El estiramiento: La verdad detrás del mito

estiramientoSon muchas las noticias que nos llegan sobre el estiramiento. Hay quienes afirman que debe formar parte del calentamiento y otros puntualizan que se deben realizar después del entrenamiento. ¿Cuál es la verdad? ¿Es necesario realizar ejercicios de estiramiento?

Lo cierto es que después de docenas de estudios y debates aun no se conoce con exactitud si los estiramientos de las extremidades realmente pueden provocar o prevenir las lesiones durante un periodo de actividad física. De hecho, sobre la pertinencia o no de los estiramientos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos publicó en la revista Medicine & Science in Sports & Exercise que hasta el momento es imposible determinar científicamente los efectos del estiramiento. No obstante, la mayoría de los atletas están convencidos de que los estiramientos son necesarios, sobre todo para propiciar la flexibilidad.

En este sentido, este mismo centro brinda algunos lineamientos sobre el estiramiento en la actividad física:

– Si se desea prevenir una lesión, el estiramiento no es suficiente, es imprescindible realizar el calentamiento. Pero si se incluyen los estiramientos como parte del calentamiento, existirán menores probabilidades de resultar lesionados.

– Si se practican deportes como la gimnasia, la natación o el salto con vallas el estiramiento es esencial. Mientras que para otros deportes como la carrera ésta practica no es tan eficaz.

En un experimento realizado en la Manchester Metropolitan University con un total de 100 personas se evaluó su flexibilidad y eficiencia en la carrera. Pudo apreciarse que las personas más flexibles gastaron entre un 10 y un 12% más de energía para realizar el mismo movimiento que aquellos que no eran tan flexibles. Basándose en estas conclusiones, algunos especialistas afirman que el estiramiento reduce el poder muscular y que existen algunos deportes donde no es necesario ya que puede provocar mayores lesiones de las que evita.