Analgen Forte Tabletas
Para qué sirve Analgen Forte Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
ANALGEN FORTE
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio no esteroideo
LIOMONT, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Naproxeno sódico y paracetamol.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Naproxeno sódico………………………………… 220 mg
Paracetamol DC90
equivalente a………………………………….. 300 mg
de paracetamol
Excipiente cbp…………………………………….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Analgésico, antipirético y antiinflamatorio no esteroideo. Para el alivio del dolor de cabeza y fiebre presentes en padecimientos debido a infecciones de vías respiratorias como gripe y resfriado común, infecciones del oído, amigdalitis, dolor e inflamación de músculos y articulaciones; así como fiebre posterior a la vacunación; también está indicado para el dolor en el cólico menstrual, postoperatorio y postparto; en dolor e inflamación dental.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Naproxeno sódico es un agente antiinflamatorio, analgésico y antipirético no esteroideo con absorción gastrointestinal rápida y completa. La Tmáx. es de 1 a 2 horas. Se une a la albúmina sérica en 99% y su vida media es de 10 a 20 horas. Naproxeno es metabolizado de manera extensa en el hígado; la vía predominante de excreción es urinaria. El 10% del fármaco administrado es excretado sin cambios. Los metabolitos principales son 6-desmetil naproxeno, glucurónidos y otros conjugados. Paracetamol es un analgésico-antipirético, perteneciente al grupo de las fenacetinas. Es absorbido a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza la Tmáx. 30 a 60 minutos después de su administración oral. La vida media de eliminación es de 2 a 5 horas, aunque las concentraciones plasmáticas y el efecto analgésico no tienen correlación necesariamente. Se metaboliza en el hígado mediante glucuronidación. Se elimina por excreción urinaria en forma de metabolitos y cerca de 3% sin sufrir cambios.
Naproxeno inhibe la síntesis de protaglandinas al bloquear la acción de la enzima ciclooxigenasa. Por otro lado, paracetamol actúa a nivel del CNC elevando el umbral del dolor, también a través de la inhibición de la ciclooxigenasa. Los ensayos clínicos demuestran un efecto aditivo y potenciador entre ambos fármacos, con lo que se logra un efecto analgésico, antiinflamatorio y anpirético más prolongado, que se presenta en un tiempo más corto.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a naproxeno sódico y/o a paracetamol. Pacientes con antecedentes de síndrome asmático, pólipos nasales, urticaria o angioedema secundarios al uso de ácido acetilsalicílico y otros AINES. Deberá evitarse su uso en pacientes con insuficiencia hepática o renal, granulocitopenia o agranulocitosis, alteraciones de la coagulación, enfermedad péptica activa, anemia, lupus eritematoso sistémico o bajo tratamiento con anticoagulantes. No se utilice en pacientes con alcoholismo activo o antecedentes de sangrado gastrointestinal. El uso de paracetamol está contraindicado en pacientes con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
Precauciones generales:
No se utilice con otros productos que contengan paracetamol. Es posible que los pacientes con función cardiaca comprometida, puedan tener un riesgo mayor de retención de agua y sodio. El uso concomitante de naproxeno y paracetamol puede ocasionar somnolencia y/o mareo por lo que deberán extremarse las precauciones al conducir o realizar labores que involucren precisión psicomotora. El uso prolongado de analgésicos y AINES, se asocia con nefropatía. Asimismo, el uso continuo a largo plazo de paracetamol ocasiona daño hepático. No se administre por más de 5 días.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se administre durante el embarazo y la lactancia. Naproxeno sódico y paracetamol son excretados por la leche materna, siendo detectables 1 a 4 horas después de la toma.
Reacciones secundarias y adversas:
Con el uso de naproxeno sódico, ocasionalmente se han reportado: molestias abdominales, edema periférico, vómito, náuseas, cefalea, tinnitus y vértigo; muy rara vez meningitis aséptica, colitis, ulceraciones gastrointestinales, dermatitis, angioedema, alopecia, reacciones de fotosensibilidad, anemia aplástica, anemia hemolítica, erupciones cutáneas, estomatitis, granulocitopenia, hematuria, ictericia, hepatitis fulminante, hipoacusia, trastornos cognoscitivos, insomnio, nefropatía, neumonitis eosinofílica, sangrado y/o perforación gastrointestinal, trombocitopenia, vasculitis, epidermolisis tóxica (Síndrome de Stevens-Johnson) y crisis convulsivas. Las posibles reacciones secundarias atribuibles al paracetamol son: somnolencia, náuseas, anemia, agranulocitosis, trombocitopenia, erupciones cutáneas, glositis, urticaria, vómito, lesiones en las mucosas y hepatitis. A dosis altas puede precipitar insuficiencia renal con uremia.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El uso concomitante de glucocorticoides, ACTH, otros antiinflamatorios y alcohol, pueden aumentar el riesgo de efectos adversos gastrointestinales. El uso junto con anticoagulantes orales, heparina, hipoglucemiantes o insulina, puede potencializar el efecto de éstos, por lo que se requiere vigilancia estrecha y ajustes en la posología. Los diuréticos, antihipertensivos y el fenobarbital pueden disminuir su efecto cuando se coadministran con ANALGEN FORTE®. La coadministración con medicamentos que pueden producir discrasias sanguíneas o depresión de la médula ósea, aumenta el riesgo potencial de efectos hematológicos graves.
El uso concomitante de ANALGEN FORTE® con cualquier otro medicamento nefrotóxico o inhibidor de la agregación plaquetaria, puede aumentar la incidencia y severidad de efectos adversos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
ANALGEN FORTE®, puede interferir con la determinación de 17-cetoesteroides urinarios.Disminuye la depuración renal de creatinina, potasio y sodio. También pueden elevarse los niveles séricos de nitrógeno ureico, creatinina, potasio, ácido úrico, bilirrubinas, transaminasas hepáticas y deshidrogenada láctica. Prolonga el tiempo de sangrado y de protrombina.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En animales, las dosis altas de paracetamol causan atrofia testicular e inhibición de la espermatogénesis. En humanos no se ha demostrado este efecto. No se han observado alteraciones en el desarrollo fetal o la fertilidad. Estudios de carcinogénesis no mostraron ningún efecto.
Dosis y via de administracion:
Vía de administración: Oral.
Dosis:
Adultos: 1 tableta cada 8 a 12 horas mientras persistan dolor o inflamación.
No se debe exceder de 3 tabletas al día.
Adultos mayores de 65 años: 1 tableta cada 12 horas, no administrar más de 2 tabletas al día.
No se administre a menores de 12 años.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis se caracteriza por vértigo, pirosis, náuseas, vómito, ocasionalmente convulsiones, dolor abdominal, palidez de piel y acidosis metabólica. Ante la presencia de estos signos y síntomas, deberá realizarse lavado gástrico e instalar medidas generales de sostén. El carbón activado a dosis de 0.5 mg/kg de peso es útil, se pueden utilizar acetilcisteína o metionina VO o IV.
Presentaciones:
Caja con envase de burbuja con 4, 8, 12, 16, 20 y 24 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, lactancia, ni a menores de 12 años. No se utilice por más de 5 días.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México, por: LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.“Etica Farmacéutica desde 1938”
Adolfo López Mateos No. 68
Colonia Cuajimalpa Centro
05000 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 320M2003, SSA IVIEAR-06330022130003/RM2006/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- RESFRIADO, Es fácilmente reconocible por sus síntomas de nariz tapada y moqueo,estornudo, irritación de garganta y ojos llorosos, con o sin fiebre
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.