Alferon

Para qué sirve Alferon , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ALFERON

SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento de mieloma múltiple, melanoma maligno, leucemia de células pilosas, hepatitis crónica B y C, carcinoma renal avanzado

CRYOPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Interferón α 2a recombinante.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada frasco ámpula (7 mg) contiene:

Ingrediente activo:

Interferón α 2a recombinante……….. 6’000,000 UI

Buffer:

Fosfato de sodio dibásico……………….. 2.1 mg

Fosfato de potasio monobásico……… 0.56 mg

Cloruro de sodio (KP/USP)…………….. 0.29 mg

Estabilizador:

Albúmina de suero humano……………….. 3 mg
(estándares coreanos para biológicos)

Excipiente:

Lactosa…………………………………………….. 1 mg

Solvente:

Solución salina fisiológica inyectable…. 2 ml

Descripción: Cada frasco ámpula contiene un polvo blanco lechoso congelado en seco que se convierte en una solución blanca o amarilla blancuzca, cuando se le añade el solvente que se anexa.

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Mieloma múltiple, melanoma maligno, sarcoma de Kaposi, leucemia de células pilosas, carcinoma renal avanzado.

Para el tratamiento de la hepatitis crónica tipo B de origen viral, cuando el antígeno IIBe y la polimerasa ADN resulten positivos.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

Los interferones poseen una actividad antiviral, antiproliferativa e inmunológica.

Por medio de inyecciones subcutáneas, intramusculares o intravenosas, son utilizados para el tratamiento de infecciones virales y neoplasmas malignos como la leucemia de las células pilosas, la leucemia granulocística crónica, carcinoma renal avanzado; y han sido empleados para tratar muchos otros desórdenes. El efecto secundario más común es la aparición de un síndrome parecido a la influenza.

Las proteínas o glicoproteínas se producen en las células humanas como una respuesta a diferentes estímulos, incluyendo la exposición a virus.

También pueden producirse a través de la tecnología del ADN-recombinante. Existen principalmente tres tipos inmunológicamente distintivos de interferones: interferón a, interferón β e interferón γ.

Nota: El interferón a se conocía anteriormente como interferón de leucocitos, o interferón linfoblastoide. Los interferones α-2a, α-2b, α-n1 y α-n3 son USAN.

El interferón a se puede derivar a partir de los leucocitos y de los linfoblastos, así como a través de la técnica de recombinación del ADN. Algunas subespecies del gene a humano pueden llegar a producir interferón α con variantes proteínicas o con una mezcla de proteínas. Las variantes proteínicas pueden ser identificadas por números (como el interferón α-2) que quizás sean clasificados aún más detalladamente por medio de letras que indique en las secuencias de los aminoácidos en las posiciones 23 y 34. El interferón α-2a tiene lisina en la posición 23 e histidina en la posición 34; mientras que el interferón α-2b tiene arginina en la posición 23, e histidina en la 34; y el interferón α-2c tiene arginina en ambas posiciones. En el caso de la mezcla de proteínas, se les da una clasificación α -numérica (como en el caso del interferón α- α1).

El nombre del producto que se usa en la etiqueta deberá elaborarse más detalladamente, por medio de un conjunto de iniciales que hayan sido previamente aprobadas, que se encuentren entre paréntesis y que indiquen el método de elaboración: (rbe) indica la producción a partir de una bacteria (Escherichia coli) modificada genéticamente por medio de la técnica de recombinación del ADN; (Ins) indica la producción a partir de cultivos de linfoblastos derivados de la célula en línea Namalwa que ha sido previamente estimulada por el virus Sindai; (bls) indica la producción a partir de leucocitos de sangre humana que han sido estimulados con el virus Sindai.

Los interferones no se absorben en el tracto gastrointestinal. Más de 80% de una dosis de interferón a administrada por vía subcutánea o intramuscular, se absorbe rápidamente; mientras que los interferones β y γ se absorben más lentamente por estas rutas de administración. Después de administrarse por vía intramuscular, el interferón α que ha sido producido mediante técnicas de recombinantes, y a partir de cultivos de leucocitos, produce similares concentraciones en el plasma, y normalmente alcanza sus niveles más altos dentro de 4 a 8 horas. Su vida media es de aproximadamente 16 horas. La administración intravenosa produce una distribución y eliminación más rápida. El interferón a no cruza la barrera sanguínea del cerebro. Cantidades importantes de interferón son excretadas en la orina.

CONTRAINDICACIONES

Advertencia: Debido a que pueden llegar a darse casos de neumonía, o de ideas o intentos de suicidio, los pacientes deberán recibir una extensa explicación acerca de las posibilidades de tales efectos secundarios antes de iniciar el tratamiento con este medicamento, y mientras estén siguiendo esta terapia, se deberá ejercer una vigilancia cuidadosa por si se presenta algún síntoma.

Contraindicaciones:

· Antecedentes de hipersensibilidad a este medicamento, o a materiales derivados de bovinos.

· Hipersensibilidad conocida hacia esta u otras preparaciones α-interferón recombinantes.

· Problemas cardiovasculares o renales severos.

· Hipersensibilidad a vacunas o a otras preparaciones biológicas.

· Epilepsia o cualquier otro desorden funcional del sistema nervioso central.

· Depresión severa de las funciones de la médula ósea.

· Hepatitis autoinmune.

Precauciones: Deberá administrarse con precaución en los siguientes casos:

· Pacientes con antecedentes de enfermedades cardiacas: Todavía no ha sido demostrado que el interferón afecte directamente al corazón, pero las reacciones adversas agudas que se han observado después de haber administrado los α-interferones (por ejemplo, escalofríos, fiebre) podrían exacerbar un problema cardiaco previo.

· Pacientes con disfunciones renales, hepáticas o de la médula ósea: En el caso de que se presente una disfunción significativa, ya sea leve o severa, será necesario que se efectúen observaciones cuidadosas sobre estas funciones.

· Pacientes con disposiciones alérgicas.

· Pacientes con diabetes o antecedentes diabéticos.

· Pacientes con enfermedades autoinmunológicas o con predisposición a ellas.

PRECAUCIONES GENERALES

Es recomendable que el paciente sea vigilado cuidadosa y regularmente para revisar las reacciones neurológicas y psiquiátricas que se presenten durante la terapia.

Antes y durante el tratamiento, es necesario realizar exámenes hemáticos completos a intervalos regulares.

En cerca de 20% de los pacientes (en los casos de leucemia de célula pilosa aproximadamente 3%) se han detectado anticuerpos que tratan de neutralizar al medicamento.

Sin embargo, todavía no ha sido establecida la relevancia clínica de estos anticuerpos.

Los anticuerpos contra los interferones de leucocitos humanos pueden ser detectados en pacientes que nunca han sido tratados con interferón en forma externa o en ciertas situaciones clínicas específicas (enfermedades malignas, lupus eritematoso generalizado y herpes zoster).

Deberá ser administrado bajo estricto control y supervisión médica, con un médico con la experiencia suficiente en tratamientos de quimioterapia para combatir el cáncer. Una adecuada supervisión del tratamiento y un control de las reacciones adversas sólo son posibles cuando existe un acceso fácil al diagnóstico adecuado y a facilidades clínicas. Los pacientes deberán ser informados no sólo acerca de los posibles beneficios, sino también acerca de cuáles son los posibles efectos secundarios derivados del tratamiento.

No han sido reportados casos de sobredosis en humanos. Los efectos secundarios severos son usualmente reversibles en unos cuantos días a partir de que se descontinuó el tratamiento, y se tomaron las medidas apropiadas para combatir sus efectos. En cerca de 0.4% de los pacientes de cáncer, se llegaron a presentar casos de coma durante el uso clínico del medicamento.

Para poder identificar a los pacientes que presentan cierta hipersensibilidad, deberá obtenerse un historial médico detallado y se deberá realizar por adelantado, una prueba de punzar el dedo con el medicamento.

Cuando es usado para el tratamiento de la hepatitis B crónica, el tratamiento estándar es de 4 semanas. La continuación del tratamiento después de finalizado este periodo, se deberá decidir con base en una evaluación cuidadosa de los beneficios clínicos obtenidos, y de la severidad de las reacciones adversas.

Se puede presentar neumonía intersticial, así que si se observan síntomas de fiebre, tos y disnea, se deberá descontinuar el tratamiento.

Rara vez se han observado ciertas anormalidades del sistema nervioso central tales como depresión, ideas suicidas o los intentos de suicidio.

En muy contadas ocasiones se han reportado casos de que la hepatitis, la anemia hemolítica y la exacerbación de la colitis ulcerativa o de la artritis reumática y las anormalidades de la tiroides, que las funciones de la tiroides no puedan mantenerse con medicación en los rangos normales.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Las mujeres en edad fértil podrán continuar la terapia siempre y cuando utilicen algún método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento.

La inocuidad del medicamento durante el embarazo no ha sido establecida por lo que es necesario que se considere primero si el beneficio potencial que se piensa obtener mediante el uso justifica el riesgo potencial sobre el feto. No se sabe si es excretado en la leche.

Uso pediátrico: No han sido establecidas la seguridad y la eficacia para ser usado en pediatría.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Reacciones comunes: Síntomas de influenza (fatiga, fiebre, anorexia, dolores musculares, escalofríos, cefalea, dolores en las articulaciones, sudor, etc.) pueden presentarse. Estos síntomas son controlados parcialmente por el acetaminofén.

Por lo general, las reacciones adversas disminuyen cuando se reduce la dosis.

Reacciones gastrointestinales: Se han reportado algunos casos de anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, rara vez constipación, acidez, reaparición de úlcera péptica y de sangrado intestinal.

Hígado: Se han reportado elevaciones de la transaminasa glutámica oxidativa, de la fosfatasa alcalina, de la dehidrogenasa láctica y de la bilirrubina.

Sistema nervioso central: Pueden presentarse mareos, depresión, confusión mental, nerviosismo, alucinaciones auditivas, apatía y desorientación.

Sistema nervioso periférico: Rara vez se han reportado algunos pacientes con isquemia periférica, parestesia, temblores y aturdimiento.

Sistema cardiovascular: Hipotensión e hipertensión temporales, edema, cianosis, arritmias, palpitaciones. Muy rara vez han sido reportados: edema pulmonar, insuficiencia cardiopulmonar y miocardiopatía.

Piel, mucosas y tejidos asociados: Urticaria exacerbada, piel reseca, erupciones cutáneas, alopecia media a moderada y epistaxis.

Tracto urinario y riñones: Ocasionalmente se han dado pruebas de laboratorio con resultados anormales en la proteinuria, aumento en el conteo de células en los sedimentos urinarios; y rara vez se han observado elevaciones del nitrógeno ureico, de la creatinina y del ácido úrico.

Sistema hematopoyético: Leucopenia temporal y, ocasionalmente, una disminución en los valores de hemoglobina y hematócritos. Severos cambios hematológicos fueron normalizados a los valores pre-tratamiento, en el transcurso de 7 a 10 días.

Sistema circulatorio: Dolor en el pecho o anormalidades en el electrocardiograma.

Endocrinos: Pueden presentarse anormalidades en la glándula tiroides consideradas como autoinmunización.

Respiratorios: Ocasionalmente pueden darse casos de neumonitis, neumonía intersticial acompañada de fiebre, tos y disnea.

Si esto llegara a suceder, la terapia deberá ser descontinuada y se administrarán los medicamentos adecuados como antídotos (por ejemplo, la administración de hormonas adrenocorticales).

Otros: Ocasionalmente se han reportado casos de pérdida de peso, hipoalbuminosis, hiperglucemia y reacciones en el sitio de la inyección.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

Ya que el interferón afecta el metabolismo de la célula, es muy posible que pueda modificar las acciones de otros medicamentos. Sin embargo, no hay disponible ninguna información definitiva que permita evaluar las posibles interacciones con otros medicamentos. Ha sido reportado que la metabolización del medicamento en el hígado podría verse inhibida. Sobre todo, se ha reportado que reduce la eliminación de la teofilina o de la aminofilina. Por lo tanto, se deberá ejercer extrema precaución cuando se administre en combinación con cualquiera de estos dos medicamentos.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Ocasionalmente se han dado pruebas de laboratorio con resultados anormales en la proteinuria, aumento en el conteo de células en los sedimentos urinarios; y rara vez se han observado elevaciones del nitrógeno ureico, de la creatinina y del ácido úrico.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No existen estudios en animales que puedan demostrar si este medicamento pueda ser carcinogénico.

Según pruebas de laboratorio, no es mutagénico, ni existe evidencia de teratogenicidad.

En estudios realizados sobre animales, el medicamento provoca aborto.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Dosis y administración estándar:

Melanoma múltiple y carcinoma renal avanzado:

Adultos: Usualmente de 3 a 18 millones de UI, una vez al día, administradas por vía intramuscular. La dosificación se puede ajustar gradualmente tomando como base la edad del paciente y la severidad de la enfermedad.

Melanoma maligno: 12 millones de UI/m2 del área de la superficie del cuerpo, por vía intramuscular, por 3 veces a la semana.

Sarcoma de Kaposi relacionado al SIDA:

Dosis inicial: 36 millones de UI administradas diariamente por vía intramuscular, durante 4 a 10 semanas.

Dosis de mantenimiento: 36 millones de UI/día por vía intramuscular, tres veces a la semana.

Leucemia de célula pilosa:

Dosis inicial: 3 millones de UI diariamente, durante 16 a 24 semanas, por vía intramuscular. Para pacientes que presentan algún riesgo de hemorragia o que poseen un bajo conteo de plaquetas (de menos de 50,000), el medicamento se podrá administrar por medio de una inyección subcutánea.

Dosis de mantenimiento: 3 millones de UI tres veces a la semana, por vía intramuscular.

Para el mejoramiento del estatus sérico de la IIBeAg-positiva, la polimerasa ADN-positiva de la hepatitis B crónicamente activa:

Dosis (adultos): Usualmente, 9 a 18 millones de UI por vía intramuscular, una vez al día. Sin embargo, por lo menos durante los tres primeros días, sólo se deberán administrar 9 millones de UI al día y la condición del paciente deberá ser observada cuidadosamente. La dosis podrá ser incrementada gradualmente hasta alcanzar los 18 millones de UI al día.

Debe ser inyectado en el músculo deltoide o en los glúteos. Sin embargo, el lugar de la inyección deberá ser cambiado diariamente.

La solución inyectable se prepara por medio de la disolución del polvo con 1 ml de la solución salina que se anexa, y agitando suavemente. La solución ya preparada puede ser almacenada durante dos horas a la temperatura ambiente, o durante 24 horas a una temperatura de 2 a 8°C. Para aquellos pacientes que no muestren ninguna mejoría, el tratamiento deberá continuarse por lo menos de 30 a 90 días, antes de que se considere su terminación.

Recomendaciones para dosificación y administración especial: La modificación de la dosificación y de los métodos de administración del medicamento deberán determinarse sólo hasta después de haber considerado ampliamente varios factores, tales como síntomas físicos que puedan ser relacionados directamente con el tratamiento con interferón, supresión en la médula ósea, resultados anormales de las pruebas de laboratorio que puedan haber sido causados por errores ya sea clínicos o de laboratorio, por otros medicamentos que se estén administrando conjuntamente, o con algún antecedente previo de tratamiento de radio o de quimioterapia, que hayan inducido la depresión de la médula ósea.

Vía de administración: Subcutánea e intramuscular.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No se han reportado efectos severos por la ingestión accidental de una sobredosis, los efectos que se presentan generalmente son reversibles pocos días después de la suspensión del tratamiento.

El antídoto aplicado es la suspensión de la terapia hasta que desaparezcan los síntomas de la sobredosis.

PRESENTACIONES

Cajas con 1, 5 ó 10 viales con 3’000,000; 4’500,000; 6’000,000 y 9’000,000 UI/vial.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

La solución ya preparada deberá ser utilizada dentro de las 2 horas siguientes, cuando es almacenada a la temperatura ambiente; o en 24 horas si se almacena a una temperatura de 2 a 8°C.

La inyección no contiene preservativos. Por lo tanto, para poder evitar la posibilidad de contaminación del producto, es aconsejable que se tome una sola dosis por cada vial.

LEYENDAS DE PROTECCION

Consérvese entre 2 y 8°C. No se congele.

LABORATORIO Y DIRECCION

Distribuido por: LABORATORIOS CRYOPHARMA, S.A. de C.V.
Km. 22.5 Carretera Guadalajara-Morelia
45640 Tlajomulco de Zúñiga, Jal.
Oficinas en México: Vito Alessio Robles Núm. 209
Colonia Florida
01030 México, D.F.
Elaborado por: Cheiljedang Corporation
Pharmaceutical Division
1OF Cheil Bldg
500, 5-Ga, Namdaemum-No
Chung-Ku, Seúl, Corea

Reg. Núm. 156M98, SSA
CEAR-21216/R98/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. BACTERIA, Es un pequeño organismo que solo resulte visible con el microscopio.
  2. ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
  3. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  4. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  5. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  6. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  7. MELANOMA, Es una pequeña mancha de la piel, plana o elevada, teñida por unpigmento de color negro llamado melanina.
  8. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  9. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  10. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos