Apoprod Tabletas
Para qué sirve Apoprod Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
APOPROD
Control de la hiperglucemia
APOTEX (PROTEIN, S.A. de C.V.)
Denominacion generica:
Clorpropamida.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Clorpropamida …………… 250 mg
Excipiente, cbp ………… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Para el control de la hiperglucemia en diabetes mellitus de tipo II estable, ligera, no propensa a la cetosis, no insulino dependiente o del adulto, que responde a la clorpropamida y que no se puede controlar mediante el manejo adecuado de la dieta y ejercicio, o cuando no es apropiada la terapia con insulina.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Clorpropamida es un agente hipoglucemiante oral potente y activo que está indicado para el tratamiento de pacientes diabéticos seleccionados. Generalmente se usa como un agente único en el control de la diabetes estable del adulto ligera o moderada (diabetes mellitus tipo II). Aunque la clorpropamida es un derivado sulfamídico carece de toda actividad antibacteriana.
Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de clorpropamida no está completamente aclarado, pero no se trata de una insulina oral.
Se cree que el mecanismo de acción de clorpropamida se debe a una estimulación de la síntesis y descarga de la insulina endógena. Algunos efectos extrapancreáticos pueden jugar un papel en el mecanismo de acción de las sulfonilureas.
En la actualidad existe evidencia de que la administración prolongada de clorpropamida puede mejorar la función de las células ? del páncreas, con la consecuente mejoría en la tolerancia a la glucosa.
De acuerdo con lo anterior, en individuos con diabetes mellitus asintomática que se manifiesta por una tolerancia anormal a la glucosa, el uso continuo de clorpropamida puede conducir a la «normalización» de su tolerancia a la glucosa.
Farmacocinética: La clorpropamida se absorbe con rapidez en el tracto gastrointestinal. Se detecta en la sangre en el transcurso de una hora después de la ingestión de una sola dosis, y se alcanzan los niveles máximos entre la segunda y cuarta horas. En el humano, clorpropamida se metaboliza y se excreta en la orina como compuesto original y como metabolitos hidrolizados o hidroxilados. La vida media biológica de clorpropamida tiene un promedio de 36 horas.
De 80 a 90% de una dosis única oral de clorpropamida se excreta en la orina en el transcurso de 96 horas, a pesar de lo cual la administración crónica de dosis terapéuticas no da lugar a una acumulación excesiva en la sangre porque las velocidades de absorción y de excreción se estabilizan entre los cinco y siete días después de haber iniciado el tratamiento.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad conocida o alergia a la clorpropamida.
- Diabetes mellitus inestable y/o insulino dependiente, cetoacidosis, coma, durante condiciones de estrés (tales como infecciones severas, trauma o cirugía), presencia de enfermedad hepática o daño renal, diabetes juvenil y severamente fluctuante, ictericia manifiesta, tirotoxicosis.
Precauciones generales:
Hipoglucemia: Todas las sulfonilureas son capaces de producir hipoglucemia severa. A fin de evitar los episodios de hipoglucemia, es importante además de una adecuada selección del enfermo y de la dosis a emplear, que el enfermo reciba la instrucción adecuada al respecto.
La insuficiencia renal o hepática pueden favorecer la elevación de los niveles sanguíneos de clorpropamida. Toda vez que la lesión hepática es capaz de reducir la capacidad de gluconeogénesis, este cambio aunado con la elevación de los niveles sanguíneos de clorpropamida, podría aumentar potencialmente el riesgo de hipoglucemia severa.
Los pacientes ancianos, debilitados, desnutridos o aquellos con insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, son particularmente susceptibles a la acción hipoglucemiante de estos medicamentos. La hipoglucemia puede ser difícil de reconocer en los ancianos que reciban bloqueadores ?.
Es más probable que se presente hipoglucemia cuando el aporte calórico es inadecuado, después del ejercicio intenso prolongado, cuando se ingiere alcohol, o bien cuando se emplea más de un medicamento con acción hipoglucemiante.
En aquellos pacientes que desarrollan hipoglucemia durante el tratamiento con clorpropamida es necesaria una supervisión estrecha, debido a la vida media prolongada del medicamento. Es aconsejable la administración de comidas frecuentes por lo menos durante 3 a 5 días. En algunos casos podrá ser necesaria la hospitalización y la administración de glucosa por vía intravenosa.
A menudo los pacientes que se encuentran bien controlados con cualquiera de los regímenes terapéuticos empleados en la diabetes, puede presentar descontrol cuando aparecen situaciones de estrés como la fiebre, trauma, infección o cirugía. En estas circunstancias podrá ser necesario que en pacientes tratados con clorpropamida se cambie temporalmente al manejo con insulina.
La eficacia de cualquier hipoglucemiante por vía oral incluyendo al clorpropamida, puede disminuir en algunos pacientes después de un tiempo más o menos prolongado de tratamiento, con incapacidad para mantener la glucemia en los niveles deseados.
Este fenómeno puede ser el resultado de un agravamiento de la diabetes, o bien de una disminución de la respuesta al medicamento y se conoce como «falla secundaria», que se distingue de la «falla primaria» por el hecho de que en ésta el medicamento es ineficaz en un paciente dado cuando se le administra por primera vez.
Efectos sobre la capacidad para manejar u operar maquinaria: No se ha estudiado el efecto de clorpropamida sobre la capacidad para manejar u operar maquinaria.
Exámenes de laboratorio: Se deben efectuar en forma periódica determinaciones de glucosa sanguínea y urinaria. La cuantificación de la hemoglobina glucosilada puede ser de utilidad.
Uso en niños: No se ha establecido la seguridad del uso de clorpropamida en los niños.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Debido a que la experiencia actual sugiere que los niveles anormales de glucosa durante el embarazo se asocian con una mayor frecuencia de defectos congénitos, muchos especialistas recomiendan el uso de la insulina durante el embarazo para mantener los niveles de glucemia lo más cercano posible a lo normal.
Efectos teratogénicos: Se ha informado de casos de hipoglucemia severa y prolongada (4 a 10 días) en recién nacidos cuyas madres recibieron sulfonilureas durante el parto. Este hecho se ha encontrado con mayor frecuencia con el uso de compuestos de vida media larga. Si se utilizara clorpropamida durante el embarazo, se deberá descontinuar al menos un mes antes de la fecha probable de parto.
Empleo en la lactancia: En un análisis que se efectuó en una muestra de leche humana, 5 horas después de la ingestión de 500 mg de clorpropamida se encontró una concentración de 5 µg/ml. Como referencia los niveles sanguíneos que produce una dosis única de 250 mg de clorpropamida son de 30 µg/ml. Por lo anterior, no se recomienda que las mujeres amamanten mientras estén tomando clorpropamida.
Reacciones secundarias y adversas:
La mayoría de los efectos colaterales guardan relación directa con la dosis, son transitorios y responden a la reducción de la dosis o a la suspensión del medicamento.
Sin embargo, la experiencia clínica ha mostrado que al igual que con otras sulfonilureas, algunos efectos colaterales debidos a hipersensibilidad pueden ser severos. En raras ocasiones se han reportado casos de muerte.
Hipoglucemia: (Ver Precauciones y Sobredosificación o ingesta accidental: manifestaciones y manejo: antídotos).
Reacciones gastrointestinales: En raras ocasiones puede ocurrir ictericia colestática, en este caso se deberá descontinuar la clorpropamida. Las> molestias gastrointestinales son las reacciones adversas más comunes.
Reacciones dermatológicas: Prurito, urticaria y las erupciones maculopapulares.
Se han informado de casos de porfiria cutánea tardía y de fotosensibilidad con el uso de sulfonilureas y casos de erupciones cutáneas que progresan a eritema multiforme y dermatitis exfoliativa.
Reacciones hematológicas: Se ha informado de casos de leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica y pancitopenia con el uso de sulfonilureas.
Reacciones metabólicas: Rara vez se ha informado de porfiria hepática y de reacciones tipo disulfiram con el uso de clorpropamida (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).
Reacciones endocrinas: En raras ocasiones clorpropamida ha causado una reacción idéntica al síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (HAD). Las características de este síndrome se deben a la retención excesiva de agua e incluyen hiponatremia, osmolaridad sérica baja y una elevada osmolaridad urinaria. Esta reacción ha sido reportada con otras sulfonilureas.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La acción hipoglucemiante de las sulfonilureas puede potenciarse por ciertos medicamentos que incluyen a los antiinflamatorios no esteroides y otros medicamentos que se unen firmemente a las proteínas del plasma.
Dentro de este último grupo se encuentran: los salicilatos, las sulfonamidas, el cloramfenicol, el probenecid, los cumarínicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa y los agentes bloqueadores ?. Cuando se administren los medicamentos mencionados con anterioridad a un paciente que esté recibiendo clorpropamida, se deberá poner cuidado especial para detectar síntomas de hipoglucemia. Cuando se suspenda el tratamiento con dichos medicamentos en un paciente que reciba clorpropamida, se deberá vigilar de manera estrecha para detectar cualquier síntoma de descontrol de la enfermedad.
Ciertos medicamentos tienen tendencia a producir hiperglucemia y pueden ocasionar descontrol de la diabetes. Estos medicamentos incluyen a las tiacidas y otros diuréticos, los corticosteroides, las fenotiacinas, las hormonas tiroideas, los estrógenos, los anticonceptivos orales, la fenitoína, el ácido nicotínico, los simpaticomiméticos, los bloqueadores de los canales de calcio y la isoniacida.
Cuando se administre alguno de estos medicamentos a un paciente que reciba clorpropamida, se deberá tener cuidado especial para detectar cualquier manifestación de descontrol de la diabetes. Por otro lado, si se suspende el tratamiento con alguno de los medicamentos mencionados en un paciente que recibe clorpropamida, se deberá vigilar de manera cuidadosa para detectar cualquier dato de hipoglucemia. Se ha informado acerca de una potencial interacción entre miconazol administrado por vía oral y algunos hipoglucemiantes del grupo de las sulfonilureas.
Se desconoce si esta interacción también se presenta cuando el miconazol se aplica por vía intravenosa o en presentaciones para uso tópico o vaginal. Algunos pacientes pueden presentar una reacción tipo disulfiram con la ingesta concomitante de alcohol.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
A la fecha no hay datos disponibles.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Efectos de carcinogénesis, mutagénesis y sobre la fertilidad: Se han llevado a cabo estudios de toxicidad crónica en perros y ratas. Los perros se trataron con dosis de clorpropamida veinte veces mayores a las empleadas en el humano por periodos de 6, 13 y 20 meses sin que se hayan detectado anormalidades histológicas o anatomopatológicas. No se encontraron anormalidades histológicas en los hígados de perros que fueron tratados con clorpropamida a razón de 100 mg/kg durante 20 meses.
Las ratas fueron tratadas en forma continua con dosis elevadas de clorpropamida (hasta 125 mg/kg) durante 6 a 12 meses y mostraron grados variables de supresión de la espermatogénesis. La intensidad de la supresión de la espermatogénesis parece estar en relación con el grado de retraso en el crecimiento que se asocia con la administración crónica y a dosis elevadas de clorpropamida en la rata.
Efectos teratogénicos: No se han llevado a cabo estudios de reproducción animal durante el tratamiento con clorpropamida.
Tampoco se conoce si clorpropamida puede causar daño al feto cuando se administra a la mujer embarazada, o si puede afectar la capacidad reproductora. clorpropamida se deberá administrar a la mujer embarazada solamente cuando exista una clara necesidad.
Dosis y via de administracion:
Tratamiento inicial: El tratamiento del diabético adulto de edad madura, con diabetes ligera o moderada y estable se debe iniciar con 250 mg diarios.
Pacientes diabéticos geriátricos, la dosis inicial en este grupo deberá ser menor a la indicada (generalmente entre 100 y 125 mg diarios).
Terapéutica de mantenimiento: La mayoría de los enfermos con diabetes estable del adulto moderada o severa, se controlan con aproximadamente 250 mg diarios. Muchos investigadores han encontrado que algunos pacientes con diabetes ligera se controlan bien con dosis de 100 a 125 mg diarios o menos. Un buen número de enfermos con diabetes más severa pueden necesitar hasta 500 mg diarios para alcanzar un control adecuado.
Los pacientes que no respondan completamente a 500 mg diarios, por lo general no responderán a dosis mayores: Deberán evitarse dosis de mantenimiento mayores de 750 mg diarios.
En los pacientes ancianos, debilitados, desnutridos, o con insuficiencia renal o hepática las dosis de inicio y de mantenimiento deben ser conservadoras con la finalidad de evitar reacciones hipoglucémicas (ver Precauciones).
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Síntomas: La sobredosificación con sulfonilureas puede resultar en hipoglucemia, sin embargo, se debe observar que la dosis que causa hipoglucemia varía ampliamente y en individuos sensibles ésta puede estar dentro del rango terapéutico aceptado.
En los casos moderados, las manifestaciones de hipoglucemia incluyen sudación, rubor o palidez, entumecimiento, escalofríos, hambre, temblor, dolor de cabeza, mareo, incremento en la frecuencia del pulso, palpitaciones, aumento de la presión sanguínea y aprensión. En casos más severos ocurre el coma. Sin embargo, los síntomas de la hipoglucemia no necesariamente son tan típicos como se describen líneas arriba, ya que las sulfonilureas pueden causar el desarrollo insidioso de síntomas que asemejan insuficiencia cerebrovascular.
Tratamiento: Suspenda el medicamento y trate la hipoglucemia administrando inmediatamente glucosa en cantidad suficiente.
Algunas hipoglucemias inducidas por sulfonilurea pueden ser refractarias al tratamiento y susceptibles a recaídas, especialmente en pacientes adultos mayores o desnutridos. Ha sido necesaria la infusión continua de dextrosa por horas a días.
Presentaciones:
Envase con 50 y 100 tabletas de 250 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Este medicamento es de empleo delicado. Su venta requiere receta médica. Léase instructivo.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Canadá por: Apotex Inc.150 Signet Drive
Weston Ontario
M9L 1T9
Acondicionado y distribuido por: PROTEIN, S.A. de C.V.
Añil 865
Colonia Granjas México
08400 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 049M2004, SSABEAR-03360200640/R2004/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.