ANALGESICOS NARCOTICOS y ANTIDEPRESIVOS IMAO
Interacciones entre ANALGESICOS NARCOTICOS y ANTIDEPRESIVOS IMAO, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Puede dar lugar a un síndrome neurológico de desarrollo rápido, caracterizado por excitación, sudoración, rigidez e
hipertensión. Algunos pacientes, sin embargo, pueden desarrollar hipotensión y coma, aparentemente como consecuencia
de la potenciación de los efectos narcóticos.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Es una interacción muy bien estudiada en clínica, habiéndose comprobado su gran importancia clínica, dado que se han
registrado algunas muertes debidas a ella. Por esto, se recomienda evitar la administración conjunta de ambos tipos
de fármacos. No obstante, esta interacción sólo parece producirse en ciertos pacientes predispuestos. En caso de que
se haya producido la interacción, se sugiere emplear una asociación a base de prednisolona (25 mg) con clorpromazina
(50 mg). Puede ser útil, asimismo, provocar la acidificación de la orina en el paciente.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Los agentes inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) pueden actuar también como inhibidores de ciertos sistemas
enzimáticos del hígado, específicamente en los procesos de oxidación (hidroxilación, desmetilación, etc.). Este
efecto podría dar lugar a la inhibición del metabolismo hepático de los analgésicos narcóticos, con el consiguiente
riesgo de que se acumulen en el organismo.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
2 Un hombre con historial de drogadicción, comenzó a ser tratado con fenelzina (75 mg/día) debido a un proceso
depresivo. A la quinta semana, se empezó a adminsitrar además petidina (175 mg). A las 2 horas el paciente comenzó a
presentar síntomas de desorientación y ansiedad. Dos semanas después, se volvió a administrar 100 mg de petidina,
tras lo cual se apreció agitación y otros importantes síntomas neurológicos. A las 3 horas de esto, el paciente
comenzó a experimentar una mejoría. 3 Se ha registrado hipotensión, rigidez e inconsciencia pocos minutos después de
la administración de petidina (100 mg intramuscular) en presencia de fenelzina. Landon: Confirma la aparición de 3
muertes como resultado de esta interacción. 4 Indica que sólo un pequeño número de pacientes tienden a reaccionar
anormalmente a la administración conjunta de petidina e IMAO. 9 En un estudio sobre 2 pacientes, a los que se
administraron 100 mg por día de iproniazida, se les inyectó 100 mg de petidina, tras lo cual, los pacientes entraron
en estado de coma, con depresión respiratoria. Este estado fue revertido tras la administración de 25 mg de
prednisolona. 10 Se obtuvieron reacciones similares a las encontradas en el estudio anterior, tras la administración
de fenelzina y petidina (100 mg, por vía iv). 17 Aunque no existen estudios en humanos, evidencia clínicas en
animales sugieren la no administración conjunta de petidina y moclobemida. Se han descrito otros casos de
interacción similares, con los siguientes IMAO: Fenelzina (12, 7), iproniazida (14, 11), mebenazina (15), pargilina
(16) y tranilcipromina (13). Existen estudios donde se ha registrado una interacción semejante (con hiperpirexia,
hipotensión e inconsciencia) entre entre dextrometorfano y fenelzina (18) o isocarboxazida (19)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Brownlee G. Lancet 1963;i:699. 2 Meyer D. Clin Psychopharmacol 1981;1:319. 3 Eade NR. J Pharmacol Exp Ther 1970;173:31. 4 Evans-Prosser CDG. Br J Anaesth 1968;40:279. 5 Landon DR. Br Med J 1962;2:1752. 6 Palmer H. Br Med J 1960;2:944. 7 Reid NCRW. Br Med J 1962;1:408. 8 Rogers KJ. Eur J Clin Pharmacol 1971;14:86. 9 Shee JC. Br Med J 1960;2:507. 10 Taylor DC. Lancet 1962;ii:401. 11 Clement AJ. Lancet 1962;ii:197. 12 Cocks DP. Br Med J 1962;2:1545. 13 Denton PH. Br Med J 1962;2:1752. 14 Mitchell RS. Ann Intern Med 1955;42:417. 15 Anónimo. Pharm J 1965;195:341. 16 Vigran IM. JAMA 1964;187:953. 17 Amrein R. Psycohopharmacology 1992;106:S24-31. 18 Rivers N. Can Med Ass J 1970;103:85. 19 Sauter D. Vet Hum Toxicol 1991;33:36