La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un antiepiléptico de amplio espectro, conocido también como ácido 2-propil-pentanoico o ácido
dipropilacético.
CLASIFICACIÓN
Es uno de los fármacos anticonvulsivantes de mayor potencia y más amplio
espectro.(1)Está dentro de los fármacos del tipo II (con efecto en los canales de Na, Ca
y GABA).(1)
FarmacocinÉtica
Se absorbe rápidamente por la vía oral y su biodisponibilidad es del 100%.Su
administración con los alimentos no afecta su absorción total.(2) Sus concentraciones
máximas se alcanzan en 1 a 4 horas.Los niveles séricos efectivos son de 50 a 100
µg/mL.(2)Su vida media es de 8 a 12 horas y su unión a proteínas es de 85% a 90%.El
volumen de distribución es de 0,15 a 0,29L/kg.(3)
Se metaboliza en el hígado sin producir metabolitos activos y no es inductor
enzimático.(1)La excreción urinaria es de 1,8%(3)[]
Farmacodinamia
Potencia la neurotransmisión dependiente del GABA al impedir la
destrucción de este neurotrasmisor y estabilizar la membrana neuronal.(1) Inhibe la
activación repetitiva sostenida, inducida por la despolarización de neuronas corticales o de la
médula espinal.Su acción se basa en la recuperación prolongada de los canales de sodio activados por
voltaje, a partir de la inactivación.(3)
Indicaciones
-
Crisis de ausencia simples y complejas(2): El ácido
valproico es empleado en estos casos, solo o asociado a otros anticonvulsivantes, para el manejo
profiláctico de las crisis de ausencia simple o compleja (petit mal).
-
Crisis convulsivas múltiples: También puede ser empleado
conjuntamente con otros anticonvulsivantes en el manejo de crisis convulsivas múltiples que
incluyan las crisis de ausencia.
-
Crisis parciales complejas: puede utilizarse solo o en
asociación con otros anticonvulsivantes para el manejo profiláctico de convulsiones parciales
complejas.
-
Otro tipo de crisis convulsivas: el ácido valproico puede ser
utilizado para el manejo de otras crisis convulsivas incluyendo las crisis generalizadas tónico
clónicas, ausencias atípicas, crisis mioclónicas o crisis atónicas, especialmente en aquellos
pacientes con más de un tipo de crisis generalizada.
-
Trastornos psiquiátricos:depresión bipolar, trastornos de la
personalidad (no aprobado aún por la FDA). []
Situaciones especiales
Este fármaco presenta una categoría D para el embarazo. La administración del ácido
valproico durante el primer trimestre del embarazo está asociada a una mayor incidencia de defectos
del tubo neural. También se ha reportado otras anormalidades congénitas como defectos
craneofaciales, malformaciones cardiovasculares, etc. (1)Se ha reportado un caso de
muerte de un neonato por falla hepática como consecuencia del uso de ácido valproico durante el
embarazo. También se menciona en la literatura el caso de un infante cuya madre había tomado ácido
valproico (entre otros antiepilépticos) durante el embarazo y cuyo hijo nació con afibrinogenemia y
murió subsecuentemente por hemorragia. Si se emplea ácido valproico durante el embarazo se debe
realizar periódicamente un monitoreo de la coagulación. (2)El valproato se excreta por la
leche materna en concentraciones de 1% al 10% con respecto a las concentraciones
séricas.(2)
Contraindicaciones
No debe ser administrado en pacientes con disfunción hepática importante o en
aquellos con hipersensibilidad a la droga.(2)
Efectos secundarios
-
Reacciones de hipersensibilidad: rash
cutáneo,(1)fotosensibilidad.(2)
- Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, pancreatitis
aguda, elevaciones leves de las transaminasas y de la LDH (están relacionadas con la dosis),
etc.(2)
- Efectos hepáticos:hepatotoxicidad,(1)aumento asintomático de
enzimas hepáticas.(3)
- Efectos
hematológicos:trombocitopenia,(1)linfocitosis relativa, macrocitosis, hipofibrinogenemia,
leucopenia, eosinofilia, anemia, supresión medular y porfiria intermitente
aguda.(2)
-
Efectos neurológicos:los síntomas más comunes
sontemblor(este síntoma está relacionado con la dosis), alucinaciones, somnolencia,
cefalea, nistagmus, diplopía, asterixis, disartria, incoordinación, ataxia.(1,2)
- Efectos psiquiátricos: depresión, psicosis, agresión, hiperactividad, deterioro del
comportamiento.
- Efecto musculoesquelético: debilidad.
- Efectos endocrinos:ciclos
menstruales irregulares, amenorrea secundaria, crecimiento mamario, galactorrea, pruebas de función
tiroidea anormales.(2)
- Efectos hidro-electrolíticos:secreción inadecuada de
hormona antidiurética.(2)
- Otros efectos:caída del cabello, hiperamonemia, edemas
periféricos, aumento de apetito y de peso en unos casos y anorexia y disminución de peso en
otros.(2)
Precauciones
En ciertos pacientes que han recibido ácido valproico se ha observado falla hepática que les ha llevado
a la muerte. Esto se ha presentado en niños menores de 2 años, especialmente en aquellos que se
encuentran recibiendo terapia múltiple, aquellos que presentan desórdenes metabólicos, los que
presentan desórdenes convulsivos severos acompañados de retardo mental y los que tienen enfermedad
cerebral orgánica. (3)
La presencia de hepatitis fulminante
no se relaciona siempre con una elevación previa de las enzimas hepáticas, por lo cual es difícil su
identificación.(3)[ Login requerido/Gratuito]
Se ha reportado carcinogénesis e infertilidad en ratas, pero no se ha demostrado su
repercusión en seres humanos.(2)
Por reportes de trombocitopenia, inhibición de la agregación plaquetaria y
alteración de factores de la coagulación, se recomienda un contaje plaquetario y pruebas de
coagulación antes de iniciar la terapia y durante el tratamiento.(2)
Se ha reportado hiperamonemia que puede estar presente en ausencia de alteraciones
de la función hepática.(2)
INTERACCIONES
Se deben administrar con precaución los fármacos que afecten la coagulación como el
ácido acetilsalicílico y warfarina, cuando se está administrando valproato.(2) La vida
media del ácido valproico se encuentran disminuida usualmente en pacientes que toman otros
antiepilépticos concomitantemente y que son capaces de inducir las enzimas hepáticas.(2)
Las concentraciones plasmáticas del valproato aumentan en un 40% cuando se administra valproato de
manera concurrente.(3)El valproato puede también bloquear el metabolismo de la fenitoína
y su administración junto con clonazepam se ha relacionado con el desarrollo de status epilepticus
de ausencia.(3)La unión a proteínas es variable entre pacientes y puede afectarse por la
presencia aumentada de ácidos grasos o fármacos con una alta ligadura como salicilatos, dicumarol,
carbamazepina y fenitoína.(2)
El valproato puede potenciar los efectos de drogas depresoras del sistema nervioso
central, tales como alcohol o benzodiacepinas.(2)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La sobredosis puede llevar a coma profundo. El lavado gástrico no es útil para
tratar estas circunstancias puesto que la droga se absorbe rápidamente. Se ha reportado que naloxona revierte los efectos depresores del sistema nervioso central.
Debido a que la naloxona también puede revertir los efectos antiepilépticos del ácido valproico debe
ser utilizado con precaución.
ConservaciÓn
Almacenar las cápsulas entre 15 a 25°C y el jarabe hasta 30°C.(2)
PosologÍa
Adultos
Comerciales
ÁCIDO VALPROICO
|
FDA:1978
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Atemperator |
Comprimidos |
ÁCIDO VALPROICO |
400 mg200 mg |
Drugtech |
Gotas |
x 25 mL |
Leptilan |
Grageas |
VALPROATO SÓDICO |
300 mg |
Novartis |
Valpakine |
Grageas |
ÁCIDO VALPROICO |
500 mg |
Sanofi
Synthelabo |
Solución
|
200 mg/1 mL x 40 mL |
Valcote |
Jarabe |
ÁCIDO VALPROICO |
250 mg/5mLx 120 mL |
Abbott |
Tabletas |
500 mg
250 m
|
BibliografÍa
-
Viteri C. Drogas antiepilépticas. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed.
Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 345-66.
-
MDConsult Drug Information.Valproic Acid
[Web en línea] 2001 [visitado el 8 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/12520392/1/2419/top?sid=56371859
-
McNamara J. Fármacos eficaces para el tratamiento de las epilepsias. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff P, Ruddon R,
eds.Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF:
McGraw-Hill Interamericana; 1996. pp. 507-9.
- Medscape.Drug Information.Valproic Acid
[Web en línea] 2002 [visitado el 3 de diciembre de 2002]. Disponible en Internet desde:
|
|