¿La dieta puede causar el TDAH?
Actualmente el número de niños diagnosticados con un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha crecido muchísimo, tanto es así que según apuntan las estadísticas, solo en Estados Unidos el 10% de la población infantil sufre este trastorno. Entre sus causas se menciona una predisposición genética, así como determinadas condiciones del medio que favorecen la manifestación del trastorno.
En los últimos años también se han estado manejando otras hipótesis, como la dieta. Sin embargo, diversos estudios científicos han evaluado la incidencia de ciertos alimentos, como el chocolate, el azúcar y los adictivos alimentarios, en el desarrollo del TDAH y aún no han llegado a resultados concluyentes.
Las 3 sustancias en el punto de mira
Existen algunos alimentos que suelen afectar al sistema nervioso aumentando nuestro estado de activación como por ejemplo, el café y el chocolate. Sin embargo, todo parece indicar que los alimentos estimulantes directos del Sistema Nervioso Central no son precisamente los que más preocupan a los investigadores a la hora de descubrir el vínculo entre la dieta y el TDAH. Los estudios más recientes se han orientado a analizar otros componentes.
1. Los colorantes. Existen diferentes estudios sobre la incidencia de los colorantes en la aparición del TDAH. La primera vez que sonó la voz de alarma fue en el año 2007, cuando investigadores británicos apuntaban esta posible relación. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en la revista Neurotherapeutics afirma que la causalidad entre la ingesta de colorantes y el TDAH no es concluyente pero que, aún así, es recomendable reducir su consumo porque lo que sí se ha comprobado es que los colorantes están relacionados con otros trastornos como la obesidad y la diabetes infantil.
2. El azúcar. Numerosos especialistas han comenzado a desconfiar del azúcar, específicamente de la glucosa y afirman que esta puede incidir sobre el metabolismo infantil y aumentar el riesgo de padecer un trastorno de hiperactividad. No obstante, hasta el momento los estudios científicos no han podido demostrar dicho riesgo, a pesar de que han encontrado que los alimentos ricos en azúcar si están relacionados con problemas de salud como el sobrepeso y los trastornos metabólicos.
3. Los pesticidas. En los últimos años, el empleo de pesticidas ha ido en aumento, provocando numerosas alteraciones de salud. Así, en el año 2010 se publicó en la revista Pediatrics el primer artículo que relacionaba los pesticidas con el TDAH. Sin embargo, en esa ocasión tampoco pudo comprobarse fehacientemente que el uso de estas sustancias fuera una causa del trastorno de hiperactividad. Algunos años más tarde, investigadores españoles del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta y el Instituto Catalán de la Salud realizaron una meticulosa revisión de los resultados publicados hasta el 2010 y tampoco pudieron encontrar pruebas que relacionaran los pesticidas con el TDAH.
Por tanto, hasta el momento los estudios afirman que la dieta no aumenta el riesgo de padecer TDAH.
Imagen del artículo
