Azidral Tabletas

Para qué sirve Azidral Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

AZIDRAL

TABLETAS
Antibiótico

SILANES, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Azitromicina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Azitromicina
(cristalina anhidra) …… 250 y 500 mg

Excipiente, cbp …………. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

AZIDRAL* (azitromicina) está indicada en todas aquellas infecciones causadas por organismos susceptibles. Por su buena penetración a los tejidos puede ser utilizada para las infecciones localizadas en tracto respiratorio inferior (incluyendo bronquitis y neumonias) y tracto superior (sinusitis, faringoamigdalitis), otitis, piel y tejidos blandos (incluyendo lesiones impetiginizadas). Es eficaz en el tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria, las infecciones del aparato genitourinario como son uretritis, cistitis, cervicitis, infecciones trasmitidas sexualmente causadas por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoea así como lesiones chancroides causadas por Haemophilus ducreyi.

Es efectiva también en terapia triple (acompañada de bismuto, inhibidores de la bomba de protones e imidazoles) para las infecciones originadas por H. pylori.

AZIDRAL* se recomienda como profiláctico de infecciones por Mycobaterium avium (en pacientes inmunosuprimidos).

AZIDRAL* puede ser administrado como alternativa de tratamiento en infecciones trasmitidas por garrapatas como la babesiosis (Babesia microti, aunada a quinina) y la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi).

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Después de la administración oral se alcanza una biodisponibilidad de 37 a 40%. La administración de azitromicina y alimentos no mostró alteraciones importantes en la biodisponibilidad, concentración máxima (Cmáx.) y área bajo la curva (ABC). Solamente se retrasó levemente el Tmáx.

La Cmáx., alcanzada está en el rango de 0.3 a 0.63 mcg/ml después de la administración de 12 mg/kg a niños ó 500 mg a adultos y se alcanzó en 2.4 a 4 horas (Tmáx.). El ABC fue de 3.7 mcg/ml/hora. En pacientes cirróticos con insuficiencia hepática de leve a moderada, el Tmáx., (2 a 3 horas) y la Cmáx., (0.37 a 0.45 mcg/ml), fueron similares a los de sujetos sanos después de 500 mg de azitromicina VO.

Con la administración de dos tabletas de 250 mg, el 1er día, seguida de una tableta durante 4 días más se, reportaron los siguientes datos (n=12):

Parámetros
(promedio)

Día 1

Día 5

Cmáx. (µg/ml)

0.41

0.24

Tmáx. (h)

2.5

3.2

ABC (µg·h/ml)

2.6

2.1

Cmin. (µg/ml)

0.05

0.05

Excreción urinaria (%)

4.5

6.5

La exposición (ABC) de azitromicina a leucocitos mononucleares y polimorfonucleares, posterior a los regímenes de tratamiento de 3 o 5 días fue mucho mayor que la obtenida en suero. La administración de la misma dosis total con tratamientos de 3 ó 5 días, alcanza concentraciones comparables de azitromicina dentro de los leucocitos mono y polimorfonucleares.

Parámetros
(promedio)

Régimen de 3 días

Régimen de 5 días

Día 1

Día 3

Día 1

Día 5

Cmáx. (suero, µg/ml)

0.44

0.54

0.43

0.24

ABC (µg·hora/ml)

17.4

14.9

T½ sérica

71.8 horas

68.9 horas

La unión de la azitromicina a las proteínas varía de acuerdo a la concentración del fármaco (entre 7 y 50%). La azitromicina se une predominantemente a la ? (1)-ácido glicoproteína.

AZIDRAL* se distribuye ampliamente en los tejidos en los que alcanza concentraciones superiores a las CMI de los patógenos y fueron mucho más altas (de 10 a 100 veces) que las correspondientes concentraciones séricas. Los niveles terapéuticos en los tejidos pueden ser mantenidos durante 4 a 7 días después de haber abandonado el tratamiento.

En lesiones vesiculares su promedio de penetración es de 74% de los niveles séricos durante más de 24 horas. Desde 7 hasta 24 horas, sus niveles son más altos que los presentes en suero.

En cérvix y ovarios: Después de la administración de 1 g de azitromicina se alcanzaron concentraciones en cérvix y ovario entre 2.7 y 2.8 mg/g.

AZIDRAL* (azitromicina) produce concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) para Chlamydia trachomatis al menos durante 7 días. En oído medio se observa aproximadamente el doble de la concentración en el plasma. Los niveles en tejido se mantienen hasta por 48 horas.

Linfa: Su distribución en este fluido es buena, alcanzando el área bajo la curva (en promedio) 68% del obtenido en la determinación sérica.

AZIDRAL* se concentra en fagocitos y por quimiotaxis es conducida hacia el sitio de la infección. La liberación de azitromicina por los fagocitos es incrementada en presencia de bacterias.

Esputo: AZIDRAL* alcanza altos y persistentes niveles en secreciones bronquiales, en agudizaciones de bronquitis crónica purulenta, los niveles pico en esputo fueron de 3.7 mcg/ml durante un promedio de 15.5 horas después de la administración de 500 mg por vía oral.

Después de 500 mg de azitromicina VO, las concentraciones del fármaco en la mayoría de las muestras de tejido (próstata, riñón, pulmón, amígdalas y tejidos ginecológicos y urológicos) a las 12 horas y hasta 3 días, estuvieron entre 1 y 9 mg/kg; las concentraciones promedio fueron usualmente mayores de 2 mg/kg a las 12 y hasta 24 horas post-administración. Las concentraciones en grasa, músculo, hueso y mucosa gástrica, fueron generalmente más bajos (0.2 a 1 mg/kg). Los niveles en los tejidos tienen la tendencia a permanecer. La vida media estimada en próstata y amígdalas fue de 2.3 y 3.2 días respectivamente.

Las concentraciones en otros tejidos al administrar 500 mg de azitromicina por 3 días y después de 12 horas de la última administración fueron: en plasma= 0.33 mcg/ml, saliva= 2.14 mcg/ml, encías= 6.47 mcg/ml, hueso alveolar= 1.86 mcg/ml. En algunos tejidos (saliva, encía y hueso alveolar) se obtuvieron concentraciones de azitromicina constantes por más de 6.5 días.

El volumen de distribución (Vd) fue de 23 a 31 lt./kg.

El fármaco se metaboliza en hígado en un porcentaje de 35% y su biotransformación da lugar a metabolitos inactivos.

Se excreta por vía renal de 4.5 a 12.2%. La excreción biliar es la mayor vía de eliminación de azitromicina, con más de 50% de la dosis excretada en forma inalterada. Las concentraciones de azitromicina en leche materna se consideran clínicamente insignificantes.

La vida media de eliminación de azitromicina se encuentra en el rango de 11 a 57 horas. Se ha reportado una vida media en el rango de 11 a 14 horas, después de 8 a 24 horas de la dosis del fármaco; sin embargo la vida media se incrementa en relación directa al tiempo que pase después de la dosis. Por ejemplo, 24 a 72 horas después de la dosis la vida media se incrementa a 35 ó 40 horas.

Después de múltiples dosis, la vida media aparente fue de 57 horas. La eliminación de la azitromicina del suero es un proceso bifásico, mostrado por una corta fase de distribución a los tejidos (fase ?), seguida por una fase de eliminación larga (fase ?). La vida media de eliminación no difiere significativamente entre los voluntarios sanos (53.5 horas) y los pacientes cirróticos (60.6 a 68.1 horas), determinadas en un periodo de 8 días.

Mecanismo de acción: Inhibe el RNA mensajero, polipéptidos y la síntesis de proteínas de la bacteria evitando la traslocación de péptidos, mediante su unión a la subunidad 50 S ribosomal.

La azitromicina posee un amplio espectro en contra de microorganismos:

  • Grampositivos: Staphylococcus spp., coagulasa-negativos, Streptococcus (pyogenes, bovis, pneumoniae, viridans), Corynebacterium species, Propionibacterium acnei.
  • Gramnegativos: Haemophilus influenzae y parainfluenzae, Moraxella catarrhalis, Neisseria gonorrhoeae y meningitidis, Shigella sonnei y flexneri, Legionella pneumophila, Legionella bozemanii, dumoffii, micdadei, longbeachae; Pasteurella multocida; Bordetella pertussis; Campylobacter species. La actividad contra E coli, Salmonella enteritidis o tiphi, especies de Enterobacter, Aeromonas y Klebsiellas es variable (se sugiere determinar susceptibilidad).
  • Otros: Chlamydia pneumoniae y trachomatis; Mycoplasma pneumoniae; Ureaplasma urealyticum; así como patógenos de las enfermedades trasmitidas por contacto sexual: Chlamydia trachomatis; Treponema pallidum; Neisseria gonorrhoeae y Haemophilus ducreyi.

La mayoría de los organismos grampositivos son inhibidos in vitro por azitromicina a la concentración de 1 mcg/ml o menos, mientras que los gramnegativos patógenos generalmente requieren concentraciones de 2 mcg/ml.

Contraindicaciones:

La administración de la azitromicina está contraindicada en casos de antecedentes de hipersensibilidad al fármaco, a la eritromicina o a cualquier otro antibiótico macrólido.

Precauciones generales:

Como con otros antibióticos, vigilar el riesgo de aparición de superinfecciones, sobre todo en sujetos con mayor riesgo: fibrosis quística, infecciones nosocomiales, bacteremia, hospitalización, ancianos o depauperados.

Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal severas.

