Bondronat Comprimidos

Para qué sirve Bondronat Comprimidos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

BONDRONAT

COMPRIMIDOS
Cáncer de mama y metastásis ósea

SYNTEX DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Acido ibandrónico.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada comprimido contiene:

Ibandronato de sodio monohidratado
equivalente a ……….. 50 mg
de ácido ibandrónico

Excipiente, cbp ……….. 1 comprimido

Indicaciones terapeuticas:

BONDRONAT® esta indicado para el tratamiento de enfermedades metastásicas óseas, para reducir el riesgo de complicaciones esqueléticas de las enfermedades malignas incluyendo, necesidad de radioterapia contra lesiones dolorosas de hueso y disminución del riesgo de fracturas (incluyendo fracturas inminentes) en pacientes con cáncer de mama y metástasis óseas.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Propiedades farmacodinámicas:El ácido ibandrónico pertenece al grupo de los compuestos de bifosfonatos con acción específica sobre el hueso. La acción selectiva sobre el tejido óseo se debe a su alta afinidad por los minerales óseos. Los bifosfonatos inhiben la actividad osteoclástica, pero no se conoce su mecanismo exacto de acción.

In vivo, el ácido ibandrónico previene la destrucción ósea inducida experimentalmente por bloqueo de la función gonadal, retinoides, tumores o extractos tumorales. La inhibición de la resorción ósea endógena está documentada en estudios de farmacocinética con Ca45 y de liberación de tetraciclinas radiactivas previamente incorporadas al esqueleto.

En dosis muy superiores a las farmacológicamente activas, el ácido ibandrónico no tenía ningún efecto en la mineralización ósea.

La resorción ósea de origen neoplásico se caracteriza por un exceso de resorción ósea no compensado por una adecuada formación de hueso. El ácido ibandrónico inhibe selectivamente la actividad osteoclástica reduciendo la resorción ósea y por lo tanto, reduciendo las complicaciones óseas de la enfermedad neoplásica.

Los estudios clínicos en pacientes con osteopatía metastásica han revelado un efecto inhibidor de la ostéolisis en función de la dosis, expresado a través de marcadores de la resorción ósea, y un efecto en las reacciones esqueléticas dependiente también de las dosis.

Se observó un descenso estadística y clínicamente relevante de la incidencia de efectos secundarios de tipo óseo, determinado por la tasa de periodos de morbilidad esquelética ajustada por el tiempo (SMPR), en los pacientes con osteopatía metastásica tratados con BONDRONAT® en comparación con los que habían recibido placebo. Se observó una disminución estadísticamente significativa de los eventos que requerían radioterapia o cirugía ósea en comparación con el grupo de placebo. Un análisis multifactorial mostró que con BONDRONAT® el riesgo de efectos secundarios óseos había decrecido de manera estadística y clínicamente significativa en comparación con placebo. También se registraron mejoras estadísticamente significativas en la calidad general de vida, así como en las puntuaciones de dolor óseo y acción analgésica. El estado general según la OMS se deterioró más rápidamente en los pacientes que recibieron placebo que en los tratados con BONDRONAT® y la diferencia era estadísticamente significativa. Se produjo una marcada disminución de uCTX, un marcador de la resorción ósea, de grado estadísticamente significativo en comparación con placebo.

Propiedades farmacocinéticas

Absorción: Tras la administración por vía oral, el ácido ibandrónico se absorbe rápidamente en los primeros tramos del tubo gastrointestinal. Las concentraciones plasmáticas máximas observadas alcanzaron entre 0.5 y 2 horas (mediana de 1 hora) después de la dosis en ayunas. La biodisponibilidad absoluta era de 0.6% aproximadamente. El grado de absorción disminuye cuando se administra con los alimentos o bebidas (excepto el agua sola). Cuando el ácido ibandrónico es administrado junto con un desayuno normal, su biodisponibilidad se reduce alrededor de 90% con respecto a la alcanzada en ayunas. Si se administra 30 minutos antes de una comida, la reducción de la biodisponibilidad es de 30% aproximadamente. No se aprecia ninguna disminución importante en la biodisponibilidad cuando el ácido ibandrónico se administra 60 minutos antes de una comida.

Las concentraciones plasmáticas del ácido ibandrónico son proporcionales a la dosis administrada por vía oral hasta una dosis de 50 mg.

