La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal (AINE), derivado del ácido fenilantranílico
con escaso poder antiinflamatorio.Su uso ha sido restringido por sus efectos indeseables. Se usa
exclusivamente por vía oral.(1,2)
CLASIFICACIÓN
Es un antiinflamatorio no esteroidal que pertenece a la familia de los
fenamatos.(1,2)
FARMACOCINÉTICA
Luego de dos a cuatro horas de su administración se obtienen las concentraciones
plasmáticas máximas. Su vida media es de dos horas, es decir, es un AINE de acción corta. Se
distribuye ampliamente, no se conoce si sus metabolitos atraviesan la placenta, pero se excreta por
la leche materna.En los tres primeros días el 50% es excretado por orina como metabolito conjugado y
del 20% al 25% se excreta por las heces, como no conjugado.(3,4)[ Login requerido/Gratuito]
Farmacodinamia
Su mecanismo de acción exacto es desconocido. En estudios animales, se encontró que
el ácido mefenámico inhibía la síntesis de prostaglandinas y que competía por el sitio de unión del
receptor de las prostaglandinas.(3)
Indicaciones
Se recomienda su empleo para el tratamiento de la dismenorrea primaria, y como
analgésico para el dolor de leve a moderada intensidad cuando la terapia no excede una
semana.(2,3)
Situaciones especiales
Tiene categoría C en el embarazo. Además, se han encontrado pequeñas
concentraciones en la leche materna, lo suficiente como para causar problemas cardiovasculares en el
lactante.(3)
Contraindicaciones
Esta contraindicado en pacientes que presenten:
EFECTOS SECUNDARIOS [
Login requerido/Pagado]
Gastrointestinales: se puede presentar diarrea (en aproximadamente el 5% de los
pacientes), náusea con o sin vómito, dolor abdominal, anorexia, pirosis, flatulencia, y
estreñimiento. La diarrea en ciertos pacientes puede ser lo suficientemente severa como para
suspender la medicación. La presencia de diarrea está usualmente relacionada con la dosis,
generalmente se revierte con la reducción de la dosis y desaparece con la culminación de la terapia.
También se ha reportado ulceración gastrointestinal con o sin sangrado.(3)
Hematopoyéticos: se han asociado casos de anemia hemolítica autoinmune con la
administración continua de ácido mefenámico en pacientes que han tomado este fármaco por más de 12
meses. En estos casos la prueba de Coombs resulta positiva con la evidencia tanto de una producción
como de un destrucción acelerada de glóbulos rojos, el proceso es reversible luego de terminada la
terapia. Se observa en un 2% a un 5% de pacientes disminución del hematocrito, especialmente en
aquellos que han recibido terapia prolongada. Ocasionalmente también se ha reportado leucopenia,
eosinofilia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, pancitopenia e hipoplasia de la médula
ósea.(3)
Sistema Nervioso: se ha reportado somnolencia, mareo, nerviosismo, cefalea, visión
borrosa e insomnio.(3)
Renal: se ha reportado falla renal incluyendo necrosis papilar. También se ha
reportado hematuria y
disuria.(3)
Otros: hiperemia ocular, otalgia, sudoración, toxicidad hepática moderada y aumento
de la necesidad de insulina en diabéticos.(3)
PRECAUCIONES
Si se presenta diarrea se debe disminuir la dosis o suspender el fármaco. Si se presenta rash se debe
suspender la administración del ácido mefenámico. Hay que recordar que en pacientes que emplean
AINE en forma crónica puede presentarse toxicidad gastrointestinal grave, que se
presenta como hemorragia, ulceración y perforación. Lo anteriormente indicado puede ocurrir en
cualquier momento, con o sin la presencia de síntomas previos de alerta. Su uso prolongado puede
desencadenar un cuadro de necrosis papilar renal u otras patologías renales, se han reportado casos
de
nefritis
intersticial aguda con
hematuria y
proteinuria que pueden terminar en un síndrome nefrótico.En pacientes con disfunción renal es
preferible evitar su administración debido a que la patología que presentan puede progresar y con
esto sufrir complicaciones. Como con cualquier anitiinflamatorio no esteroidal pueden presentarse
elevaciones limítrofes de una o más pruebas hepática.
(2,4)
Interacciones
El ácido mefenámico puede prolongar el tiempo de protrombina. Por lo tanto, cuando el fármaco se
administre a pacientes que reciben terapia anticoagulante por vía oral, se debe realizar
frecuentemente un monitoreo del tiempo de protrombina.
(3)
SOBREDOSIS, TOXICIDAD Y TRATAMIENTO
En seres humanos que han ingerido entre 1,5 g y 50 g de ácido mefenámico, en los que se han encontrado
concentraciones plasmáticas del fármaco entre 11 y 211 µg/mL, se observaron convulsiones
tónico-clónicas, fibrilaciones musculares y diarrea.
(4) El tratamiento se lo realiza a
través de un vaciamiento gástrico mediante la inducción de vómito o por lavado gástrico, seguido de
la administración de carbón activado. Si el paciente presenta convulsiones se debe administrar por
vía intravenosa benzodiazepinas. No se recomienda la hemodiálisis.
(4)
CONSERVACIÓN
Se recomienda su conservación en un ambiente fresco con una temperatura de 15ºC a 30°C.No se lo debe
mantener en temperaturas mayores a los 40°C.
(3,4)
POSOLOGÍA
se debe administrar a pacientes mayores de 14 años y adultos.(3,4)
Su dosis habitual:una dosis inicial de 500 mg y luego 250 mg cada seis horas por
dos a tres días.No se debe administrar el fármaco por más de una semana.(3,4)
COMERCIALES
ÁCIDO MEFENÁMICO
|
FDA:1967
|
IESS:No pertenece
|
MSP:No pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Ponstan 500 |
Tabletas |
ÁCIDO MEFENÁMICO |
500 mg |
Pfizer |
BibliografÍa