpo.(1)
GENERALES(1)
Una dosis excesiva de calciferol induce hipercalcemia y, en algunas instancias, hipercalciuria; por
tanto, al inicio del tratamiento, durante la fase de ajuste de la dosis, se debe determinar el
nivel de calcio sérico dos veces por semana. En los pacientes sometidos a diálisis, una caída en
los niveles séricos de fosfatasa alcalina usualmente antecede al aparecimiento de hipercalcemia y
es una indicación de hipercalcemia inminente. Un incremento abrupto en la ingesta de calcio como
resultado de los cambios en la dieta (por ejemplo, incremento en el consumo de productos lácteos)
o ingesta no controlada de preparaciones de calcio pueden desencadenar una hipercalcemia.
Cuando se evidencia una hipercalcemia en desarrollo, se debe interrumpir el tratamiento con
calcitriol inmediatamente. Durante los periodos de hipercalcemia, los niveles séricos de calcio y
fosfato se deben determinar diariamente. Cuando se han alcanzado los niveles normales, se debe
continuar con el tratamiento de calcitriol, con una dosis diaria de 0,25 µg menos que la
administrada previamente. Se debe realizar un estimativo de la ingesta diaria de calcio en la
dieta, reajustando la ingesta de acuerdo a los valores calculados. Se debe administrar con
precaución el calcitriol a los pacientes en tratamiento con digitálicos, porque la hipercalcemia
en estos pacientes puede precipitar arritmias cardiacas.
Los pacientes inmovilizados, por ejemplo, aquellos sometidos a cirugía, están particularmente
expuestos al riesgo de hipercalcemia.
En los pacientes con función renal normal, la hipercalcemia crónica está asociada a un incremento
de la creatinina sérica. En tanto que este evento es usualmente reversible, es importante prestar
atención a aquellos factores que pueden precipitar una hipercalcemia. La terapia con calcitriol se
debe iniciar siempre con la dosis más baja posible y no se debe incrementar sin realizar un
monitoreo cuidadoso del calcio sérico. Se debe hacer un estimativo de la ingesta diaria de calcio
en la dieta y realizar los reajustes necesarios.
Los pacientes con función renal normal, que reciben calcitriol, deben evitar los estados de
deshidratación. Se debe mantener una adecuada ingesta de líquidos.
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE(1)
El médico debe advertir al paciente sobre los síntomas de la hipercalcemia. Además, se debe indicar
al paciente que la ingesta diaria de calcio es de al menos 600 mg. El promedio aceptable de calcio
es 800 a 1200 mg/día.
PRUEBAS DE LABORATORIO(1)
Se deben determinar periódicamente los niveles de calcio sérico, fósforo, magnesio y fosfatasa
alcalina en los pacientes sometidos a diálisis. De igual manera, en los pacientes
hipoparatiroideos se deben determinar periódicamente el calcio sérico, fósforo y el calcio
urinario en 24 horas. Para los pacientes en prediálisis, se deben determinar al inicio del
tratamiento los niveles séricos de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, creatinina y PTH intacta
(PTHi). Posteriormente, se deben determinar mensualmente por 6 meses los valores de calcio sérico,
fósforo, fosfatasa alcalina y creatina, y luego se deben determinar periódicamente. La PTHi se
debe determinar periódicamente cada 3 a 4 meses, al tiempo de las visitas médicas. Durante el
periodo de titulación de la dosis de calcitriol, se deben revisar los niveles de calcio sérico al
menos dos veces a la semana.
-
Colestiramina: se ha reportado que la colestiramina reduce la absorción
intestinal de las vitaminas liposolubles; por lo tanto, se limita la absorción del
calcitriol.
- Fenitoína / fenobarbital: la coadministración de fenitoína o fenobarbital no alteran
las concentraciones plasmáticas de calcitriol, pero reduce los niveles plasmáticos del 25(OH)D3 al
acelerar el metabolismo. Puesto que se reducen los niveles de calcitriol, es necesario aumentar la
dosis cuando se coadministra con estos fármacos.
- Tiazidas: las tiazidas producen
hipercalcemia mediante la reducción de la excreción en la orina. Algunos reportes han demostrado que
la administración concomitante de tiazidas con calcitriol causa hipercalcemia.
- Digitálicos:
se debe determinar la dosis de calcitriol en los pacientes sometidos a terapia con digitálicos,
puesto que la hipercalcemia puede precipitar arritmias cardiacas.
- Ketoconazol: el
ketoconazol inhibe tanto las enzimas sintéticas como las catabólicas del
calcitriol.
- Corticoides: existe una relación de antagonismo funcional entre los análogos de
la vitamina D, que promueven la absorción de calcio, y los corticoides, que la
inhiben.
- Agentes ligadores de fosfato: puesto que el calcitriol tiene un efecto sobre el
transporte de fosfato en el intestino, los riñones y los huesos, la dosificación de los agentes
ligadores de fosfato debe reajustarse en concordancia con la concentración de fosfato
sérico.
- Vitamina D: puesto que el calcitriol es el metabolito activo más potente de la
vitamina D3, debe evitarse la administración de la vitamina D y sus
derivados para prevenir posibles efectos aditivos e hipercalcemia.
- Suplementos de calcio:
debe evitarse la ingesta no controlada de preparaciones de calcio adicionales.
- Magnesio: las
preparaciones que contienen magnesio (por ejemplo, antiácidos) causan hipermagnesemia y deben
evitarse durante la terapia con calcitriol en los pacientes sometidos a diálisis renal
crónica.
Sobredosis, toxicidad y trat
La administración de calcitriol en exceso puede causar hipercalcemia, hipercalciuria e
hiperfosfatemia. Puesto que calcitriol es un derivado de la vitamina D, los signos y síntomas de
sobredosis son los mismos que para la sobredosis de vitamina D. La ingesta
elevada de calcio y fosfato concomitantemente con calcitriol lleva a alteraciones
similares.(1)
El tratamiento general de la hipercalcemia y sobredosis en los pacientes sometidos a diálisis y
pacientes con hipoparatiroidismo (mayor a 1 mg/dL por encima del límite superior del rango normal)
consiste en la interrupción inmediata de la terapia con calcitriol, la institución de una dieta
baja en calcio y la suspensión de los suplementos de calcio. Los niveles séricos de calcio se
deben determinar diariamente hasta verificar una normocalcemia. La hipercalcemia se resuelve con
frecuencia en 2 a 7 días. Cuando los niveles séricos de calcio retornan a los límites normales, se
reinstituye la terapia de calcitriol con una dosis de 0,25 µg/día menos que la terapia anterior.
Se deben controlar los niveles séricos de calcio al menos dos veces por semana después de todos
los cambios de dosis y la titulación subsecuente de la dosis. En los pacientes sometidos a
diálisis, se deben corregir los niveles séricos de calcio elevados persistentemente o
marcadamente.(1)
El tratamiento de la hipercalcemia y sobredosis en los pacientes de prediálisis (mayor a 1 mg/dL
por encima del límite superior del rango normal) consiste en reajustar la dosis para alcanzar la
normocalcemia al reducir el calcitriol de 0,5 a 0,25 µg/día. Si el paciente está recibiendo una
terapia de 0,25 µg/día, se debe descontinuar el calcitriol hasta que el paciente esté
normocalcémico. También se debe disminuir las dosis o descontinuar los suplementos de calcio. Se
deben determinar los niveles séricos de calcio una semana después de la suspensión del tratamiento
suplementario. Si los niveles de calcio han retornado a valores normales, se debe reinstituir la
terapia de calcitriol con una dosis de 0,25 µg/día si la terapia previa fue de 0,5 µg/día. Si la
dosis previa fue de 0,25 µg/día, se debe reiniciar la terapia con 0,25 µg pasando un día. Si
persiste la hipercalcemia aún con mínimas dosis, se debe medir el nivel sérico de PTH. Si la PTH
es normal, se debe descontinuar el calcitriol y monitorizar al paciente durante un periodo de 3
meses.(1)
El tratamiento de la hiperfosfatemia en los pacientes de prediálisis (niveles de fósforo superiores
a 5,0 – 5,5 mg/dL) se debe administrar con las comidas un agente cálcico ligador de fósforo (por
ejemplo, carbonato cálcico o acetato de calcio). Se deben determinar los niveles séricos de
fósforo. Se deben administrar con precaución los geles de aluminio como agentes ligadores de
fósforo por el riesgo de acumulación lenta de aluminio.(1)
TRATAMIENTO DE LA SOBREDOSIS ACCIDENTAL CON CALCITRIOL(1)
El tratamiento de la sobredosis accidental aguda con calcitriol debe consistir en medidas generales
de soporte. Si se descubre tempranamente la ingestión del fármaco, se debe inducir emesis o hacer
un lavado gástrico, los cuales previenen la absorción posterior. Si el fármaco ya ha pasado del
estómago, la administración de aceite mineral promoverá la eliminación fecal. Se deben realizar
determinaciones de electrolitos séricos (especialmente de calcio), valorar la tasa de excreción
urinaria de calcio y descartar las alteraciones electrocardiográficas secundarias a hipercalcemia.
Este tipo de monitorización es crítico en pacientes bajo tratamiento digitálico. Se indica la
interrupción del suplemento de calcio y una dieta baja en calcio. Por la duración relativamente
corta de la acción farmacológica del calcitriol, son innecesarias las mediciones séricas
posteriores. Si existen, sin embargo, mediciones posteriores con elevación persistente y marcada
de los niveles séricos de calcio, hay una variedad de alternativas terapéuticas que deben
considerarse, dependiendo de la condición subyacente del paciente. Estas alternativas incluyen el
uso de fármacos tales como fosfatos y corticoides, así como medidas que induzcan una diuresis
forzada apropiada. Se ha reportado también el uso de la diálisis peritoneal contra un dialisato
libre de calcio.
ConservaciÓn
Mantener entre 15°C – 30°C (59°F – 86°F).(1)
PosologÍa
La dosis diaria óptima de calcitriol se debe determinar con cuidado en forma
individual. Se puede administrar calcitriol por vía oral, tanto como cápsula (0,25 µg o 0,50 µg)
como en solución oral (1 µg/mL). La terapia con calcitriol se debe iniciar con la menor dosis
posible y no se debe incrementar sin una monitorización adecuada del calcio
sérico.(1,2)
La efectividad de la terapia con calcitriol se predice sobre la suposición de que
cada paciente tiene una ingesta diaria de calcio adecuada pero no excesiva. Se advierte a los
pacientes que deben tener una ingesta diaria de calcio de al menos 600 mg. La ingesta recomendada
es de 800 a 1200 mg. Para asegurarse de que cada paciente recibe una cantidad adecuada de calcio
al día, el médico debe prescribir un suplemento cálcico o instruir al paciente sobre las medidas
dietéticas apropiadas.(1,2)
Por la mejor absorción de calcio desde el tracto gastrointestinal, algunos
pacientes en terapia con calcitriol deben mantener una ingesta baja de calcio. Los pacientes con
tendencia a desarrollar hipercalcemia requieren solo dosis bajas de calcio o ninguna
suplementación.(1,2)
Durante el periodo de titulación de la dosis, se deben medir los niveles séricos
de calcio al menos dos veces a la semana. Cuando se ha determinado la dosis óptima de calcitriol,
se deben medir los niveles séricos de calcio cada mes (o como considere necesario el médico). Las
muestras deben obtenerse sin torniquete.(1)
PACIENTES EN DIÁLISIS(1,2)
La dosis inicial recomendada de calcitriol es 0,25 µg/día. Si la respuesta es
satisfactoria, dentro de los parámetros bioquímicos y no se observan las manifestaciones clínicas
de la enfermedad, se debe incrementar la dosis a razón de 0,25 µg/día con intervalos de 4 a 8
semanas. Durante el tiempo de titulación, se deben obtener los niveles séricos de calcio al menos
dos veces por semana, y si se presenta hipercalcemia, se debe descontinuar inmediatamente el
fármaco hasta tener valores normocalcémicos. También se deben determinar periódicamente los
niveles de fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina.
Los pacientes con niveles séricos de calcio normales o ligeramente reducidos
responden a dosis de 0,25 µg pasando un día. La mayoría de pacientes sometidos a diálisis
responden a dosis de 0,5 µg a 1 µg/día.
El calcitriol oral normaliza el calcio ionizado plasmático en algunos pacientes
urémicos, aunque no es efectivo en la supresión de la hiperfunción paratiroidea. En estos
individuos con hiperfunción paratiroidea autónoma, el calcitriol oral es útil para mantener la
normocalcemia, pero no ha demostrado que sea adecuado para el tratamiento de
hiperparatiroidismo.
HIPOPARATIROIDISMO(1,2)
La dosis inicial recomendada de calcitriol es de 0,25 µg/día administrado en la
mañana. Si existe una respuesta satisfactoria en los parámetros bioquímicos y no se observan las
manifestaciones clínicas de la enfermedad, se debe incrementar la dosis con intervalos de 2 a 4
semanas. Durante el periodo de titulación de la dosis, se deben obtener los niveles séricos de
calcio al menos dos veces a la semana y, si hay hipercalcemia, se debe descontinuar inmediatamente
el calcitriol hasta tener normocalcemia nuevamente. Se debe tener consideración especial a la
disminución de la ingesta de calcio en la dieta. Se deben determinar periódicamente el calcio
sérico, el fósforo y el calcio urinario en 24 horas.
La mayoría de pacientes adultos y pacientes pediátricos de 6 años y mayores
responden a dosis de 0,5 µg a 2 µg al día. Los pacientes pediátricos en el grupo de 1 a 5 años de
edad con hipoparatiroidismo han recibido usualmente 0,25 µg a 0,75 µg/día. El número de pacientes
tratados con pseudoparatiroidismo menores de 6 años es muy pequeño como para hacer recomendaciones
respecto a las dosis.
Puede observarse malabsorción en algunos pacientes con hipoparatiroidismo; por
tanto, se requieren dosis mayores de calcitriol.
PACIENTES EN PREDIÁLISIS(1,2)
La dosis inicial recomendada de calcitriol es de 0,25 µg/día en los adultos y
pacientes pediátricos mayores de 3 años de edad. Esta dosis se incrementa, de ser necesario, a 0,5
µg/día.
HIPOFOSFATEMIA FAMILIAR(2)
A los adultos se administran 2 µg/día.
OSTEODISTROFIA RENAL(2)
En adultos, 0,25 µg pasando un día hasta 3 µg o más por día. A los pacientes
pediátricos se les administra 0,014 a 0,041 µg/kg/día.
Comerciales
CALCITRIOL
|
FDA:1978
|
IESS: Si pertenece
|
MSP: Si pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Rocaltrol
|
Cápsulas
|
CALCITRIOL
|
0,5 µg
|
Roche
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information. Calcitriol
[web en línea] 2003 [visitado el 13 de enero de 2004]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/34729368-2/1/586/top?sid=240072779
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 2966-2969, 2970.
- Katzung B. Farmalogía básica y clínica. 7ma edición. México. El Manual Moderno, 1999. pp.
817-818, 825-828, 831.
|