Distribución: Tras la exposición sistémica inicial, el ácido ibandrónico se une rápidamente al hueso o se excreta en la orina. En los humanos, el volumen terminal aparente de distribución es de por lo menos 90 lt. y la cantidad estimada de la dosis que alcanza los huesos es de 40 a 50% de la dosis en circulación. La unión a proteínas plasmáticas es de aproximadamente 85% en concentraciones terapéuticas, de modo que el riesgo de interacciones farmacológicas por desplazamiento es poco probable.

Metabolismo: No existe evidencia de que el ácido ibandrónico sea metabolizado en animales o en humanos.

Eliminación: La fracción absorbida del ácido ibandrónico es removida de la circulación por medio de la absorción ósea (40 a 50%) y el resto es eliminado por los riñones sin ser modificado. La fracción no absorbida de ácido ibandrónico se elimina por las heces sin ser modificado.

Se ha observado un amplio intervalo de valores de vida media aparente de eliminación, según la dosis y la sensibilidad del análisis utilizado, pero la vida media terminal aparente es generalmente alcanzada en el rango de 10 a 60 horas. No obstante las concentraciones plasmáticas iniciales descienden hasta 10% de los valores máximos en sólo 3 horas tras la administración intravenosa u 8 horas después de una administración oral. La depuración total del ácido ibandrónico es baja, con valores promedio en el rango de 84 a 160 ml/minuto. La depuración renal (cerca de 60 ml/minuto en mujeres posmenopáusicas sanas) que representa de 50 a 60% de la depuración total, está relacionado con la depuración de la creatinina. Se> considera que la diferencia entre la depuración aparente total y la renal se debe a la absorción del fármaco por el hueso.

Farmacocinética en poblaciones especiales:

Género: La biodisponibilidad y la farmacocinética del ácido ibandrónico son similares tanto en hombres como en mujeres.

Raza: No existe evidencia clínicamente significativa de que existan diferencias interétnicas en la disposición del ácido ibandrónico entre asiáticos y personas de raza blanca. Existen muy pocos datos disponibles de pacientes de raza negra.

Pacientes con insuficiencia renal: La depuración renal del ácido ibandrónico guarda una relación lineal con la depuración de la creatinina (Clcr) en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal.

No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal o hepática leve o moderada (Clcr ? 30 ml/minuto).

Las personas con insuficiencia renal grave (Clcr ? 30 ml/minuto) tratadas con 10 mg diarios de ácido ibandrónico por vía oral durante 21 días, presentaron concentraciones plasmáticas 2 a 3 veces mayores que las personas con función renal normal (depuración total=129 ml/minuto). La depuración total del ácido ibandrónico se redujo a 44 ml/minuto en las personas con insuficiencia renal grave. Tras la administración de 0.5 mg por vía IV las cifras de depuración disminuyeron en 67% (depuración total), 77% (depuración renal) y 50% (depuración extrarrenal) en las personas con insuficiencia renal grave. El consiguiente aumento de la exposición no ocasionó, sin embargo, una reducción de la tolerabilidad. El índice riesgo/beneficio debe evaluarse individualmente en pacientes con insuficiencia renal grave.

Pacientes con insuficiencia hepática: No existen datos de farmacocinética para el ácido ibandrónico en pacientes con insuficiencia hepática grave. El hígado no tiene un papel significativo en la depuración del ácido ibandrónico debido a que no se metaboliza, sino que desaparece de la sangre mediante excreción renal y captación ósea. Por esto no es necesario el ajuste de dosis en pacientes con daño hepático. Adicionalmente, como la unión a proteínas del ácido ibandrónico en concentraciones terapéuticas es de aproximadamente 85%, es poco probable que la hipoproteinemia en enfermedades graves del hígado pueda dar lugar a incrementos clínicamente significativos en la concentración plasmática de fármaco libre.

Ancianos: En un análisis estadístico multifactorial, se encontró que la edad no es un factor independiente de cualquiera de los parámetros farmacocinéticos estudiados. Como la función renal disminuye con la edad, éste es el único factor que debe tomarse en consideración (ver Pacientes con insuficiencia renal).

Niños: No existen datos del uso de BONDRONAT® en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.

Contraindicaciones:

BONDRONAT® está contraindicado en pacientes con antecedentes de alergia al ácido ibandrónico o a alguno de los excipientes de la fórmula.

Precauciones generales:

Antes de iniciar el tratamiento con BONDRONAT® es necesario corregir la hipocalcemia y otros trastornos del metabolismo óseo y mineral. En todos los pacientes es importante que el consumo de calcio y vitamina D sea suficiente. Los pacientes deben recibir suplementos de calcio o vitamina D cuando el consumo de estas sustancias en la alimentación sea insuficiente.

Los bifosfonatos orales se han asociado a disfagia, esofagitis y úlceras esofágicas o gástricas. Por lo tanto, se recomienda que los pacientes presten especial atención a las instrucciones posológicas (ver Dosis y vía de administración).

Los médicos deben estar atentos a los signos o síntomas indicativos de una posible reacción esofágica durante el tratamiento. Además, debe advertirse a los pacientes de la necesidad de suspender el tratamiento con BONDRONAT® y solicitar asistencia médica si presentan síntomas de irritación esofágica (por ejemplo, aparición o empeoramiento de disfagia, dolor al tragar, dolor retroesternal o pirosis).

Dado que los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) se asocian también a irritación gastrointestinal, deben extremarse las precauciones cuando se administren simultáneamente por vía oral con BONDRONAT®.

Los comprimidos de BONDRONAT® contienen lactosa por lo que no deben administrarse a pacientes con enfermedades hereditarias raras con intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa o mala absorción de glucosa-galactosa.

No se han llevado a cabo estudios sobre los efectos de BONDRONAT® en la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

BONDRONAT® no debe administrarse durante el embarazo y la lactancia.

Embarazo: No se dispone de datos adecuados sobre el uso del ácido ibandrónico en embarazadas. Los estudios en ratas han puesto de manifiesto alguna toxicidad reproductiva (ver Toxicidad en la reproducción). El riesgo potencial para el ser humano no se conoce.

Lactancia: Se ignora si el ácido ibandrónico pasa a la leche materna humana. Los estudios con ratas lactantes han demostrado la presencia de concentraciones bajas de ácido ibandrónico en la leche tras la administración intravenosa.

Reacciones secundarias y adversas:

El perfil de seguridad de los comprimidos de BONDRONAT® se basa en los resultados de estudios clínicos controlados sobre la indicación aprobada y con la administración oral de BONDRONAT® en la dosis recomendada.

Cabe esperar reacciones adversas en 27% de los pacientes, aproximadamente. El tratamiento se acompaña habitualmente de hipocalcemia (9.4%) y dispepsia (7.0%)

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Interacciones con los alimentos: Los productos que contienen calcio y otros cationes polivalentes (tales como aluminio, magnesio y hierro), incluyendo leche y otros alimentos, pueden interferir con la absorción de BONDRONAT® en comprimidos. Por lo tanto, deben transcurrir por lo menos 30 minutos después de la última administración oral para la ingestión de tales productos o alimentos.

Interacciones farmacológicas: No se han observado interacciones con la administración simultánea de BONDRONAT® y melfalano/prednisolona en pacientes con mieloma múltiple. En otros estudios de interacciones en mujeres postmenopáusicas no se han descrito interacciones con tamoxifeno ni con la estrógenoterapia restitutiva.

En voluntarios sanos hombres y en mujeres postmenopaúsicas, la ranitidina IV aumentó la biodisponibilidad del ácido ibandrónico alrededor de 20% (es decir, dentro del intervalo normal de biodisponibilidad del ácido ibandrónico), probablemente como resultado de la disminución de la acidez gástrica. En cualquier caso, no se requiere ajuste de dosis cuando BONDRONAT® es administrado con antihistamínicos H2 u otros fármacos que incrementan el pH gástrico.

En relación a la disposición, no se consideran probables interacciones farmacológicas de importancia clínica. El ácido ibandrónico se elimina exclusivamente por excreción renal y no sufre de ninguna biotransformación. Parece que la vía de secreción no incluye los sistemas conocidos de transporte básicos o ácidos implicados en la excreción de otros fármacos. Además, el ácido ibandrónico no inhibe las principales enzimas hepáticas humanas del sistema P450 y tampoco induce este sistema enzimático en las ratas. La fijación a las proteínas plasmáticas es baja en concentraciones terapéuticas de modo que parece poco probable que el ácido ibandrónico desplace a otros fármacos.

En los estudios clínicos, BONDRONAT® se ha administrado junto con antineoplásicos, diuréticos, antibióticos y analgésicos de uso habitual sin que se observaran interacciones clínicas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Como en los demás bifosfonatos, el riñón ha sido identificado como el primer órgano blanco de la toxicidad sistémica. En los animales de experimentación, sólo se observaron efectos tóxicos con exposiciones muy superiores a la exposición humana máxima, lo que indica poca trascendencia para el uso clínico.

Toxicidad en la reproducción: No se observaron signos de teratogenicidad ni toxicidad fetal directa en las ratas ni conejos tratados con ácido ibandrónico por vía oral, ni tampoco efectos adversos sobre el desarrollo en la descendencia (primera generación, F1) en ratas con una exposición extrapolada netamente superior a la prevista en el ser humano. Los efectos adversos del ácido ibandrónico en los estudios de toxicidad reproductiva en ratas fueron idénticos a los observados con los bifosfonatos como grupo terapéutico. Entre ellos se cuentan la disminución del número de sitios de implantación, la interferencia con el parto natural (distocia), y el aumento de las variaciones viscerales (síndrome ureteropielorrenal).

Mutagenicidad/carcinogenicidad: No se ha observado ningún indicio de potencial carcinógeno. Las pruebas de genotoxicidad no han revelado ningún signo de actividad genética del ácido ibandrónico.

Dosis y via de administracion:

Dosis estándar: La dosis recomendada es de un comprimido de 50 mg una vez al día.

BONDRONAT® debe tomarse en ayunas (por lo menos 6 horas) y antes de la primera comida o bebida del día. De igual modo, antes de tomar los comprimidos de BONDRONAT® debe evitarse la ingestión de otros medicamentos o de complementos (el calcio incluido). El ayuno debe mantenerse al menos otros 30 minutos después de tomado el comprimido. Puede tomarse agua sola en cualquier momento durante el tratamiento con BONDRONAT®.

  • Los comprimidos deben tragarse enteros acompañados de un vaso de agua sola (180 a 240 ml) estando el paciente en una posición erecta (sentado o de pie)
  • Los comprimidos no deben masticarse ni chuparse dado el riesgo de que se produzcan úlceras bucofaríngeas.
  • El agua sola es la única bebida que puede tomarse con BONDRONAT®. Adviértase que ciertas aguas minerales pueden tener concentraciones elevadas de calcio y por lo tanto no deben ser utilizadas.

Pacientes con insuficiencia hepática: No se considera necesario ajustar la dosis (ver Farmacocinética en poblaciones especiales).

Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada con cifras de Clcr ? 30 ml/minuto.

En caso de Clcr < 30 ml/minuto, la decisión de administrar BONDRONAT® se tomará en función de una valoración individual del índice riesgo/beneficio (ver Farmacocinética en poblaciones especiales).

Ancianos: No es necesario ajustar la dosis.

Niños: No se ha determinado la seguridad toxicológica ni la eficacia en los niños y los adolescentes menores de 18 años.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

A la fecha, no se ha notificado ningún caso de sobredosificación con BONDRONAT® en comprimidos . No se tienen datos concretos sobre el tratamiento de sobredosis con BONDRONAT®. No obstante, cabe decir que la sobredosis puede ocasionar efectos secundarios de tipo digestivo alto, como malestar gástrico, pirosis, esofagitis, gastritis o úlcera gástrica. Puede administrarse leche o antiácidos para fijar BONDRONAT®. Dado el riesgo de irritación esofágica, no debe provocarse el vómito y se aconseja mantener al paciente en posición completamente vertical.

Presentaciones:

Caja con 28 comprimidos de 50 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo ni la lactancia.

Para información bibliográfica comuníquese a nuestro Centro de Información Médica: Tel. (01) (55) 52585000 y 01-800-0076243, o [email protected]

Laboratorio y direccion:

Hecho en Suiza por: F. Hoffmann – La Roche, S.A.
Grenzacherstrasse 124 CH-4070
Basilea, Suiza
Acondicionado y distribuido por: SYNTEX DE MEXICO, S.A. de C.V.
Vía I. Fabela Nte. Núm. 1536-A
50030, Toluca, México
® Marca Registrada

:

Reg. Núm. 162M2006, SSA IV
FEAR-06350160100053/RM2006/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
  2. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  3. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos