Bayro Im Solucion Inyectable

Para qué sirve Bayro Im Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

BAYRO I.M.

SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento del dolor y la inflación osteomuscular

BAYER PHARMA

Denominacion generica:

Etofenamato.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta contiene:

Etofenamato …….. 1 g

Vehículo, cbp …… 2 ml

Indicaciones terapeuticas:

BAYRO® IM está indicado en los siguientes casos: Enfermedades reumáticas agudizadas, como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, osteoartrosis y espondilartrosis, así como en procesos dolorosos agudos de los tejidos blandos del sistema locomotor (reumatismo extraarticular), como hombro doloroso, lumbago, ciática, tortícolis, tenosinovitis, bursitis.

Ataque agudo de gota. Traumatismos varios, incluyendo lesiones del deporte (contusiones, esguinces).

Dolor en procesos agudos, como dolor en el postoperatorio y cólico renal.


Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

BAYRO® IM contiene una solución oleosa (aceite vegetal a base de triglicéridos de cadena intermedia) de etofenamato, que es un derivado del ácido flufenámico, con acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética. Actúa inhibiendo la ciclooxigenasa, la lipooxigenasa, así como la formación de bradicinina, serotonina, hialuronidasa y complemento total. Inhibe también la liberación de histamina. Tiene, además, un efecto estabilizador de las membranas lisosomales y reduce la reacción a cuerpo extraño. Por ser el etofenamato una solución oleosa, la liberación del principio activo se realiza uniformemente por un periodo prolongado.

La cinética del etofenamato inyectable es independiente de la edad. Los niveles plasmáticos en individuos ancianos son virtualmente iguales a los de los jóvenes. La biodisponibilidad del etofenamato inyectable es de 91%. La unión a proteínas es de 98 a 99%, y se concentra en forma sustancialmente mayor en los tejidos inflamados. La vida media del etofenamato como tal es de 1.6 horas después de la administración oral, mientras que en solución oleosa, después de inyección intramuscular, es de 7 a 9 horas. El estado estable se alcanza con la segunda aplicación de 1 g de solución oleosa.

Con la administración repetida, dejando un tiempo mínimo de 18 a 24 horas entre las aplicaciones, no se observa acumulación del etofenamato. En pacientes con insuficiencia renal las concentraciones plasmáticas del etofenamato se encuentran en los mismos rangos que en voluntarios sanos, ya que el etofenamato tiene una excreción predominantemente biliar/fecal, que asciende a 65%, mientras que la excreción renal es de 32 a 35%. La excreción se realiza como numerosos metabolitos (hidroxilación, desdoblamiento de grupos éter o éster) y sus conjugados. El etofenamato tiene circulación enterohepática.

El efecto analgésico de BAYRO® IM se demuestra 64 a 82 minutos después de la aplicación intramuscular y dura hasta 24 horas como mínimo.

Contraindicaciones:

  • BAYRO® IM está contraindicado en casos de la hipersensibilidad conocida o sospechada al etofenamato, ácido flufenámico u otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • Desórdenes de la hematopoyesis.
  • Alteraciones de la coagulación, tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
  • Ulcera gástrica o duodenal existente o antecedentes de éstas. Insuficiencia renal, hepática o cardiaca.
  • Su administración durante el embarazo, la lactancia y niños menores de 12 años de edad está contraindicada.

Precauciones generales:

Historia de exacerbación de asma bronquial, urticaria o rinitis con la administración de antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo ácido acetilsalicílico. La administración de etofenamato en pacientes con porfiria hepática deberá restringirse a los casos en que, a criterio del médico tratante, los beneficios excedan el riesgo potencial de la exacerbación de ésta.

Se requiere de monitoreo especial para pacientes con antecedentes de inflamación intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), en pacientes con hipertensión arterial, despúes de cirugía mayor y en pacientes adultos mayores.

Los pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, rinitis alérgica o inflamación crónica de la mucosa nasal (pólipos), reaccionan más frecuentemente a los antiinflamatorios no esteroideos que otros pacientes con episodios de asma, inflamaciones cutánea o de las membranas mucosas (edema de Quincke) o aquéllos con rash cutáneo.

En pacientes hipersensibles al ácido acetilsalicílico se puede esperar que BAYRO® IM induzca la misma clase de reacción de hipersensibilidad.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se recomienda la administración de BAYRO® IM durante el último trimestre del embarazo debido a que etofenamato puede interferir con la labor de parto e incrementar el riesgo de sangrado. Debido a la falta de experiencia clínica, no se deberá administrar BAYRO® IM durante el primero y segundo trimestre del embarazo. Se ha demostrado el paso de pequeñas cantidades de metabolitos del etofenamato a la leche humana. Por lo tanto, no se recomienda el uso de BAYRO® IM durante la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Pueden presentarse, en forma infrecuente, síntomas leves en el sitio de la aplicación, como dolor, endurecimiento, eritema, inflamación y ardor.

En casos raros pueden presentarse hematoma en el sitio de inyección, cefalea, vértigo, náusea, vómito, mareo, cansancio, alteraciones visuales, disuria, exantema, rash, edema alérgico y molestias estomacales (epigastralgia, alteraciones de la digestión), los cuales desaparecen cuando cesa la acción del medicamento.

Son posibles reacciones de hipersensibilidad generalizadas, manifestadas por edema facial, inflamación de la lengua y laríngea con broncoconstricción y disnea que puede llegar a ataque de asma, taquicardia con caída de la presión arterial y hasta estado de shock.

En casos muy raros se pueden presentar infiltrados, necrosis grasa o abscesos en el sitio de la inyección.

Aunque se use en forma apropiada, BAYRO® IM puede disminuir la capacidad de reacción psicomotora, de tal manera que la capacidad para operar máquinas se afecte momentáneamente; esto es más probable si se han ingerido bebidas alcohólicas en forma concomitante.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se recomienda precaución en pacientes que ingieren simultáneamente digoxina, fenitoína, metotrexato, litio o antidiabéticos orales, ya que el etofenamato puede elevar el nivel plasmático de éstos y aumentar su efecto.

La administración simultánea de corticosteroides u otros antirreumáticos no esteroideos puede promover la aparición de efectos gastrointestinales.

La administración simultánea de probenecid y de sulfinpirazona conlleva a una excreción más lenta del etofenamato.

BAYRO® IM puede reducir la acción de varios diuréticos (furosemida o tiazídicos) y de antihipertensivos betabloqueadores.

Debido a su alta afinidad a proteínas, puede interactuar con anticoagulantes orales. La administración simultánea de alcohol puede aumentar el riesgo de sangrado gastrointestinal.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado a la fecha.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios efectuados en animales no han demostrado efectos de carcinogénesis, teratogénesis o mutagénesis.

No se han desarrollado estudios controlados a largo plazo en humanos para determinar los efectos del etofenamato sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Intramuscular. Aplicar 1 ampolleta cada 24 horas, por vía intramuscular, se recomiendan 3 dosis en total, ya que la mayoría de los pacientes tienen mejoría de los síntomas en este tiempo.

Ocasionalmente y dependiendo de la gravedad del caso y la respuesta del paciente se pueden administrar dosis adicionales. Debido al posible desarrollo de reacciones anafilácticas (incluyendo estado de choque), el paciente debe ser monitoreado por al menos una hora después de la administración de BAYRO® IM.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosificación de antiinflamatorios no esteroideos puede producir síntomas gastrointestinales como náusea, vómito, meteorismo, dolor abdominal, tenesmo, diarrea y sangrado, y a altas dosis en el SNC síntomas como cefalea, insomnio, cansancio, mareo, alteraciones visuales, inquietud y confusión.

La administración de carbón activado reduce la absorción en la circulación enterohepática del etofenamato.

Presentaciones:

Caja con 1, 3 y 5 ampolletas de 2 ml de solución inyectable.

Caja con 1 ampolleta de 2 ml de solución inyectable y jeringa de 3 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se use después de su fecha de caducidad.

Laboratorio y direccion:

Hecho en Alemania por: Wülfing Pharma GMBH
Acondicionado y distribuido por: BAYER DE MEXICO, S.A. de C.V.
Blvd. M. de Cervantes Saavedra Núm. 259
Colonia Granada
11520 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 397M96, SSA IV
HEAR-06330022070057/RM2006/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. HEMATOMA, (CARDENAL)Se debe al daño sufrido por las pequeñas venas de la piel, que permite el paso de la sangre a los tejidos vecinos. El color azulado en la sangre (pobre en oxígeno) le proporciona su color característico.
  3. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos