Atarax Tabletas

Para qué sirve Atarax Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ATARAX

TABLETAS
Tratamiento de la ansiedad

UCB DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Clorhidrato de hidroxizina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Clorhidrato de hidroxizina ……… 10 y 25 mg

Excipiente, cbp …………………. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

  • Ansiedad: leve y moderada, crisis generalizada de ansiedad, stress.
  • Nerviosismo, intranquilidad, irritabilidad, cardiopatías emocionales.
  • Antihistamínico, prurito, trastornos gástricos de origen emotivo.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

ATARAX® es un agente ansiolítico y psicoléptico. La hidroxizina es un derivado de la piperazina, que no se relaciona químicamente con las fenotiazinas, la reserpina, el meprobamato o las benzodiacepinas.

La hidroxizina no es un depresor cortical, su acción puede deberse a la supresión de actividad en ciertas zonas dave del área subcortical del sistema nervioso central (SNC).

La hidroxizina se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal. La concentración plasmática pico se alcanza aproximadamente dos horas después de la administración de la dosis. Después de una administración simple de 25 y 50 mg en adultos las concentraciones máximas típicas son de 30 y 70 ng/ml, respectivamente. La velocidad y tasa de exposición a hidroxizina es muy similar si se administra como tabletas o como jarabe. Después de administraciones diarias repetidas la concentración aumenta en 30%. La biodisponibilidad oral de la hidroxizina con respecto a la administración intramuscular es de cerca de 80%. La concentración máxima alcanzada por la administración de 50 mg por vía 1M es de 65 ng/ml.

La hidroxizina y sus metabolitos se distribuyen ampliamente en los tejidos y en menor grado en el plasma. En los adultos, el volumen de distribución aparente es de 7 a 16 lt./kg. Después de la administración oral (sencilla o múltiple), la hidroxizina se acumula en la piel y alcanza concentraciones mayores a las concentraciones séricas.

La hidroxizina cruza las barreras hematoencefálica y placentaria produciendo mayores concentraciones fetales que maternas.

La hidroxizina es extensamente metabolizada. La vía metabólica principal produce un metabolito carboxilado, la cetirizina (45% de la dosis oral). Este metabolito posee una significativa acción antagonista periférica H1. Se han identificado muchos otros metabolitos, incluyendo un meta bolito O-desalquilado que tiene una vida media plasmática de 59 horas.

La vida media de la hidroxizina en adultos es de aproximadamente 14 horas (rango: 7 a 20 horas) La depuración aparente corporal total calculada en los estudios es de 13 ml/min/kg. Sólo 0.8% de la dosis se excreta por la orina sin cambios. El metabolito mayor cetirizina, se excreta principalmente sin cambios por la vía urinaria (25 y 16% de las dosis oral e IM, respectivamente).

Los registros electroencefalográficos realizados en voluntarios sanos han mostrado un perfil ansiolítico sedante. El efecto ansiolítico se confirmó en pacientes a los que se aplicaron varias pruebas psicométricas clásicas. Los registros poliinsomnográficos de pacientes ansiosos e insomnes evidenciaron un incremento en el tiempo de sueño total, una reducción en el tiempo total de despertares nocturnos y una reducción en la latencia al sueño, después de la administración de una dosis o de dosis repetidas de 50 mg. En pacientes ansiosos a los que se administró una dosis diaria de 50 mg tid, se observó una reducción en la tensión muscular. No se han reportado deficiencias en la memoria. No han aparecido signos o síntomas de abstinencia después de 4 semanas de tratamiento en pacientes ansiosos.

Las actividades antihistamínicas y broncodilatadoras de la hidroxizina se han demostrado experimentalmente y demostrado clínicamente. También se ha demostrado su efecto antiemético mediante las pruebas de apomorfina y veriloide. Los estudios farmacológicos y clínicos indican que la hidroxizina a dosis terapéuticas no incrementa la secreción gástrica o la acidez y en la mayoría de los casos presenta una leve actividad antisecretora. Produjo alivio en los voluntarios sanos (niños y adultos), disminuyendo las ronchas y enrojecimientos producidos por la administración intradérmica de histamina y otros antígenos. La hidroxizina ha mostrado su eficacia para aliviar el prurito en varias formas de urticaria, eccema y dermatitis.

En pacientes con disfunción hepática, el afecto antihistamínico de una dosis puede prolongarse hasta por 96 horas después de la administración.

Los efectos sedantes de la hidroxizina se observan 5 a 10 minutos después de la administración de una forma líquida oral y después de 30 a 45 minutos si se administró en tabletas. El efecto antihistamínico se observa una hora después de su administración por vía oral.

La hidroxizina también posee efectos espasmolíticos y simpaticolíticos. Tiene una débil afinidad por los receptores muscarínicos y también muestra una leve actividad analgésica.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los constituyentes de la fórmula, a la cetirizina, a otros derivados de la piperazina, a aminofilina o a etilendiamina.
  • Pacientes con porfiria, embarazo, lactancia, niños menores de 6 años y pacientes que estén utilizando simultáneamente medicamentos depresores del sistema nervioso central.

Precauciones generales:

ATARAX® debe administrarse cuidadosamente a los pacientes con potencial creciente a las convulsiones.

Los niños pequeños son más susceptibles a desarrollar eventos adversos relacionados con el sistema nervioso central. Se ha reportado con mayor frecuencia la aparición de convulsiones en niños que en adultos.

Debido a sus efectos anticolinérgicos potenciales, ATARAX® debe usarse cuidadosamente en los pacientes que padezcan glaucoma, obstrucción vesical, disminución de la motilidad gastrointestinal, miastenia grave o demencia.

Puede necesitarse ajustar la dosis si se emplea ATARAX® en conjunto con otros medicamentos depresores del sistema nervioso central o productos con propiedades anticolinérgicas.

También debe evitarse el uso concomitante de ATARAX® y alcohol.

Se necesita tener precaución con los pacientes que presenten factores predisponentes a la arritmia cardiaca o que deban tratarse concomitantemente con medicamentos potencialmente arritmogénicos.

En los ancianos, se aconseja iniciar con la mitad de la dosis recomendada debido a su acción prolongada.

La dosis de ATARAX® debe reducirse en los pacientes que sufran disfunción hepática y en los pacientes con disfunción renal moderada o severa.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La hidroxizina cruza la barrera placentaria produciendo mayores niveles fetales que maternos. Hasta la fecha, no hay datos epidemiológicos relevantes que se relacionen con la exposición a ATARAX® durante el embarazo.

Los nenonatos cuyas madres tomaron ATARAX® durante el periodo tardío del embarazo y/o el trabajo de parto pueden presentar los siguientes eventos en las horas posteriores al nacimiento: hipotonía, desórdenes del movimiento incluyendo desórdenes extrapiramidales, movimientos clónicos, depresión del sistema nervioso central, condiciones hipóxicas neonatales o retención urinaria. Por lo que ATARAX® no debe ser utilizado durante el embarazo.

ATARAX® está contraindicado en la lactancia, la alimentación al pecho materno debe detenerse si es necesario administrar hidroxizina.

Reacciones secundarias y adversas:

Los efectos indeseables se relacionan con depresión del sistema nervioso central, con efectos de estimulación paradójica, con actividad anticolinérgica o con reacciones de hipersensibilidad al mismo.

Las siguientes reacciones adversas se han reportado de manera espontánea: Taquicardia, problemas de acomodación del ojo, vista borrosa, constipación, sequedad de boca, náusea, vómito, fatiga, convulsiones, mareos, discinesia, dolor de cabeza, insomnio, sedación, somnolencia, retención urinaria, broncoespasmos, edema, dermatitis, prurito, aumento de la sudoración, urticaria e hipotensión.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se debe tomar en cuenta la acción potenciadora de la hidroxizina si se administra simultáneamente con depresores del sistema nervioso centra, tales como analgésicos, narcóticos, no narcóticos, barbitúricos, etc., o con propiedades anticolinérgicas. Por consiguiente al administrarlos junto con la hidroxizina se debe ajustar la dosis dependiendo de la respuesta individual.

El alcohol también potencia los efectos de ATARAX®.

ATARAX® antagoniza los efectos de la betahistina y de los fármacos anticolinesterasa. Se debe evitar la administración concomitante de ATARAX® e inhibidores de la monoaminooxidasa.

ATARAX® contrarresta la acción presora de la adrenalina.

La cimetidina incrementa las concentraciones séricas de la hidroxizina en 36% y disminuye las concentraciones pico del metabolito cetirizina en 20%.

ATARAX® es un inhibidor de la isoforma 2D6 del citocromo P450 y a altas dosis puede causar interacciones medicamentosas con los sustratos de esta enzima. No presenta efecto inhibitorio sobre las isoformas 1a1 y 1a6 de la UDP-glucuronil transferasa. Aunque no parece afectar el metabolismo de fármacos que tienen por sustratos a estas enzimas.