No existen antecedentes de experiencias como profiláctico en fiebre reumática.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Su administración en estas etapas, mientras no se disponga de más información, es solamente aconsejable cuando, a criterio del médico tratante, los beneficios rebasen los posibles riesgos.

Su segura administración en la embarazada no ha sido aún debidamente comprobada ya que no existen estudios controlados que la garanticen. Los estudios sobre la reproducción conducidos en animales (ratas y ratones), a dosis elevadas (200 mg/kg/día) no mostraron alteraciones o evidencia de daño al feto. Existen escasos reportes acerca de la cantidad de azitromicina que se elimina a través de la leche materna y se considera que pudiera no ser clínicamente significativa.

Reacciones secundarias y adversas:

Los efectos secundarios más comúnmente reportados son GI e incluyen náusea (3%), vómito, dolor abdominal (3%) y diarrea (5%).

  • Cardiovascular: rara vez han sido reportadas arritmias incluyendo taquicardia ventricular, dolor torácico (< 1%), palpitaciones (< 1%), un caso de Torsade de pointes que desarrolló infarto miocárdico. Parecen presentarse en el paciente con antecedentes de estos síntomas o signos y uso de vía parenteral.
  • Dermatológico: Prurito, rash, urticaria. Muy rara vez reacciones severas como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
  • Endócrino/metabólico: Hiponatremia (dudoso).
  • Hemáticos: Trombocitopenia.
  • Hepáticos: Un caso de ictericia colestática, ligera elevación de transaminasas, con recuperación total en 28 días. Se han reportado elevaciones de transaminasa glutámico-oxalacética, transaminasa glutámico-pirúvica, fosfatasa alcalina.

Reacciones inmunes (hipersensibilidad): Severas reacciones alérgicas pueden reaparecer después de suspender el medicamento, aún sin reexposición el fármaco. Vasculitis leucocitoclástica (reacción de hipersensibilidad tipo III) con fiebre, púrpura en manos, piernas, cara, glúteos que cedieron en 3 días.

  • Músculo esquelético: Miastenia gravis.
  • Otico: Se ha reportado ototoxicidad reversible.
  • Renal: En forma muy esporádica nefritis intersticial.
  • SNC: Vértigo, somnolencia, hiperkinesis, agitación, nerviosismo e insomnio. Cefalea (1.3%).
  • Respiratorio: Sibilancias (17%).

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

AZIDRAL* (azitromicina) no afecta el citocromo P450 y por lo tanto no produce interacciones con fármacos que son metabolizados por este sistema (carbamazepina, cimetidina, metilprednisolona, teofilina, midazolam, triazolam o warfarina). Ya que no afecta este citocromo, tampoco se han reportado efectos de ergotismo como con la co-administración declaritromicina o ertitromicina y derivados de la ergotamina (metilsergida, dihidroergotamina, ergonovina).

Medicamentos que aumentan la acción de azitromicina: Nelfinavir eleva las concentraciones de azitromicina y aumenta sus efectos adversos (diarrea, ototoxicidad, hepatotoxicidad).

Medicamentos que disminuyen la acción de azitromicina: Sales de aluminio, calcio o magnesio, disminuyen la absorción de azitromicina por quelación; magaldrato.

Medicamentos que aumentan su propia acción por el uso de azitromicina: Digoxina (el antibiótico disminuye el metabolismo presistémico de la digoxina, aumentando su concentración). Fentanyl incrementa o prolonga su efecto opioide (depresión del SNC, depresión respiratoria). Rifabutin teóricamente puede aumentar su toxicidad cuando se usa con la azitromicina (neutropenia, fiebre, mialgias). Triazolam pudiera aumentar sus concentraciones si la azitromicina disminuye su depuración. La warfarina pudiera asociarse con incremento del efecto anticoagulante.

Otros: Amiodarone incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación de QT, torsades de pointes, etc).

Pimozide: El uso concomitante de azitromicina y pimozide está contraindicado ya que se inhibe el metabolismo del segundo, originando su excesiva concentración y por esto puede desencadenar efectos cardiovasculares como prolongación del intervalo QT, arritmia cardiaca e inclusive muerte repentina.

Rifabutin: La azitromicina, al igual que la claritromicina, puede disminuir el metabolismo de rifabutin y permitir que se incrementen las concentraciones en el organismo hasta el nivel tóxico (rash, alteraciones gastrointestinales y hematológicas).

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

A la fecha no se han reportado alteraciones en este rubro.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios no han mostrado evidencia alguna de carcinogenicidad, mutagénesis o teratogenicidad.

La administración de azitromicina en ratas usando dosis orales por arriba de 30 mg/kg antes de ser preñadas y durante la gestación temprana mostraron ligera reducción en el índice de embarazos. Al usar dosis por arriba de 200 mg/kg durante la organogénesis o perinatalmente se presentó solamente un ligero decremento en el índice de sobrevivencia.

Dosis y via de administracion:

Su administración es por vía oral.

La dosis de AZIDRAL* recomendada para adultos que padecen infecciones respiratorias altas o bajas (amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media, neumonía, bronquitis), de piel y tejidos blandos, así como infecciones genitourinarias (uretritis, cistitis, cervicitis) es de 500 mg/día, durante 3 días, o administrar la misma dosis total de azitromicina, pero iniciando con 2 tabletas de 250 mg el primer día y una tableta de 250 mg los siguientes cuatro días.

En el tratamiento de enfermedades trasmitidas sexualmente ocasionadas por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Haemophilus ducreyi la azitromicina es efectiva cuando es administrada a dosis orales únicas de 1 g. Si el agente causal es la Neisseria gonorrhoeae puede requerirse de acuerdo a la severidad de la infección, la administración oral única de 1 a 2 g. En este tipo de infecciones es necesario el tratamiento de la pareja.

Infecciones por Helicobacter pylori: En las úlceras duodenales o gástricas causadas por H. pylori, la azitromicina combinada es eficaz en un esquema de tratamiento de sólo 4 días administrando a) Lanzoprazol: 30 mg dos veces al día los 4 días; b) Azitromicina: 500 mg una vez al día, los días 2do. a 4to. y c) Tinidazol: 2000 mg una sola vez el 3er día del tratamiento.

Otros esquemas de tratamiento combinando AZIDRAL* pueden ser elegidos como terapia triple o hasta cuádruple administrando: Subcitrato de bismuto (350 mg dos veces al día durante 7 días); omeprazol (20 mg dos veces al día durante 7 días); metronidazol (500 mg dos veces al día durante 7 días).

Para la prevención de diseminación de Micobacterium avium, sobre todo en pacientes con SIDA se recomienda la administración de 1,250 mg en una sola toma semanal.

  • Dosificación en insuficiencia renal: No se requieren ajustes a la dosificación en pacientes con insuficiencia renal. Administrarlo con precaución ante severa IR.
  • Dosificación en insuficiencia hepática: Estudios de pacientes cirróticos con insuficiencia hepática de leve a moderada, sugieren que no se requiere modificar el régimen de dosificación de AZIDRAL*, a pesar de que su metabolismo es hepático.
  • Dosis durante la diálisis: Los pacientes sometidos a procedimientos de diálisis no requieren dosis suplementarias después de tales sesiones.
  • Dosis en ancianos: Los parámetros farmacocinéticas, de seguridad y eficacia fueron similares entre ancianos y sujetos jóvenes, por lo que parece no ser necesario hacer ajustes en la dosificación en este grupo de edad.
  • Dosis en niños: AZIDRAL* puede ser administrado a la dosis de 500 mg al día durante 3 días en niños con peso mayor de 45 kg.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No se han reportado casos de sobredosificación.

Se recomienda en caso de sobredosificación o ingesta accidental leve la suspensión del medicamento y frecuentemente desaparecerán los efectos tóxicos. Casi siempre se limitan al sistema GI y se puede administrar alimento, leche o antiácidos. De ser más importante la sobredosificación se procederá a valorar la aplicación de medidas de conservación de las funciones respiratoria y cardiovascular. Medidas sintomáticas generales.

Considerar la necesidad de administrar carbón activado después de la ingestión potencialmente tóxica del medicamento. Administrar un mínimo de 240 ml de agua por 30 g de carbón. La dosis óptima no se ha establecido, aunque las dosis usualmente están entre 25 a 100 g en adolescentes y adultos y 25 a 50 g en niños entre 1 a 12 años, o 0.5 a 1 g/kg de peso corporal. El uso de carbón con un catártico no se recomienda si no hay evidencia de que el catártico disminuya la absorción del fármaco y frecuentemente los catárticos causan náuseas, vómitos, calambres abdominales, desequilibrios hidroelectrolíticos y ocasionalmente hipotensión.

Lavado gástrico si la ingestión ha sido reciente (menos de 60 min). Control de convulsiones si las hubiere antes de lavado gástrico.

Protección de vías aéreas: posición de Trendelenburg y posición decúbito lateral izquierda (equipo de succión disponible).

No se conoce ningún antídoto específico.

Presentaciones:

Caja con 3 ó 4 tabletas de 500 mg.

Caja con 6 tabletas de 250 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

Laboratorio y direccion:

LABORATORIOS SILANES, S.A. de C.V.
Eje 3 Norte Núm. 200 Esq. Prolongación 6 Norte
Parque Industrial Toluca 2000
Km 52.8 Carretera Toluca-Naucalpan
50200 Toluca, Edo. de México
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 245M2000, SSA IV
093300415A033/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. BACTERIA, Es un pequeño organismo que solo resulte visible con el microscopio.
  2. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  3. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  4. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  5. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos