Arxen Tabletas

Para qué sirve Arxen Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ARXEN

TABLETAS
Antiinflamatorio y antirreumático

ARLEX DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Naproxeno.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Naproxeno …………… 250 y 500 mg

Excipiente, cbp ……… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

  • Enfermedades reumáticas: Por su acción analgésica y antiinflamatoria en artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y gota.
  • Afecciones musculoesqueléticas y periarticulares: En bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis y lumbago.
  • Usos en traumatología y cirugía: Por su acción analgésica, después de distensiones esguinces, manipulaciones ortopédicas y cirugía.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Estudios en animales demostraron que este agente tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

ARXEN presenta su efecto antiinflamatorio aun en animales adrenalectomizados y esto indica que el eje hipofisario adrenal no participa en esta acción. El naproxeno inhibe la síntesis de prostaglandinas, como los otros agentes antiinflamatorios no esteroideos.

Se absorbe completa y rápidamente del tracto gastrointestinal después de la administración oral.

ARXEN inyectable es bioequivalente con las formulaciones orales de naproxeno, sin embargo, penetra al torrente circulatorio en forma más rápida; a los 30 minutos de una dosis de ARXEN, la concentración plasmática media es significativamente mayor a la que se obtiene mediante administración oral.

La concentración plasmática se alcanza 2 a 4 horas después de la administración oral.

El naproxeno tiene vida media biológica de aproximadamente 13 a 14 horas. A niveles terapéuticos, más de 99% de naproxeno en la sangre se encuentra unido a la albúmina sérica.

ARXEN penetra al líquido sinovial, atraviesa la placenta y se ha encontrado en la leche materna en una concentración de 1% de la plasmática.

Se metaboliza en el hígado.

Aproximadamente 95% de una dosis de naproxeno se excreta en la orina como naproxeno inalterado, 6-0-desmetilnaproxeno o sus conjugados. La velocidad de excreción coincide cercanamente con la velocidad de desaparición del fármaco en plasma.

El perfil farmacocinético es similar en niños de entre 5 y 16 años al de los adultos.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a las formulaciones de naproxeno y naproxeno sódico. Debido al potencial que existe de reacciones cruzadas de sensibilidad, ARXEN no deberá administrarse a pacientes a quienes el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios-analgésicos no esteroides hayan provocado manifestaciones alérgicas severas.

Puesto que los estudios pediátricos de seguridad y eficacia no se han completado, el uso de este producto en niños menores de 2 años no es recomendable. Naproxeno no deberá darse a pacientes con historia de enfermedad gastrointestinal, naproxeno deberá administrarse bajo estrecha supervisión médico.

Las reacciones gastrointestinales serias pueden ocurrir en cualquier momento en los pacientes que se encuentran en terapia con antiinflamatorios no esteroideos. La incidencia acumulativa de reacciones adversas gastrointestinales serias, incluyendo sangrado gastrointestinal y perforación, se incrementa linealmente con la duración del uso del naproxeno (u otros antiinflamatorios esteroideos). Como con otros antiinflamatorios no esteroideos existe probablemente un riesgo mayor de reacciones adversas con el uso de dosis mayores de este medicamento. Los estudios a la fecha no han identificado ningún subgrupo de pacientes que no estén en riesgo de desarrollar úlcera péptica y sangrado; sin embargo, pacientes ancianos y debilitados toleran la ulceración gastrointestinal o el sangrado menos que otros. La mayor frecuencia de eventos gastrointestinales fa- tales asociados con antiinflamatorios no esteroideos ocurren en esta población de pacientes. El naproxeno reduce la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado, lo anterior deberá tomarse en cuenta cuando este factor sea determinado. Se han reportado elevaciones en una o más de las pruebas de función hepática con agentes antiinflamatorios o esteroides.

Precauciones generales:

Uso en pacientes con función renal alterada: Puesto que el naproxeno y sus metabolitos se eliminan en gran parte (95%) en la orina, vía filtración glomerular, ARXEN debe usarse con precaución en pacientes con alteraciones significativas de la función renal. El nivel de creatinina en el suero y/o la depuración de creatinina deben vigilarse en tales pacientes.