Dado que la hidroxizina se metaboliza en el hígado, puede esperarse un incremento en las concentraciones sanguíneas de hidroxizina cuando se administra en conjunto con otros fármacos con potente acción inhibitoria sobre las enzimas hepáticas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Estudios bioquímicos y hematológicos mostraron que la toxicidad de la hidroxizina es insignificante.

Sin embargo, el tratamiento debe interrumpirse cinco días antes de realizar pruebas de alergia o estudios de metacolina bronquial, para evitar efectos sobre los resultados de estos estudios.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Estudios teratogénicos en animales mostraron anormalidades fetales en ratas y ratones en dosis superiores al rango terapéutico humano. Como medida de precaución no se recomienda la hidroxizina durante los primeros meses de embarazo, y si es indispensable su administración se debe suministrar en dosis bajas y durante lapsos cortos.

Dosis y via de administracion:

Vía de administración: Oral.

Adultos y niños mayores de 12 años

Crisis generalizada de ansiedad

50 mg/día
(12.5 mg/12.5 mg/25 mg)

Ansiedad leve a moderada

20 y 30 mg/día

Urticaria y otras indicaciones

Hasta 100 mg/día

Niños de 6 a 12 años

Ansiedad

25 mg/día

La dosis debe ser ajustada cuidadosamente de acuerdo a los requerimientos y respuesta individual del paciente utilizando la dosis mínima efectiva.

En los ancianos debe iniciarse con la mitad de la dosis debido a su acción prolongada.

Se recomienda reducir la dosis en 33% a los pacientes con disfunción hepática.

En los pacientes con disfunción renal moderada o severa debe reducirse la dosis, debido a la disminución en la excreción del metabolito cetirizina.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Los síntomas observados después de una sobredosis importante de hidroxizina se asocian principalmente con una carga anticolinérgica excesiva, depresión del SNC o estimulación paradójica del SNC. Esto incluye nausea, vómito, taquicardia, pirexia, somnolencia, disfunción del reflejo pupilar, temblor, confusión o alucinaciones. Esto puede ser seguido por una depresión en el nivel de conciencia, depresión respiratoria, convulsiones, hipotensión o arritmia cardiaca. También pueden presentarse coma profundo y colapso cardiorrespiratorio.

Debe monitorearse muy cuidadosamente el estado respiratorio, circulatorio y de las vías aéreas con disponibilidad de registro electrocardiográfico y suministro de oxígeno adecuados. El monitoreo cardiaco y de la presión sanguínea debe mantenerse hasta 24 horas después de que el paciente esté libre de síntomas. Los pacientes que presenten un estado mental alterado deberán revisarse para determinar la administración simultánea de otros medicamentos o alcohol y deben recibir oxígeno, naloxona, glucosa y tiamina en caso necesario.

Se recomienda el uso de norepinefrina o metaraminol si se necesita vasopresión. No debe utilizarse epinefrina.

No debe administrarse jarabe de ipecacuana a pacientes sintomáticos o a aquellos que puedan sufrir coma o convulsiones, ya que esto puede producir neumonía por aspiración. Debe realizarse el lavado gástrico antes de una intubación, endotraqueal si ha ocurrido una ingestión clínicamente significativa. Puede administrarse carbón activado, aunque no se cuenta con los datos suficientes que apoyen su eficacia.

El uso de hemodiálisis o hemoperfusión es dudosamente útil.

No existe ningún antídoto específico.

Datos reportados en la literatura indican que puede administrarse una dosis terapéutica de fisostigmina en los casos de presentarse efectos anticolinérgicos intratables, severos o que pongan en riesgo la vida. La fisostigmina no debe utilizarse sólo para mantener despierto al paciente. Si también se han ingerido antidepresivos tricíclicos, el uso de fisostigmina puede precipitar a convulsiones o paro cardiaco intratable. También se debe evitar la fisostigmina en los pacientes con defectos de conducción cardiaca.

Presentaciones:

Caja con 30 ó 75 tabletas de 10 mg.

Caja con 25 ó 60 tabletas de 25 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: Productos Farmacéuticos, S.A. de C.V.
Km. 4.2 carretera a Pabellón de Hidalgo
Rincón de Romos
20420 Aguascalientes, Ags.
Bajo licencia de: UCB Bélgica

:

Reg. Núm. 46603, SSA IV
BEAR-114892/RM2002/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. DEMENCIA, Es la perdida lenta y progresiva de la inteligencia por degeneración ymuerte de las células cerebrales.
  2. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos