Aldazida Tabletas

Para qué sirve Aldazida Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ALDAZIDA

TABLETAS
Tratamiento de la hipertensión arterial y el edema

PFIZER, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Espironolactona y tiabutazida.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Espironolactona ……… 25 mg

Tiabutazida ………….. 2.5 mg

Excipiente, cbp ……… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

  • Tratamiento de la hipertensión esencial.
  • Edema y ascitis de la insuficiencia cardiaca congestiva.
  • Cirrosis hepática con o sin ascitis.
  • Síndrome nefrótico y otras condiciones edematosas.
  • En pacientes que están tomando digital, cuando otros diuréticos son inapropiados o inadecuados para mantener el equilibrio electrolítico.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La espironolactona es metabolizada extensamente en el hígado con una biodisponibilidad que excede al 90%. Los alimentos incrementan su biodisponibilidad ya que incrementan su absorción y la posibilidad de disminuir su metabolismo de primer paso.

La canrenona y la 7-?-(tiometil) espironolactona son los principales metabolitos activos, ambos la canrenona y la espironolactona se unen a las proteínas plasmáticas hasta en 90%.

La espironolactona tiene una acción diurética gradual presentando su efecto máximo al tercer día de tratamiento, el efecto diurético de la espironolactona continúa hasta dos o tres días después de suspender su administración. La eliminación de los metabolitos se efectúa por la orina y por las heces en porcentajes semejantes.

Después de su administración oral, las tiazidas son absorbidas rápidamente, con concentraciones plasmáticas pico que se presentan después de 1 a 2 horas. Son excretadas principalmente en la orina, después de sólo una pequeña alteración metabólica. Los alimentos pueden aumentar la biodisponibilidad como resultado del retardo del tránsito intestinal.

Aldazida es una combinación de espironolactona con una tiazida (tiabutazida) cuyos mecanismos de acción diurética son diferentes pero complementarios. La espironolactona, antagonista específico de la aldosterona induce diuresis y natruresis primariamente al competir por la unión de los receptores dependientes de la aldosterona en el sitio de intercambio sodio-potasio en el túbulo contorneado distal del riñón. Las tiazidas promueven la excreción de sodio y agua principalmente por inhibición de su reabsorción en el segmento dilutor cortical del túbulo renal. Los efectos de la acción diurética son aditivos, resultando de un incremento de la excreción de sodio y agua, evitando con la acción de la espironolactona, la pérdida de sodio y magnesio causado por el efecto de las tiazidas, manteniendo así el balance electrolítico.

Contraindicaciones:

  • Insuficiencia renal aguda, deterioro significativo de la función renal, enfermedad de Addison, hipercalcemia, hiperkalemia.
  • Hipersensibilidad a la espironolactona, a los diuréticos tiazídicos o a otros fármacos derivados de las sulfonamidas.

Precauciones generales:

El uso conjunto de diuréticos ahorradores de potasio con suplementos de potasio o dieta rica en potasio no se recomienda ya que puede incluirse hiperkalemia.

Es conveniente hacer estimaciones periódicas de los electrolitos séricos, debido a la posibilidad de hipokalemia o hiperkalemia, alcalosis hipoclorémica, hiponatremia y posible elevación transitoria del nitrógeno uréico sanguíneo, especialmente en pacientes de edad avanzada y/o pacientes con deterioro preexistente de la función renal o hepática.

Se ha reportado en algunos pacientes con cirrosis hepática descompensada acidosis metabólica heperclorémica reversible, usualmente asociada con hiperkalemia, aún con función renal normal. Debe tenerse precaución cuando se utilice en pacientes en pacientes con insuficiencia hepática severa ya que el tratamiento con diuréticos potentes puede precipitar encefalopatía hepática.

Puede inducirse hiponatremia especialmente cuando la combinación espironolactona/tiabutazida se utiliza con otros diuréticos.

Las tiazidas pueden aumentar la concentración de ácido úrico sanguíneo. El ajuste de la dosis puede ser necesario cuando se administren antigotosos.

En pacientes diabéticos y prediabéticos las tiazidas pueden incrementar las concentraciones de glucosa sanguínea, debe ajustarse la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales.

Se han asociado incrementos en los niveles del colesterol y triglicéridos con el uso de tiazidas.

Los derivados de las sulfonamidas, incluyendo las tiazidas se han asociado con reportes de exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.

En algunos pacientes con cirrosis hepática descompensada, incluso en presencia de función renal normal, se han reportado en algunos casos de acidosis metabólica hiperclorémica reversible, generalmente en asociación con hiperkalemia.

En climas cálidos, los pacientes edematosos pueden presentar hiponatremia por dilusión. El tratamiento apropiado es la restricción de agua. El “síndrome de deficiencia de sal” verdadero es raro con ALDAZIDA pero requiere descontinuación de los diuréticos y administración de sodio.

Se han reportado casos de somnolencia y mareo en algunos pacientes por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias de precaución cuando el paciente tenga necesidad de manejar u operar maquinaria, hasta que se haya estabilizado la respuesta al tratamiento inicial.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La seguridad y el uso de la espironolactona durante el embarazo no se ha establecido. Las tiazidas cruzan la barrera placentaria.

El uso de espironolactona/tiazida en la mujer embarazada requiere de la valoración estricta del riesgo contra el posible beneficio para la madre y el feto.

Las tiazidas así como la canrenona aparecen en la leche materna por lo que no se recomienda el uso de ALDAZIDA durante el período de lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Se ha presentado el desarrollo de ginecomastia durante el uso de espironolactona/tiazida el cual se ha relacionado con la dosis y la duración del tratamiento. La genecomastia usualmente ha sido reversible cuando se descontinúa el tratamiento con ALDAZIDA.

Algunos de los efectos adversos que se han reportado posteriores a la comercialización son los siguientes:

  • Endocrinas: Dolor mamario, ginecomastia.
  • Gastrointestinales: Dolor abdominal, diarrea, alteración gastrointestinal, náusea y vómito.
  • Hematológicas: Leucopenia (incluyendo agranulocitosis, trombocitopenia).
  • Hepáticas: Función hepática anormal.
  • Metabólicas: Disturbios electrolíticos, hiperkalemia.
  • Musculoesqueléticas: Calambres.
  • Sistema nervioso: Mareo, dolor de cabeza, parestesia.
  • Piel y anexos: Alopecia, dermatitis, hipertricosis, fotosensibilidad, prurito, rash, urticaria.
  • Urinarios: Insuficiencia renal aguda.
  • Otros: Pancreatitis e ictericia colestatica, cambios en la libido, confusión, impotencia, choque anafiláctico, astenia, fiebre y malaria.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se han reportado algunos casos de hiperkalemia asociada con el uso de indometacina o inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) en combinación con diuréticos ahorradores de potasio.

La espironolactona puede potenciar los efectos de otros diuréticos y de los agentes antihipertensivos, puede ser necesario reducir la dosis de cada medicamento cuando se administre espironolactona/tiazida a un régimen de tratamiento.

Tanto la espironolactona como las tiazidas reducen la respuesta vascular a la norepinefrina. Por lo tanto se debe proceder con precaución en el tratamiento de pacientes sometidos a anestesia regional o general mientras estén siendo tratados con esta combinación.

Se ha demostrado que la espironolactona prolonga la vida media d ela digoxina. Esto puede resultar en elevación de las concentraciones séricas de dogoxina y toxicidad digitálica subsecuente. Cuando se administre ALDAZIDA puede ser necesario reducir las dosis de mantenimiento y digitalización, el paciente debe ser monitoreado cuidadosamente para evitar la digitalización excesiva o insuficiente.

La colestiramina y el colestipol reducen la absorción de las tiazidas y ocasionan reducción de su efecto diurético.

No se debe administrar litio con ALDAZIDA pues los agentes diuréticos tiazídicos disminuyen el aclaramiento renal y aumentan el riesgo de toxicidad causada por el litio.

Las tiazidas también pueden aumentar la respuesta a los relajantes del músculo esquelético (por ejemplo, tubocurarina).

Los fármacos antiinflamatorios no esteroides pueden atenuar la eficacia natriurética de los diuréticos, por inhibición de la síntesis intrarrenal de prostaglandinas.

La aspirina atenúa el efecto diurético de la espironolactona bloqueando la formación de canrenona, un metabolito de la espironolactona, en el túbulo renal. La indometacina y el ácido mefenámico inhiben la excreción de canrenona.

La espironolactona puede afectar el metabolismo de la antipirina.

La carbenoxolona puede producir retención de sodio por lo tanto, puede disminuir la eficacia de ALDAZIDA. Se debe evitar el uso concurrente de estos agentes.

Los corticosteroides y la ACTH pueden intensificar la depleción de los electrolitos, especialmente el potasio.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

En la literatura se ha reportado interferencia de la espironolactona con los radioinmunoanálisis de la digoxina. No se han establecido por completo el grado, ni la importancia clínica potencial de esta interferencia (que parece tener especificidad de ensayo).

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En estudios crónicos en ratas, cuando la espironolactona fue administrada en dosis de 5 a 250 veces mayores que la dosis diaria humana normal (2 mg/kg), se evidenció tendencia tumorigénica, con efectos proliferativos que se manifestaron en los órganos endocrinos, el útero y el hígado. No se observaron tumores en monos que recibieron 20 a 150 mg/kg/día hasta por 52 semanas. La significación de estos hallazgos en lo que respecta al uso clínico es incierta. Se ha demostrado que las rutas de eliminación de la espironolactona y sus metabolitos en las ratas son diferentes a las del hombre.

En ratas tratadas en la alimentación con dosis diarias de canroneato de potasio durante un período de un año, se observó una frecuencia de leucemia mielocítica relacionada con la dosis (arriba de 20 mg/kg/día). En los estudios crónicos en ratas con espironolactona en dosis hasta de 500 mg/kg/día no se observó aumento de la frecuencia de leucemia.

La espironolactona no produjo efectos teratogénicos en los ratones (0 a 20 mg/kg/día). Las conejas que recibieron 20/mg/kg/día exhibieron una tasa de concepción más baja, una tasa de resorción más alta y un número menor de nacimientos vivos.

No se han presentado efectos embriotóxicos en ratas cuando se les ha administrado altas dosis de espironolactona, solo se encontró hipoprolactinemia, disminución de la porción ventral de la próstata y del peso de las vesículas seminales en los machos, un incremento en la secreción de hormona luteinizante del peso de los ovarios y úteros en hembras. Fue reportado en otro estudio en ratas, feminización de los genitales externos en los machos.

La hidroclorotiazida ha sido presentada como hepatotóxica (degeneración grasa, depleción de glocógeno e información periportal) en ratas. Sin embargo la toxicidad no fue significativa en estudios de 4 meses en ratas y perros con una combinación de 3 a 1 de espironolactona/hidroclorotiazida a dosis altas hasta de 160 mg/kg/día.

Dosis y via de administracion:

Este medicamento se administra por vía oral.

Hipertensión esencial: Adultos; 2 a 4 tabletas diarias en dosis fraccionadas resultarán adecuadas para la mayoría de los pacientes, siempre que el tratamiento se continúe por dos semanas o más. La dosis de otros medicamentos antihipertensivos deberá disminuirse, en primera instancia, en 50% cuando se agregue ALDAZIDA al régimen terapéutico y luego ajustarse según sea necesario.

Para los estados edematosos: 1 dosis diaria de 4 tabletas en tomas divididas será adecuada para la mayoría de los pacientes, siempre que el tratamiento se continúe por dos semanas o más, pero la dosis puede variar entre una y ocho tabletas por día.

Niños: La dosis diaria debe proveer de 1.6 a 3.3 mg/kg/día de espironolactona, en dosis divididas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Síntomas: La sobredosificación puede manifestarse por náusea y vómito y (más raramente) por somnolencia, confusión mental, erupción cutánea máculopapular o eritematosa, diarrea. Pueden presentarse desequilibrios electrolíticos y deshidratación. Si se ha administrado digital, la hipopotasemia puede acentuar las arritmias cardiacas. Tratamiento: Deben emplearse medidas sintomáticas y de apoyo. Inducir el vómito o evacuar el estómago por medio de lavado. No hay ningún antídoto específico. Trátense la depleción de líquido, los desequilibrios electrolíticos, el coma hepático y la hipotensión con procedimientos establecidos. Si es necesario, adminístrese oxígeno o respiración artificial para el deterioro de la función respiratoria.

La hiperpotasemia puede ser tratada mediante la administración rápida de glucosa. También pueden administrarse diuréticos excretores de potasio y resinas e intercambio iónico, repitiéndolos según sea necesario. El uso de ALDAZIDA debe ser descontinuado y debe restringirse la ingesta de potasio (incluso de fuentes dietéticas).

Presentaciones:

Caja con 20 tabletas.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco y seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Su uso durante el embarazo, queda bajo la responsabilidad del médico.

Laboratorio y direccion:

PFIZER, S.A. de C.V.
Km. 63 de la Carretera a Toluca
Toluca, Edo. de México
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 70741, SSA IV
GEAR-05330060101203/RM2005/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  2. MALARIA, Se debe a un parásito transmitido por el mosquito anófeles, insecto que suele picar al hombre al atardecer y por la noche, inyectando los parásitos en la sangre, mediante la cual viajan hasta el hígado donde se multiplican con rapidez, en el interior de las células, las que terminan por estallar, liberando más parásitos hacia la sangre, en la que, en esta segunda fase, penetran en los glóbulos rojos.
  3. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos