Amcef Im Solucion Inyectable
Para qué sirve Amcef Im Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
AMCEF I.M.
Antibiótico
ANTIBIOTICOS DE MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Ceftriaxona.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica hemiheptahidratada
equivalente a ………………… 0.5 y 1.0 g
de ceftriaxona
La ampolleta con diluyente contiene:
Clorhidrato de lidocaína ……….. 20 y 35 mg
Agua inyectable, cbp ………….. 2.0 y 3.5 ml
El contenido de sodio es de 83 mg (3.6 mEq)/g de ceftriaxona.
Indicaciones terapeuticas:
La ceftriaxona está indicada en el tratamiento de las infecciones moderadas a graves, simples o mixtas, causadas por crepas sensibles como:- Aerobios grampositivos: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de penicilinasas), S. epidermis, S. pneumoniae, Streptococcus del grupo A y B., viridians y S. bovis.
- Aerobios gramnegativos: Aeromonas spp., Alcaligenes spp., Branhamella catarrhalis, Citrobacter spp., Enterobacter spp., E. coli, H. parainfluenzae, Klebsiella spp., Moraxella spp., Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Providencia spp., Pseudomona aeruginosa (algunas cepas son resistentes), Salmonella spp. (incluyendo typhi), Serratia spp., Shigella spp., Vidrio spp., Yersinia spp. (incluyendo Y. enterocolitica).
- Anaerobios: Bacteroides spp., Clostridium spp., Fusobacterium spp., Peptococcus spp. y Peptostreptococcus spp.
De esta forma la ceftriaxona se indica en:
- Infecciones de las vías respiratorias.
- Infecciones de las vías urinarias (incluyendo) gonocóccicas no complicadas, como terapia alternativa cuando la penicilina esté contraindicada).
- Infecciones intraabdominales (incluyendo) peritonitis e infecciones del tracto biliar).
- Meningitis y septicemia.
- Infecciones de la piel y tejido blando.
- Infecciones óseas y de las articulaciones.
- Antes de iniciar el tratamiento con ceftriaxona es aconsejable practicar antibiograma previo aislamiento e identificación del germen causal.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico semisintético de amplio espectro, de actividad bactericida debida a la inhibición de la síntesis de la pared celular.Es resistente a un gran número de ?-lactamasas. Las dosis usuales producen concentraciones terapéuticas en diversos líquidos y tejidos del organismo. Las concentraciones séricas máximas son alcanzadas rápidamente. La biodisponibilidad con la administración intramuscular es de 100%.
La concentración bactericida en el líquido intersticial se mantiene durante 24 horas. La ceftriaxona se une a la albúmina en forma reversible. En el espacio intersticial se logra una concentración libre superior a la del plasma.
La ceftriaxona logra una buena concentración en el LCR, la cual es superior a la concentración inhibitoria mínima cuando las meninges se encuentran inflamadas.
No se metaboliza, se elimina en forma activa por vía renal (33 a 67%) y el resto se hace a través de la bilis. Se alcanzan a las 12 a 24 horas después de la aplicación de 1 g concentraciones en orina de 100 mg/ml en bilis de 240 mg/ml.
En caso de insuficiencia hepática o renal, ambas vías se suplen mutuamente, haciéndose más intensa la eliminación de la ceftriaxona por la vía no afectada.
Contraindicaciones:
- La ceftriaxona se contraindica en personas son hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas.
- Se debe tener en consideración que los pacientes con hipersensibilidad a la penicilina pueden presentar una reacción cruzada.
- Se evaluará la relación riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, en especial colitis ulcerosa y disfunción renal.
- Drogas nefrotóxicas.
- Hipersensibilidad a las penicilinas y cefalosporinas.
Precauciones generales:
Los estudios realizados con ceftriaxona no han mostrado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones de la fertilidad.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se han realizado estudios controlados de ceftriaxona durante el embarazo, por lo cual no se recomienda su empleo durante este estado.Se deberán utilizar únicamente cuando el beneficio supere con claridad el riesgo parcial.
La ceftriaxona se excreta en la leche materna en bajas concentraciones. Esto deberá ser tomado en cuenta cuando se administre a madres en período de lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
Estas reacciones son raras y generalmente desaparecen al suspender el tratamiento.Locales:
- Dolor o induración en el sitio de la aplicación.
- Flebitis con la aplicación intravenosa.
Hipersensibilidad (aproximadamente 1%):
- Exantema, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme.
Gastrointestinales:
- Heces blandas, diarrea, náuseas, vómitos.
Hematológicas:
- Eosinofilia (6%), trombocitosis (5.1%) y leucopenia (2.1%).
- Con menor incidencia se han reportado anemia, neutropenia, linfopenia, trombocitopenia y alargamiento del tiempo de protombina.
Renales:
- Elevaciones del nitrógeno ureico (1.2%) y con menor frecuencia.
- Elevaciones de creatinina y oliguria.
En los tratamientos prolongados:
- Sobreinfección por microorganismos no sensibles (Candida albicans, enterococos).
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La ceftriaxona no debe ser mezclada físicamente con otros medicamentos, ya que puede presentarse incompatibilidad.La ceftriaxona administrada en forma simultánea con aminoglucósidos puede producir nefrotoxicidad.
El AMCEF* no altera la eliminación de la ceftriaxona.
El AMCEF* disminuye la secreción tubular renal, lo que da como resultado un aumento y prolongación de las concentraciones séricas de ceftriaxona.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En los tratamientos prolongados es conveniente practicar en forma regular biometrías hepáticas.Cuando se presenta diarrea es conveniente investigar la posibilidad de que ésta se presente por colitis pseumembranosa debido a sobrecalentamiento de Clostridium difficile.
En los casos en que coincidan insuficiencias hepáticas y renal se deberá realizar una reducción de la dosis.
Se deberá evitar la aplicación intramuscular con la solución intravenosa (es dolorosa), y en ningún caso se aplicará la solución intramuscular (con lidocaína) por vía intravenosa.
En raras ocasiones se ha observado imágenes sugestivas de sedimentos biliares con la ultrasonografía. Sin embargo, este efecto desaparece al suspender el tratamiento con ceftriaxona, razón por la cual se recomienda un manejo conservador, incluso cuando se asocie a un cuadro doloroso.
Dosis y via de administracion:
Dosis: La dosis y la forma de aplicación se establecen según la gravedad de la infección, estado del paciente y la sensibilidad del germen a la ceftriaxona. La dosificación usual es la siguiente:
Función renal normal:
-
Adultos y niños de 12 años: 1 a 2 g al día en una sola aplicación. La dosis total no debe sobrepasar los 4 g.
Para el tratamiento de la gonococcia no complicada se aplica una sola dosis de 250 mg IM. - Lactantes y niños pequeños: Según la gravedad de la infección, de 50 a 75 mg/kg/día, en una sola inyección al día o en dosis divididas cada 12 horas sin pasar de 2 g.
-
Prematuros: En el tratamiento de meningitis: 10 mg/kg/día en dosis divididas cada 12 horas sin sobrepasar de 4 g.
En la profilaxis quirúrgica: 1 g aplicado 1/2 a 2 horas antes de la intervención.
Se recomienda no sobrepasar la dosis de 50 mg/kg/día.
Funciones renales y hepáticas alternadas: En los pacientes con insuficiencia renal grave e insuficiencia hepática se recomienda realizar una monitorización periódica y en caso de observarse acumulación, la dosis deberá reducirse. En cualquier caso deberá sobrepasarse los 2 g/día.
La duración del tratamiento deberá continuar por lo menos 48 a 72 horas después de haber cesado la sintomatología.
Vía de administración: Intramuscular. Reconstituir el contenido del vial con el disolvente de la ampolleta, inyectar profundamente en la región glútea. Se recomienda no inyectar más de 1 g en cada lado. La ampolleta acompañante incluida, contiene lidocaína para aumentar la tolerancia local en la administración intramuscular.
En consecuencia no debe emplearse por vía intravenosa ni en pacientes con historial de hipersensibilidad a la lidocaína.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis se manifiesta por una exacerbación de las reacciones secundarias.En caso de presentarse una sobredosis, especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis puede favorecer la eliminación del antibiótico.
Como ocurre en todos los ?-lactámicos, es posible que se presenten reacciones anafilácticas, en cuyo caso se debe administrar epinefrina IV seguida de un glucorticoide.
Presentaciones:
Caja con frasco ámpula con polvo de 500 mg o 1 g y ampolleta con lidocaína al 1% de 2 ó 3.5 ml.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente.Leyendas de conservación en solución (con pruebas de estabilidad).
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se administre este medicamento sin leer el instructivo impreso en la caja. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: ANTIBIOTICOS DE MEXICO, S.A. de C.V.Las Flores No. 56
Colonia La Candelaria
04380 México, D.F.
:
Reg. Núm. 456M2001, SSAIEAR-207759/R2001/IPPA