ARXEN no deberá usarse crónicamente en aquellos pacientes que tengan una depuración de creatinina menor de 20 ml/minuto.

En pacientes con flujo sanguíneo renal comprometido, como en casos de deficiencia grave del volumen extracelular, cirrosis, restricción de sodio, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal preexistente, se deberá evaluar la función renal antes y después del tratamiento con ARXEN.

La hemodiálisis no disminuye la concentración plasmática de ARXEN debido al alto porcentaje de unión a proteínas.

En algunos pacientes geriátricos se puede esperar una función renal alterada. Para evitar la posible elevada concentración de metabolitos de ARXEN en estos pacientes se deberá considerar una reducción de la dosis diaria. Asimismo, en los pacientes que se encuentren bajo tratamiento concomitante de diuréticos y naproxeno, la función renal deberá ser evaluada antes y durante el tratamiento.

Uso en pacientes con función hepática alterada: La enfermedad hepática alcohólica crónica y probablemente otros tipos de cirrosis reducen la concentración plasmática y el naproxeno libre aumenta. No se conoce la implicación de esto, pero se aconseja utilizar la dosis más baja.

Uso en el paciente geriátrico: Los estudios clínicos indican que aunque la concentración plasmática total de naproxeno no cambia, su fracción plasmática libre aumenta en el paciente geriátrico. No se conoce la implicación de este hallazgo, pero se recomienda utilizar la dosis mínima eficaz.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Como con otras drogas de este tipo, el naproxeno demora el parto en animales y afecta el sistema cardiovascular del feto humano (cierre del conducto arterioso). Por eso, no se debe utilizar ARXEN durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario. El uso de naproxeno durante el embarazo requiere de que los beneficios positivos sobrepasen a los riesgos potenciales, sobre todo durante el primer y tercer trimestre.

Debido a la posibilidad de efectos adversos de los fármacos que inhiben la síntesis de prostaglandinas sobre neonatos, no se recomienda en madres durante la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Las reacciones adversas más comúnmente reportadas han sido malestar abdominal, dolor epigástrico, cefalea, náusea, edema periférico moderado, tinnutis y vértigo.

Las siguientes reacciones adversas son raras, pero han sido descritas: alopecia, reacciones anafilácticas a las formulaciones de naproxeno y naproxeno sódico, angioedema, anemia aplásica y hemolítica, meningitis aséptica, disfunción cognoscitiva, incapacidad para concentrarse, colitis, neumonitis eosinofílica, necrólisis epidérmica, eritema multiforme, hepatitis fatal, sangrado o perforación gastrointestinal, agranulocitopenia, disfunción auditiva, hematuria, hipercalcemia, insomnio, ictericia, enfermedad renal, incluida pero no limitada a glomerulonefritis, nefritis intersticial, necrosis papilar renal, síndrome nefrótico y falla renal, ulceración gastrointestinal péptica o no péptica, reacciones de fotosensibilidad que incluyen raros casos en los que la piel se asemeja a la porfiria cutánea parda o la epidermólisis bulosa, rash cutáneo, síndrome de Stevens-Johnson, trombocitopenia, estomatitis ulcerativa, vasculitis, trastornos visuales, vómito y convulsiones. Se ha observado edema periférico en algunos pacientes que recibieron el naproxeno; aunque en estudios metabólicos realizados a la fecha no se ha informado de retención de sodio, es posible que los pacientes con función cardiaca comprometida o dudosa puedan presentar un riesgo mayor cuando se les administra ARXEN.

Otros efectos reportados: alopecia, alteraciones cardiovasculares, hipertensión, opacidad corneal, asma.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La administración concomitante de antiácidos disminuye su adsorción, pero no afecta su alcance.

Debido a que el naproxeno se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, los pacientes que toman hidantoínas al mismo tiempo que naproxeno, deben ser vigilados cuidadosamente para poder ajustar la dosis en caso necesario.

No se ha observado en estudios clínicos interacción entre naproxeno y los anticoagulantes o las sulfonilureas, pero de cualquier forma se aconseja tener cuidado puesto que este tipo de interacción se ha visto con otros agentes antiinflamatorios no esteroideos.

Se ha comunicado que algunos fármacos de esta clase pueden inhibir el efecto natriurétrico de la furosemida. También se ha reportado un aumento de la concentración plasmática de litio debido a una inhibición de la eliminación renal del mismo.

El naproxeno y otros antiinflamatorios no esteroides pueden reducir el efecto antihipertensivo del propranolol y otros ?-bloqueadores. Como con otros antiinflamatorios no esteroideos, el naproxeno puede incrementar el riesgo de falla renal asociado con el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Al administrar conjuntamente el probenecid con el naproxeno, los niveles plasmáticos de naproxeno y su vida media aumentan significativamente.

La administración de naproxeno y metotrexato, se debe efectuar con cuidado, debido que se ha informado que el naproxeno, como otros antiinflamatorios no esteroides, puede reducir la secreción tubular de metotrexato en animales, incrementando posiblemente su toxicidad. El naproxeno puede reducir el efecto antihipertensivo de los ?-bloqueadores.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Puesto que el naproxeno puede interferir con algunas pruebas de los 17-cetosteroides, se recomienda que la terapia con el naproxeno sea descontinuada 48 horas antes de hacer pruebas de función adrenal. De manera similar, el naproxeno puede interferir con algunos ensayos urinarios de ácido 5-hidroxiindolacético.

ARXEN disminuye la agregación plaquetaria y alarga el tiempo de sangrado.

Puede ocurrir elevación de los resultados de las pruebas de funcionamiento hepático.

Algunos pacientes presentan mareo, vértigo, insomnio y depresión, por lo que no se recomienda manejo de maquinaria que requiera concentración y destreza.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

El uso de naproxeno en humanos no se ha relacionado con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Dosis:

Para artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante en adultos, terapia inicial: La dosis es de 1,000 mg al día en dos tomas o en dosis inicial única, pudiéndose ampliar 1,500 mg en casos de exacerbaciones o dolor agudo.

En los casos siguientes, se recomienda iniciar la terapia con dosis de 1,000 mg/día durante algunas semanas:

  • En pacientes que reportan dolor intenso durante la noche y/o rigidez matutina.
  • En pacientes que van a cambiar de una dosis alta de otro agente antirreumático al ARXEN.
  • En osteoartritis cuando el dolor es el síntoma predominante.

Tratamiento de mantenimiento: Dosis de 500 a 1,000 mg/día (en dosis única o en dos tomas a intervalos de 12 horas). Las dosis de mañana y noche se deben ajustar teniendo en cuenta los síntomas predominantes, como dolor nocturno o rigidez matutina. El naproxeno es eficaz cuando se administra en dosis única de 1,000 mg tomada por la mañana o por la noche.

Dosis en niños: 10 mg/kg como dosis inicial seguido por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día después del primer día de tratamiento.

No se administre en niños menores de 2 años.

Para uso en artritis reumatoide juvenil: La dosis usual es de 10 mg/kg diariamente dividida con dos tomas con intervalos de 12 horas.

Vía de administración: Oral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Una dosis excesiva del fármaco puede caracterizarse por somnolencia, pirosis, indigestión náuseas o vómito, hipoprotrombinemia, disfunción renal, acidosis metabólica, apnea, desorientación. Algunos pacientes han experimentado convulsiones no siendo clara la relación con el naproxeno, podría ser letal.

Si un paciente ingiere una cantidad excesiva de naproxeno a propósito o accidentalmente, se recomienda un lavado gástrico y las medidas usuales de soporte. Los estudios en animales indican que la rápida administración de una cantidad adecuada de carbón activado puede reducir significativamente la absorción del fármaco debido a su afinidad por las proteínas plasmáticas.

Presentaciones:

Caja con 12 tabletas de 250 mg.

Caja con 12 tabletas de 500 mg.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre en el embarazo o la lactancia.

Laboratorio y direccion:

ARLEX DE MEXICO, S.A. de C.V.
Puerto Acapulco Núm. 35
Colonia Piloto
01290 México, D.F.

:

Reg. Núm. 297M90, SSA
HEA-204975/98/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos