Amlibon Tabletas
Para qué sirve Amlibon Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
AMLIBON
Tratamiento de la hipertensión arterial y la angina de pecho
SANDOZ, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Amlodipino.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Mesilato de amlodipino
equivalente a ……………. 5 y 10 mg
de amlodipino
Excipiente, cbp …………….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Hipertensión esencial.
Angina de pecho crónica estable y vasoespástica.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Derivados de la dihidropiridina.
El amlodipino es un antagonista del calcio e inhibe el flujo de iones de calcio al músculo liso cardiaco y vascular. El mecanismo de la acción antihipertensora se debe al efecto relajante sobre el músculo liso. El mecanismo preciso mediante el que el amlodipino alivia la angina no ha quedado totalmente determinado, pero las dos acciones siguientes desempeñan un papel:
- El amlodipino dilata las arteriolas periféricas y, así, reduce la resistencia periférica total (poscarga) contra la función cardiaca. Esta descarga del corazón reduce el consumo de energía y los requerimientos de oxígeno en el miocardio.
- También es probable que el mecanismo de acción involucre la dilatación de las arterias coronarias principales y las arteriolas coronarias. Esta dilatación incrementa el suministro de oxígeno al músculo cardiaco en pacientes con ataque de angina Prinzmetal inicial.
En pacientes con hipertensión, la dosis una vez al día lleva a reducciones clínicamente significativas en la presión arterial (en posiciones supina y de pie) en el intervalo de 24 horas.
En pacientes con angina, la administración una vez al día de amlodipino incrementa el tiempo total de ejercicio, el retraso de los ataques de angina y el retraso en la aparición de un intervalo ST de 1-mm. El amlodipino disminuye tanto la frecuencia de los ataques de angina, como el consumo de comprimidos de trinitrato de glicerilo.
Pacientes con insuficiencia cardiaca: Los estudios hemodinámicos y los estudios clínicos basados en el ejercicio en pacientes con insuficiencia cardiaca Clase II-IV de NYHA han demostrado que el amlodipino no causa deterioro clínico, medido por la tolerancia al ejercicio, la fracción de expulsión ventricular y la sintomatología clínica.
Un estudio controlado con placebo (PRAISE) diseñado para evaluar a los pacientes con insuficiencia cardiaca Clase III-IV de NYHA que reciben digoxina, diuréticos e inhibidores de la ECA demostró que el amlodipino no causó incrementos en el riesgo de mortalidad, ni el riesgo combinado de mortalidad y morbilidad con la insuficiencia cardiaca.
Un estudio de seguimiento (PRAISE 2) demostró que el amlodipino no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad total o cardiovascular de los pacientes con decompensatio cordis clase III-IV sin origen isquémico. En este estudio, el tratamiento con amlodipino se asoció con un incremento en el edema pulmonar, aunque es posible que no esté relacionado con un incremento en los síntomas.
Propiedades farmacocinéticas:
Absorción y distribución: Después de la administración oral de dosis terapéuticas de amlodipino, éste se absorbe lentamente. La ingesta concomitante de alimentos no influye sobre la absorción del amlodipino. La biodisponibilidad absoluta del ingrediente activo sin cambios se calcula en 64 a 80%. Los niveles plasmáticos pico se alcanzan 6 a 12 horas después de la administración. El volumen es de aproximadamente 21 lt./kg. El pKa del amlodipino es de 8.6. Los estudios in vitro han demostrado que el amlodipino se enlaza a las proteínas plasmáticas hasta en 97.5%.
Metabolismo y eliminación: La vida media de la eliminación en el plasma es de aproximadamente 35 a 50 horas. Los niveles plasmáticos de estado estable se alcanzan después de 7 a 8 días consecutivos. El amlodipino se metaboliza extensamente en metabolitos inactivos. Aproximadamente 60% de la dosis administrada se excreta en la orina, 10% en forma de amlodipino sin cambios.
En los ancianos: El tiempo necesario para alcanzar las concentraciones plasmáticas pico es similar en los pacientes ancianos y más jóvenes. La eliminación tiende a disminuir con consecuentes incrementos en el “área bajo la curva” (ABC) y la vida media de eliminación terminal. El régimen de dosis recomendadas para los ancianos es el mismo, aunque el incremento de la dosis debe hacerse con precaución.
En pacientes con insuficiencia renal: El amlodipino se metaboliza extensamente en metabolitos inactivos. El 10% del compuesto padre se excreta sin cambios en la orina. Los cambios en la concentración de amlodipino no se correlacionan con el grado de disfunción renal. Por lo tanto, se recomienda la dosificación normal. El amlodipino no es dializable.
Pacientes con disfunción hepática: La vida media del amlodipino se prolonga en pacientes con función hepática disminuida.
Contraindicaciones:
El amlodipino está contraindicado en pacientes con:
- Hipotensión severa.
- Choque (incluyendo choque cardiogénico).
- Hipersensibilidad a derivados de la dihidropiridina, amlodipino o cualquiera de los excipientes.
- Insuficiencia cardiaca después de un infarto agudo al miocardio (durante los primeros 28 días).
- Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (por ejemplo, estenosis aórtica de alto grado).
- Angina de pecho inestable.
Precauciones generales:
El amlodipino se debe administrar con cuidado en pacientes con baja reserva cardiaca. En pacientes con mareos, dolor de cabeza, fatiga o náuseas, se puede reducir la capacidad para reaccionar.
No hay datos de respaldo para el uso del amlodipino solo, durante o a un mes del infarto al miocardio. No se han establecido la seguridad ni la eficacia del amlodipino en crisis hipertensivas.
Pacientes con insuficiencia cardiaca:Los pacientes con insuficiencia cardiaca se deben tratar con cuidado. En un estudio prolongado que incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca severa (grados NYHA III y IV) reportó una incidencia de edema pulmonar mayor en el grupo tratado con amlodipino que en el grupo de placebo, pero esto no indicó agravamiento de la insuficiencia cardiaca (ver Propiedades farmacodinámicas).
Uso en pacientes con disfunción renal:El amlodipino no es dializable. El amlodipino se debe administrar con precaución especial en pacientes sometidos a diálisis.
Uso en pacientes con función hepática disminuida:La vida media del amlodipino se prolonga en pacientes con función hepática disminuida; no se han establecido recomendaciones de dosificación. Por lo tanto, en estos pacientes se debe administrar el amlodipino con precaución.
Uso en pacientes ancianos:En los ancianos, la dosis se debe incrementar con cuidado (ver Propiedades farmacocinéticas).
Uso en niños y adolescentes (menores de 18 años):No se debe administrar amlodipino a niños debido a que la experiencia clínica es insuficiente.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo:No hay datos adecuados del uso del amlodipino en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva a altas dosis (ver Precauciones en relación con efectos sobre la fertilidad). Se desconoce el riesgo potencial para los humanos. El amlodipino no se debe usar durante el embarazo, a menos que sea claramente necesario.
Lactancia:Se desconoce si el amlodipino se excreta en la leche materna. Si el uso del amlodipino es esencial, se recomienda interrumpir la lactancia durante el tratamiento.
Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones adversas se clasifican bajo encabezado o frecuencia, la más frecuente primero, utilizando la siguiente convención: muy común (? 1/10); común (? 1/100, < 1/10); no común (? 1/1,000, < 1/100); raro (? 1/10,000, < 1/1,000); muy raro (< 1/10,000), incluyendo casos aislados.
Trastornos de la sangre y el sistema linfático:
- Muy raro: Leucocitopenia, trombocitopenia.
Trastornos endócrinos:
- No común: Ginecomastia.
Trastornos del metabolismo y la nutrición:
- Muy raro: Hiperglucemia.
Trastornos del sistema nervioso:
- Común: Dolor de cabeza (especialmente al inicio del tratamiento), fatiga, mareos, astenia.
- No común: Malestar general, boca reseca, parestesia, incremento en la sudoración, temblores, hipoestesia.
- Raro: Trastornos del gusto.
- Muy raro: Neuropatía periférica.
Trastornos de los ojos:
- No común: Trastornos visuales.
Trastornos del oído y el laberinto:
- Raro: Tinito.
Trastornos psiquiátricos:
- No común: Trastornos del sueño, irritabilidad, depresión.
- Raro: Confusión, cambios de humor incluyendo ansiedad.
Trastornos cardiacos y vasculares:
- Común: Palpitaciones.
- No común: Síncope, taquicardia, dolor en el pecho; al inicio del tratamiento, puede haber agravamiento de la angina de pecho, se han reportado casos aislados de infarto al miocardio y arritmias (incluyendo extrasístole, taquicardia ventricular, bradicardia y arritmias auriculares) y se ha reportado dolor de pecho en pacientes con enfermedad arterial coronaria, pero no se ha establecido una clara asociación con el amlodipino.
Trastornos vasculares:
- No común: Hipotensión.
- Muy raro: Vasculitis.
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino:
- No común: Disnea, rinitis.
- Muy raro: Tos.
Trastornos gastrointestinales:
- Común: Náusea, dispepsia, dolor abdominal.
- No común: Vómito, diarrea, estreñimiento, hiperplasia gingival.
- Muy raro: Gastritis, pancreatitis.
Trastornos hepatobiliares:
- Raro: Elevación en las enzimas hepáticas, ictericia, hepatitis.
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo:
- Muy común: Hinchazón en los tobillos.
- Común: Enrojecimiento facial con sensación de calor, en especial al inicio del tratamiento.
- No común: Exantema, prurito, urticaria, alopecia, decoloración de la piel, púrpura.
- Muy raro: Angioedema, se han reportado casos aislados de reacciones alérgicas, erupción, angioedema y eritema exudativo multiforme, dermatitis exfoliativa y síndrome de Stevens-Johnson, edema de Quincke.
Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y del hueso:
- No común: Calambres musculares, dolor de espalda, mialgia y artralgia.
Trastornos renales y urinarios:
- No común: Incremento en la frecuencia de la micción.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama:
- No común: Impotencia.
Trastornos generales y condiciones del sitio de administración:
- Común: Edema.
- No común: Incremento o pérdida de peso.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Efectos de otros medicamentos sobre el amlodipino:
Inhibidores de la CYP3A4: Un estudio en pacientes ancianos ha demostrado que el diltiazem inhibe el metabolismo del amlodipino, probablemente a través de la CYP3A4, ya que la concentración plasmática incrementa en aproximadamente 50% y se incrementa el efecto del amlodipino. No podemos excluir que los fuertes inhibidores de la CYP3A4 (es decir, ketoconazol, itraconazol, ritonavir) incrementan la concentración plasmática del amlodipino en mayor grado que el diltiazem.
Se debe ejercer precaución con la combinación de amlodipino e inhibidores de la CYP3A4.
Inductores de la CYP3A4: No se tiene información disponible sobre el efecto de los inductores de la CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina, hierba de San Juan) sobre el amlodipino. La co-administración puede llevar a una menor concentración plasmática de amlodipino.
Se debe tener cuidado con la combinación del amlodipino y los inductores de la CYP3A4.
En los estudios de interacción clínica, el jugo de toronja, la cimetidina, el aluminio/magnesio (antiácido) y el sildenafil no afectaron la farmacocinética del amlodipino.
Efectos del amlodipino sobre otros medicamentos:El amlodipino puede potenciar el efecto de otros agentes antihipertensivos, como los agentes bloqueadores de los ?-adrenoceptores, inhibidores de la ECA, ?-1-bloqueadores y diuréticos. En los pacientes con riesgo incrementado (por ejemplo, después de un infarto al miocardio), la combinación de un bloqueador de los canales del calcio y un agente bloqueador de los ?-adrenoceptores puede llevar a la insuficiencia cardiaca, a hipotensión y a un (nuevo) infarto al miocardio.
En los estudios de interacción clínica, el amlodipino no afectó la farmacocinética de la atorvastatina, la digoxina, la warfarina o la ciclosporina.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No hay efecto del amlodipino sobre los parámetros de laboratorio.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Los datos preclínicos no revelan ningún riesgo especial para humanos, según estudios convencionales de farmacología de la seguridad, toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad y potencial carcinógeno. En estudios con ratas sobre la reproducción, con altas dosis se observaron retrasos en el parto, dificultades en el parto y disminución en la supervivencia fetal y de las crías.
Dosis y via de administracion:
Dosis en adultos:Para el tratamiento la hipertensión y la angina de pecho la dosis inicial usual es de 5 mg una vez al día. Si no se puede alcanzar el efecto terapéutico deseado en un periodo de 2 a 4 semanas, se puede incrementar la dosis a una dosis máxima de 10 mg al día (como una sola dosis), dependiendo de la respuesta del paciente individual.
Se puede usar el amlodipino como monoterapia o combinada con otros medicamentos antiangina en pacientes con angina.
Dosis en adolescentes menores de 18 años:No se recomienda el uso del amlodipino.
Dosis en ancianos:Se recomiendan los regímenes normales de dosificación para los ancianos, sin embargo, se debe tener cuidado durante el incremento de la dosis (ver Propiedades farmacocinéticas).
Dosis en pacientes con disfunción renal:En estos pacientes, se puede usar el amlodipino con la dosificación normal (ver Advertencias y precauciones especiales de uso y Propiedades farmacocinéticas).
El amlodipino no es dializable.
Dosis en pacientes con disfunción hepática:No se ha establecido el régimen de dosificación para los pacientes con disfunción hepática, por lo tanto, se debe administrara con precaución (ver Advertencias y precauciones especiales de uso).
Los comprimidos se deben tomar con un vaso de agua y de manera independiente de los alimentos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La experiencia en humanos con sobredosis intencional es limitada. Los datos disponibles sugieren que una gran sobredosis (> 100 mg) puede causar una vasodilatación periférica excesiva con hipotensión sistémica subsecuente marcada y probablemente prolongada. La hipotensión clínicamente significativa por sobredosis con amlodipino requiere soporte cardiovascular activo, incluyendo el monitoreo frecuente de la función cardiaca y respiratoria, elevación de las extremidades y atención al volumen circulante y excreción de orina.
Un vasoconstrictor puede ser útil para restablecer el tono vascular y la presión arterial, siempre que no haya contraindicaciones para su uso. El gluconato de calcio intravenoso puede ser benéfico para revertir los efectos del bloqueo de los canales del calcio. En algunos casos, el lavado gástrico puede ser benéfico. En voluntarios saludables, se ha demostrado que el uso de carbón hasta 2 horas después de la administración de 10 mg de amlodipino reduce la tasa de absorción de amlodipino. Ya que el amlodipino se enlaza altamente a la proteína, no es probable que la diálisis ofrezca beneficios.
Presentaciones:
Caja con 10 y 30 tabletas de 5 y 10 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo ni la lactancia.
Laboratorio y direccion:
Hecho en Turquía por:Eczacibasi-Zentiva Saglik Ürünleri Sanayi Ve Ticaret, A.S.
Kücükkaristiran Mevkii
39780 Lüleburgaz
Kirklareli, Turquía
Acondicionado y distribuido por:
SANDOZ, S.A. de C.V.
La Candelaria 186
Colonia Atlántida
Coyoacán
04370 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 535M2004, SSA IVCEAR-083300415A0193/RM2009/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.