Alpharexin-t

Para qué sirve Alpharexin-t , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ALPHAREXIN-T

TABLETAS
Para mejorar el estado nutricional y corregir las deficiencias de vitaminas y minerales

ALPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Vitaminas y minerales.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada tableta contiene:

Monohidrato de tiamina al 33%
equivalente a ………………… 2.4 mg
de tiamina

Riboflavina al 33%
equivalente a ………………… 2.7 mg
de riboflavina

Clorhidrato de piridoxina
equivalente a ………………… 3.2 mg
de piridoxina

Cianocobalamina al 0.1%
equivalente a ………………… 3.9 mcg
de vitamina B12

Acido fólico …………………….. 420.0 mcg

Acido ascórbico al 90%
equivalente a ……………….. 143.0 mg
de vitamina C

Sulfato ferroso desecado
equivalente a ……………….. 30.0 mg
de hierro

Silfato de zinc monohidratado
equivalente a ……………….. 38.0 mg
de zinc

Sulfato de cobre pentahidratado
equivalente a ……………….. 2.3 mg
de cobre

Excipiente, cbp ……………….. 1 tableta

INDICACIONES TERAPEUTICAS

ALPHAREXIN-T® está indicado para corregir las deficiencias de cualquiera de los elementos de la fórmula.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

Tiamina (vitamina B1): Esta vitamina es hidrosoluble y es fácilmente absorbida en el tubo digestivo, por mecanismos de difusión y transporte activo, tras la administración oral, pero la absorción de una dosis superior a 5 mg es limitada. También se absorbe rápidamente después de la administración intramuscular. Se distribuye ampliamente en la mayoría de los tejidos corporales y aparecen en la leche materna. Dentro de la célula la tiamina está presente como difosfato. La depleción corporal de tiamina ocurre tres semanas aproximadamente después de la ausencia de tiamina en la dieta. Es una coenzima esencial para el metabolismo de los carbohidratos, interviene en la descarboxilación oxidativa de piruvato de acetil coenzima A, actúa como agente redox, o posiblemente como agente mitocondrial. Los requerimientos son paralelos al consumo calórico principalmente carbohidratos.

La tiamina no se almacena en el organismo y las cantidades que exceden las necesidades corporales se excretan por la orina en forma de tiamina sin modificaciones y/o de sus metabolitos.

Riboflavina (vitamina B2):La riboflavina se absorbe en el tubo digestivo. Aunque no se distribuye ampliamente en los tejidos, se almacena escasamente en el organismo. La riboflavina es biotransformada en el organismo en la coenzima flavina mononucleótido (FMN; riboflavina 5′-fosfato) y más tarde en la coenzima, flavina adenina dinucleótido (FAD). Alrededor de 60% de FMN y FAD se encuentran unidas a las proteínas plasmáticas. La riboflavina se excreta por la orina, en parte en forma de metabolitos. A medida que se incrementa la dosis, se excretan cantidades mayores sin modificación.

Forma parte de las coenzimas flavin adenina (FAD) y flavin mononucleótido (FMN), que participan en los procesos de obtención de energía, en la respiración celular. Ejerce un papel importante en el mantenimiento de las mucosas y de la piel. Funciona juntamente con otras vitaminas del complejo B y es importante en el crecimiento corporal, la producción de glóbulos rojos y en la liberación de energía de los carbohidratos.

Piridoxina(vitamina B6):El grupo de la vitamina B6 esta integrado por tres componentes (piridoxina, piridoxal y piridoxamina) los cuales están funcional y metabólicamente vinculados. Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo después de la administración oral y es convertida en las formas activas piridoxal fosfato y piridoxamina fosfato. Estos compuestos son biotransformandos en piridoxal fosfato por la enzima piridoxal quinasa y en menor cantidad a piridoxamina fosfato. Se requiere de riboflavina para la conversión de piridoxina fosfato a piridoxal fosfato. Se almacena principalmente en el hígado, en donde se oxida para obtener el ácido 4-piridóxico y otros metabolitos inactivos que se excretan por la orina. A medida que se incrementa la dosis, se excretan cantidades proporcionalmente mayores por la orina sin modificaciones. La cantidad total en adultos consiste en 16 a 25 mg de piridoxina. La vida media aparente es de 15 a 20 días.

