La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente. INTRODUCCIÓNEl betacaroteno, precursor de la vitamina A, es un pigmento carotenoide presente en
los vegetales verdes y amarillos. Está disponible en cápsulas para su administración
oral.(1) El betacaroteno, una provitamina A, pertenece a la clase de los pigmentos
carotenoides. Es de la familia de las vitaminas y minerales, del tipo
liposoluble.(1,2) FarmacocinÉticaLa biodisponibilidad del betacaroteno depende de la presencia de los lípidos en la
dieta como transportadores y bilis en el tracto intestinal para su absorción. El betacaroteno se
metaboliza primariamente en el intestino hacia vitamina A, con una tasa de aproximadamente 50%-60%
de la ingesta normal de la dieta y cae rápidamente a medida que la ingesta se incrementa.
Aproximadamente 20% a 60% del betacaroteno se metaboliza primariamente en la pared intestinal a
retinaldehido y luego convertido en retinol. Una pequeña cantidad del betacaroteno se convierte en
vitamina A en el hígado. La proporción del betacaroteno convertido en vitamina A disminuye
inversamente a la ingesta de betacaroteno, cuando las dosis son una o dos veces superiores a los
requerimientos diarios.(1,2) En los humanos, se absorbe una apreciable cantidad de betacaroteno sin alteraciones
y se almacena en varios tejidos, especialmente en la grasa de depósito, glándulas adrenales y
ovarios, y una pequeña concentración a nivel hepático. Pequeñas cantidades de betacaroteno se
convierten en vitamina A a nivel del hígado. La vitamina A derivada del betacaroteno sigue la misma
ruta metabólica que aquella proveniente de las fuentes dietéticas. La mayor ruta de eliminación es
la excreción fecal. La ingesta excesiva de carotenos no es peligrosa, pero causa una coloración
amarillenta en la piel, la misma que desaparece después de la reducción o suspensión de la ingesta
de betacaroteno.(1,2) FarmacodinamiaEn términos de su actividad como vitamina, 6 µg del betacaroteno de la dieta son
considerados como equivalentes a 1 µg de vitamina A (retinol).(1) EFECTOS(2) El betacaroteno es un precursor de la vitamina A, el cual es esencial para el
normal funcionamiento de la retina; en la forma de retinal se combina con la opsina (pigmento rojo
en la retina) para formar rodopsina, la misma que es necesaria para la adaptación visual en la
oscuridad. El betacaroteno también es necesario para el crecimiento óseo, para la función ovárica y
testicular, el desarrollo embrionario y para la regulación del crecimiento y diferenciación de los
tejidos epiteliales. El betacaroteno reduce el oxígeno libre y los radicales libres que se generan
cuando la porfirina se expone a la luz y al aire. Profilaxis de la deficiencia de vitamina A: la deficiencia de la vitamina A ocurre como resultado de
una nutrición inadecuada o por malabsorción intestinal, pero no ocurre en individuos sanos con una
dieta balanceada. Cuando se presenta la deficiencia de vitamina A, es preferible mejorar la dieta
antes que suplementar con fármacos. La deficiencia de vitamina A produce queratomalacia, xeroftalmia
y nictalopia (ceguera nocturna).(2) Se recomienda incrementar la ingesta de vitamina A o la suplementación con betacaroteno en los
siguientes casos: malabsorción grasa (esteatorrea), fiebre crónica, alteraciones de las vías
biliares (insuficiencia hepática, cirrosis, ictericia obstructiva),
infección prolongada, síndromes de malabsorción asociados con insuficiencia pancreática 8enfermedad
pancreática, fibrosis quística), deficiencia severa de proteínas.(2) También se debe incrementar la administración de vitamina A o suplementar con betacaroteno en caso de
dietas inusuales (por ejemplo, dietas para reducción de peso con selección drástica y restricción de
los alimentos). Además, en caso de nutrición parenteral total o cuando se ha perdido peso
rápidamente. Se debe suplementar en caso de malnutrición.(2) Después de la administración de ciertos fármacos (por ejemplo, colestiramina, colestipol, aceite
mineral y neomicina) se debe mejorar la ingesta de vitamina A. (2) Fotosensibilidad secundaria a la protoporfiria eritropoyética: reduce la severidad de las reacciones
fotosensibles en los pacientes con protoporfiria eritropoyética.(1) Además, es supresor de la erupción polimórfica a la luz.(2) INDICACIONES NO APROBADAS POR LA FDA(2) Aunque está documentado que los individuos que consumen alimentos que contienen niveles elevados de
betacaroteno tienen un menor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y una posible enfermedad
cardiovascular, no existen suficientes datos que demuestren la misma relación usando suplementos que
contengan betacaroteno. No se puede recomendar su uso a los individuos que tienen una historia de
tabaquismo o exposición al asbesto, puesto que dos estudios importantes han encontrado una mayor
incidencia de cáncer pulmonar cuando se administran suplementos de betacaroteno a esta
población. El betacaroteno no ha probado ser efectivo como bloqueador solar. Situaciones especialesCategoría C para su uso en el embarazo.(1) El betacaroteno ha demostrado ser fetotóxico (por ejemplo, causa un incremento en
la tasa de reabsorción), pero no es teratogénico cuando se administran dosis de 300 a 400 veces
superiores a la dosis máxima recomendada para los humanos. No se ha observado la fetotoxicidad con
dosis 75 veces superiores a la dosis humana máxima recomendada o menor. Un estudio de reproducción
de tres generaciones, en ratas que recibían betacaroteno con una concentración de 0,1% en la dieta,
no reveló ninguna evidencia de alteraciones en la fertilidad o efectos sobre el feto. No existen
estudios adecuados y con control en mujeres embarazadas. Se considerará su uso durante el embarazo
solo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial en el feto.(1) Se desconoce si el fármaco es excretado por la leche humana. Puesto que muchos
fármacos se excretan por esta vía, se debe tener precaución cuando se administra betacaroteno a una
madre en etapa de lactancia.(1) No se han completado los estudios a largo plazo, realizados en animales, para
determinar la carcinogénesis del betacaroteno. Los estudios realizados in vitro e in vivo para
evaluar el potencial mutagénico son negativos. No se han observados efectos sobre la fertilidad de
ratas machos con dosis tan elevadas como 500 mg/kg/día (100 veces superior a la dosis humana
recomendada).(1) ContraindicacionesEl betacaroteno está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida al
fármaco.(1) Anorexia, insuficiencia hepática, insuficiencia renal: estas patologías conducen a un incremento de
las concentraciones séricas de betacaroteno.(2) Hipervitaminosis A.(2) Efectos secundariosAlgunos pacientes presentan ocasionalmente deposiciones blandas cuando reciben betacaroteno. Esta
reacción es esporádica y no requiere descontinuar la medicación. Otras reacciones que se han
reportado en forma esporádica son equimosis, artralgia, mareo.(1,2) Además, con mayor frecuencia se ha reportado carotenodermia (tono amarillento en palmas de las
manos, plantas de los pies y en menor extensión en la cara) después de 2 a 6 semanas de
tratamiento.(2) PrecaucionesEl betacaroteno no ha demostrado ser efectivo como bloqueador solar.(1) El betacaroteno debe administrarse con precaución en los pacientes con insuficiencia renal o
hepática porque no se ha establecido la seguridad de su uso en presencia de estas
patologías.(1) Los pacientes que reciben betacaroteno deben ser advertidos sobre el uso suplementario de vitamina
A, puesto que la administración de betacaroteno completa los requerimientos de vitamina A. Se les
debe advertir para que continúen con protección solar, además de indicarles que su piel tomará un
tinte amarillento durante la administración de betacaroteno.(1) Exposición al asbesto o historia de exposición, tabaquismo o antecedentes de
tabaquismo: existe un incremento en la incidencia de cáncer pulmonar cuando se administran
suplementos con betacaroteno. - Colestiramina, colestipol, aceite mineral o neomicina: su uso concurrente interfiere con la
absorción del betacaroteno o la vitamina A, se incrementan los requerimientos de vitamina
A.
- Vitamina A: para el tratamiento de una deficiencia de vitamina A, se debe administrar
esta misma vitamina, no siendo necesario suplementar con betacaroteno.
- Vitamina E: el uso
concurrente de vitamina E facilita la absorción y utilización del betacaroteno y reduce la toxicidad
de la vitamina A.
Sobredosis, toxicidad y tratNo se han reportado casos de sobredosis. La dosis letal oral (LD50) de betacaroteno en ratones y
ratas es mayor a 20 000 mg/kg.(1) ConservaciÓnMantener entre 15°C y 30°C (59°F -86°F).(2) PosologÍaEl betacaroteno se administra tanto en una dosis diaria única como en dosis
divididas, preferiblemente con las comidas.(1) NIÑOS(1) La dosis usual para los niños menores de 14 años es 30 mg a 150 mg por día. Se
debe vaciar el contenido de la cápsula en jugo de tomate o naranja para facilitar la
administración. ADULTOS(1) La dosis usual es de 30 mg a 300 mg por día. Se debe reajustar las dosis de acuerdo a la severidad de los síntomas y la
respuesta del paciente. Se requiere de varias semanas de terapia para acumular suficiente cantidad
de betacaroteno en la piel y que pueda realizar su efecto. Se debe instruir a los pacientes para
que no incrementen su exposición a la luz solar hasta que tengan una apariencia carotinémica (se
observa un tono amarillento primero en las palmas de las manos y plantas de los pies). Esto ocurre
usualmente después de 2 a 6 semanas de la terapia. Se debe incrementar gradualmente la exposición
al sol. El efecto protector no es total y cada paciente debe establecer sus límites a dicha
exposición.(1) ComercialesBETACAROTENO | FDA:1981 | IESS: No pertenece | MSP: No pertenece | Nombre Comercial | Presentación | Componente(s) | Concentración | Casa Farmacéutica | Solvin | Cápsulas líquidas | BETACAROTENO | 15 mg | Interpharm | BibliografÍa- MDConsult. Drug Information. Beta-Carotene [web en línea] 2003 [visitado el 15 deenero de 2004]. Disponible en Internet
desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/34669846-2/1/460/top?sid=239473241
- USP DI. Drug
Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999. pp.
612-614.
|