La vitamina B6 actúa como una coenzima en el metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasas. En el metabolismo de proteínas, ésta participa en la descarboxilación de aminoácidos, conversión de triptófano a niacina o a serotonina (5-hidroxitriptamina), desaminación, y transaminación y transulfuración de aminoácidos. En el metabolismo de carbohidratos, este es responsable de la conversión de glicógeno en glucosa-1 fosfato.

Cianocobalamina(vitamina B12):Es un compuesto que contiene cobalto y es un componente esencial para el crecimiento, reproducción celular, hematopoyesis y síntesis de nucleoproteínas y mielina.

Es importante en la síntesis de ácido nucleico, de tal modo que influye en la maduración celular y el mantenimiento de la integridad del tejido neuronal.

La vitamina B12 se une al factor intrínseco, una glucoproteína secretada por la mucosa gástrica, y se absorbe activamente en el tubo digestivo. En los pacientes sin factor intrínseco, con un síndrome de mala absorción o con una enfermedad o alguna anomalía intestinal, o después de gastrectomía, se deteriora la absorción. La absorción en el tubo digestivo se produce también por difusión pasiva; la vitamina presente en los alimentos se absorbe muy poco de esta manera, aunque el proceso cobra importancia con cantidades mayores como las usadas terapéuticamente. La vitamina B12 se une ampliamente a las proteínas plasmáticas específicas llamadas transbalaminas; la transcobalamina II parece participar en el transporte rápido de las cobalaminas a los tejidos.

La vitamina B12 se almacena en el hígado, se excreta por bilis y experimenta una extensa recirculación enterohepática; parte de una dosis administrada se excreta por la orina, en mayor medida en las primeras 8 horas; no obstante, la excreción urinaria representa solo una pequeña fracción de la reducción de los depósitos corporales totales adquiridos por medio de la dieta.

Acido ascórbico (vitamina C):Es un potente agente reductor, que interviene en la síntesis de colágeno (prolina hidroxiprolina) y reacciones de hidroxilación en la síntesis de corticosteroides suprarrenales. Participa en la formación y mantenimiento de paredes capilares, la fragilidad capilar, y coadyuva en la adecuada absorción de sales de hierro; también interviene en el mantenimiento de dentina, elastina y de periostio.

El ácido se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y se distribuye ampliamente en los tejidos corporales. Las concentraciones plasmáticas de ácido ascórbico aumentan a medida que se incrementan la dosis administrada hasta que se alcanza una meseta con dosis de unos 90 a 150 mg/día. En los individuos sanos los depósitos corporales de ácido ascórbico son de alrededor de 1.5 g, aunque pueden almacenarse a una cantidad mayor con ingestas superiores a 200 mg/ día. La concentración es mayor en los leucocitos y las plaquetas que en los eritrocitos y el plasma. En estados de déficit, la concentración en los leucocitos disminuye más tarde y a una velocidad más lenta, y se ha considerado que es un criterio mejor para la evaluación del déficit que la concentración en el plasma.

El ácido ascórbico se oxida de forma reversible a ácido dehidroascórbico; una parte es metabolizada en ascorbato-2-sulfato, que es inactivo, y ácido oxálico que se excreta en la orina. El ácido ascórbico que excede las necesidades del organismo también se elimina rápidamente sin modificar por la orina; en general, esto tiene lugar cuando se ingiere cantidades superiores a 200 mg/día. Se elimina por hemodiálisis.

Sulfato ferroso (hierro):El ión hierro es un componente esencial de numerosas enzimas necesarias para la generación de energía y es un elemento necesario para el transporte y utilización de oxígeno, es componente estructural de la hemoglobina, mioglobina, citocromo y otras enzimas.

Se absorbe bien por vía digestiva y su absorción aumenta en presencia de vitamina C y con las proteínas animales. Se excreta por células expulsadas de las superficies internas y externas del cuerpo y bilis. Su vida media de eliminación es de aproximadamente 6 horas.

Sulfato de zinc (Zinc):El zinc es un mineral que actúa como cofactor para más de cien enzimas, incluyendo la anhidrasa carbónica, carboxipeptidasa A, alcohol dehidrogenasa, fosfatasa alcalina y RNA polimerasa y es importante en el metabolismo y mantenimiento de los ácidos nucleicos, membranas celulares y en la síntesis proteíca. Es necesario para el crecimiento la maduración y el funcionamiento sexual, apetito, agudeza del gusto y curación de las heridas. La absorción de zinc es un proceso saturable que involucra un mecanismo de transporte facilitado por ligaduras de bajo peso molecular de origen pancreático. Aproximadamente de 20 a 30% del zinc de la dieta es absorbido principalmente en el duodeno y el ileon. Se une en 60% a la albúmina; en 30 a 40% a la α-2 macroglobulina y 1% a aminoácidos, principalmente a histidina y cisterna.

Una vez absorbido el zinc es transportado rápidamente y se concentra en el hígado, al que llega por la circulación portal. Se ha identificado la albúmina como la proteína plasmática que transporta el metal en la sangre del sistema porta. La distribución a los tejidos extra-hepáticos se produce a través del plasma en el que se encuentra aproximadamente 10 a 20% del zinc total del organismo, 1/3 se encuentra unido a la albúmina laxamente y 2/3 a las globulinas estrechamente. La velocidad inicial de captación de Zn por los tejidos a partir de una dosis oral dada es mayor en el hígado, seguido de la médula ósea, el hueso, la piel, el riñón y el timo, en este orden.

Los componentes del plasma que lo contienen son los hematíes (la principal proporción), plaquetas, los leucocitos, la alfa dos macroglobulina, la transferrina y los aminoácidos, sobre todo la cisteína y la histidina. Las concentraciones séricas o plasmáticas de zinc experimentan oscilaciones circadianas, disminuyen durante el estrés y se hallan sometidas a depresiones posprandiales transitorias.

La excreción de zinc se produce fundamentalmente por las heces, a partir de las secreciones pancreáticas, biliares o intestinales y de las células mucosas descamadas, también es excretado en la superficie corporal como parte de la descamación epitelial.

Sulfato de cobre (Cobre):La absorción del cobre en la dieta depende de un cierto número de factores tales como el contenido en fibras de la dieta, los fitatos, las secreciones que secuestran el cobre y el zinc. La absorción del cobre tiene lugar en el intestino delgado, entrando en la superficie mucosa de las células por difusión facilitada. En el interior de las células intestinales capaces de absorber el cobre, los iones Cu+2 se encuentran unidos a la metalotioneína frente a la que muestran una mayor afinidad que el zinc. Se cree que la cantidad de cobre que se absorbe depende de la cantidad de metalotioneína en las células mucosas. En total, se absorbe entre 25 y 60% del cobre aportado.

El 90% del cobre absorbido es incorpora a la ceruloplasmina plasmática. El resto se une a la albúmina, transcupreína y otras proteínas plasmáticas. El cobre es transportado al hígado a través de la vena porta. En los hepatocitos, el cobre es captado por las metalotioneínas para su almacenamiento o se incorpora a varias cuproenzimas. Las metalotioneinas cargadas de cobre son almacenadas en los lisosomas de los hepatocitos, evitando de esta manera la toxicidad propia del metal libre ionizado. Cuando es necesitado, el cobre es de nuevo incorporado a la ceruloplasmina y excretado al plasma. El transporte del cobre en todos estos procesos se realiza gracias a unas proteínas especializadas denominadas chaperonas cúpricas y por varias ATP-asas cuprodependientes o proteínas de Menkes. El cobre es eliminado por vía biliar y excretado en las heces.

CONTRAINDICACIONES

ALPHAREXIN-T® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. El uso de hierro en personas con hemocromatosis y hemosiderosis esta contraindicado.

Personas con gastritis o úlcera gástrica.

PRECAUCIONES GENERALES

La deficiencia múltiple de vitaminas se espera de cualquier dieta inadecuada.

Dosis altas de ácido ascórbico pueden provocar hiperoxaluria y formación de cálculos renales de oxalato cálcico; y en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD) pueden ocasionar hemólisis.

Mujeres que toman anticonceptivos pueden exhibir requerimientos mayores de piridoxina. Pacientes tratados con levodopa deben evitar el uso de suplementos de vitamina que contengan una dosis mayor a los 5 mg de piridoxina.

En pacientes con enfermedad de Leber o ambliopía, se pueden generar todavía más neuropatías ópticas cuando se administra cianocobalamina. Dosis de cianocobalamina que excedan 10 μg diarios pueden producir respuestas hematológicas en pacientes con deficiencias de folato. La administración indiscriminada de esta vitamina puede enmascarar los verdaderos resultados de las pruebas diagnosticas.

La ingesta diaria de ácido fólico a una dosis aproximada a 0.1 mg, puede ocasionar que no se pueda detectar anemia perniciosa durante la remisión hematológica.

La administración de hierro debe ser cuidadosa en pacientes con enfermedades (tales como hemocromatosis, hemoglobinopatías o enfermedades gastrointestinales como enfermedad inflamatoria intestinal y estenosis y divertículos intestinales) que conlleven al almacenamiento o absorción de hierro.

Dosis excesivas de vitamina C por periodos prolongados no deben ser administradas a pacientes diabéticos, con cálculo renal, pacientes bajo una terapia con anticoagulantes o con historial de gota.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Su administración durante el embarazo y la lactancia es responsabilidad del médico tratante.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Los efectos adversos producidos generalmente son:

  • GI: eructos con el sabor característico de las vitaminas, náuseas, vómito, malestar abdominal, anorexia, pirosis, diarrea, irritación gástrica y gastritis.
  • CNS: fatiga, cefalea, insomnio, mareo, ansiedad, nerviosismo y parestesia.
  • Genitourinarios: cristaluria, oxalato o calculo renal en uréter, hidruria y acidificación de la orina.
  • Hematológicos: Hemólisis (después de grandes dosificaciones en pacientes con deficiencia de G-6-PD) y crisis de la célula falciforme.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

La vitamina C puede disminuir el efecto hipoprotrombinémico de los anticoagulantes orales. El ácido ascórbico tiene efecto sobre varios fármacos como son deferoxamina, anticonceptivos orales, flufenazina y warfarina. También incrementa la cantidad de aluminio absorbido de antiácidos que contienen aluminio.

La neomicina, el ácido aminosalicílico y la colchicina reducen la absorción de vitamina B12 en el tubo digestivo. El cloranfenicol parenteral atenúa el efecto de la cianocobalamina en la anemia.

Diversos fármacos, como los antiepilépticos, anticonceptivos orales, antituberculosos, alcohol y antagonistas del ácido fólico (aminopterina, metotrexato, pirimetmina, trimetoprima y sulfamidas), pueden inducir a estados carenciales de folatos.

Piridoxina reduce los efectos de levadopa, la actividad de altretamina y las concentraciones séricas de fenobarbital. Así mismo, clorhidrato de hidralazina, penicilamina, isoniazida y cicliserina pueden ser antagonistas de piridoxina.

La absorción de zinc disminuye con la administración de penicilaminas, preparados con fósforo y tretaciclinas. Por el contrario, el zinc reduce la absorción de cobre, fluoroquinolonas y hierro.

El aceite mineral y los secuestradores de sales biliares o la colestiramina y el colestipol han mostrado disminución de la absorción de vitaminas liposolubles en el tratamiento a largo plazo.

El hierro interfiere con la absorción de tetraciclinas orales, por lo que debe ser administrado con dos horas de diferencia.

Los procedimientos de diálisis pueden proporcionar cobre a través del suministro de agua o de las partes del equipo, y cuando esto ocurre los pacientes pueden sufrir hemodiálisis y otras reacciones hematológicas que involucran al riñón, así como hepatoxicidad; la toxicidad es generalmente el resultado de un mantenimiento deficiente del equipo.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

No se han reportado.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No se han reportado a la fecha.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Vía de administración oral.

Dosis: Para el tratamiento de la deficiencia de cualquiera de los componentes de la fórmula: Una tableta al día, durante 4 semanas o la dosis que el médico señale.

Requerimientos para el tratamiento de la deficiencia de cualquiera de los componentes de la fórmula son:

Vitamina

Requerimientos por día

Tratamiento de déficit

Tiamina (vitamina B1)

0.9 a 1.5 mg para hombres y 0.8 mg para mujeres

10 a 25 mg/día

Riboflavina (vitamina B2)

1.1 a 1.7 mg

Hasta 30 mg/día

Piridoxina (vitamina B6)

1.5 a 2 mg

Hasta 150 mg/día

Cianocobalamina (vitamina B12)

1 a 2 µg

50 a 150 µg/día

Acido fólico

150 a 200 µg

0.25 a 1 mg

Acido ascórbico (vitamina C)

30 a 100 mg

250 mg/día o más mg/día

Hierro

6.7 mg hombres adultos y 8.7 para mujeres

100 a 200 mg/día en adultos

Cobre

900 µg

Hasta 3 mg/día

Zinc

9.5 y 7 mg

50 mg de zinc elemental 3 veces al día


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de ingesta accidental, se requiere de lavado gástrico y medidas generales de soporte.

La ingesta excesiva puede producir hipervitaminosis.

La administración de piridoxina a animales en cantidades de 3 a 4 g/kg de peso corporal produjo convulsiones y muerte. En humanos, a dosis de 25 mg/kg de peso corporal fue bien tolerado. Se ha reportado que en dos pacientes que recibieron dosis de piridoxina extremadamente prolongadas por envenenamiento con hongos. Cada uno recibió 2 700 mg/kg de piridoxina y 135 mg/kg de clorobutanol (conservador) durante un periodo de 48 horas. Un paciente desarrolló bulbar profundo y otro debilidad muscular acompañada con insuficiencia respiratoria.

Dosificaciones de 100 a 500 mg de tiamina, únicas y repetidas, no presentaron efectos tóxicos. Cuando los tejidos corporales son saturados con tiamina, esta es excretada en la orina como pirimidina.

La sobredosificación aguda de hierro se divide en tres estadios. En la primera fase, que tiene lugar hasta 6 horas después de la ingestión oral, predomina la toxicidad gastrointestinal, presentándose vómitos y diarreas. Otros efectos son trastornos cardiovasculares como hipotensión y taquicardia, cambios metabólicos que son: acidosis e hiperglucemia, y depresión del SNC que varía desde la letargia hasta coma. En general, los pacientes con una intoxicación solo de leve a moderada no progresan más allá de la primera fase. La segunda fase se produce a las 6 ó 24 horas después de la ingestión y se caracteriza por una remisión temporal o estabilización clínica. En la tercera fase de la intoxicación gastrointestinal reaparece junto con shock, acidosis metabólica, convulsiones, coma, necrosis hepática e ictericia, hipoglucemia, trastornos de coagulación, oliguria o insuficiencia renal y edema pulmonar. La cuarta fase se produce varias semanas después de la ingestión y se caracteriza por obstrucción gastrointestinal y posiblemente lesión hepática tardía.

Cantidades relativamente reducidas pueden producir síntomas de toxicidad. Más del equivalente de 30 mg/kg de hierro podría producir algunos síntomas de toxicidad y en el niño pequeño se considera sumamente peligroso el equivalente de unos 75 mg de hierro/kg.

El tratamiento de la intoxicación por cobre es sintomático y puede implicar el uso de quelantes para eliminar cualquier metal absorbido.

En la sobredosificación aguda, las sales de zinc son corrosivas debido a la formación de cloruro de zinc por el ácido del estómago; el tratamiento consiste en la administración de leche o carbonatos alcalinos y carbón adsorbente. Hay que evitar la utilización de eméticos. La administración prolongada a dosis altas de suplementos de zinc por vía oral o parenteral causa un déficit de cobre con anemia sideroblástica y neutropenia asociadas. Se ha descrito toxicidad debida al zinc después de la utilización de agua contamina en soluciones de hemodiálisis. Las concentraciones séricas de zinc se reducen usando un fármaco quelante como el calcioedetato sódico.

PRESENTACIONES

Frasco con 30 tabletas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese el frasco bien tapado a temperatura no mayor de 30°C en lugar seco. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCION

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños Su uso durante el embarazo y la lactancia es responsabilidad del médico. Si persisten las molestias consulte a su médico.

LABORATORIO Y DIRECCION

LABORATORIOS ALPHARMA, S.A. de C.V.
Boulevard Pípila Núm. 1 Esq. Av. Conscripto
Colonia Manuel Avila Camacho
11610 México, D.F.
® Marca registrada
Reg. Núm. 050V2002, SSA VI
DVAR-03363100679/RM2003/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  4. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  5. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos