La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
La vacuna neumocócica es polivalente. Consiste en una mezcla de polisacáridos
capsulares altamente purificados de los 23 tipos más prevalentes o invasivos de neumococo. Cada 0,5
mL de vacuna contiene 25 µg de cada tipo de polisacárido disuelto en solución isotónica, usando al
fenol al 25% como preservante.(1)
El polisacárido neumocócico tipo 6B exhibe una mayor estabilidad en la forma
purificada que el tipo 6A. Se ha demostrado un alto grado de reactividad cruzada entre los dos tipos
en los adultos voluntarios. Por tanto, el tipo 6B ha reemplazado al tipo 6A, que es una vacuna que
cubre 14 cepas de neumococo. Aunque el tipo 25 está contenido en la vacuna 14-valente, no fue
incluido en la vacuna polivalente porque se ha vuelto un cultivo raro en diferentes partes del
mundo, incluyendo los Estados Unidos, Canadá y Europa.(1)
La infección por neumococo es una de las principales causas de muerte en todo el
mundo y la mayor causa de neumonía, meningitis y otitis media. Han emergido nuevas cepas de
neumococo con mayor resistencia a uno o más de los antibióticos comunes y los últimos cultivos de
neumococo con resistencia múltiple a los antibióticos enfatiza la importancia de hacer profilaxis
con vacunas contra la infección por neumococo. La tasa de fatalidad de todos los casos fluctúa entre
5% y 10%. Las poblaciones que presentan mayor riesgo son los ancianos, individuos con
inmunodeficiencias, pacientes con asplenia o deficiencias esplénicas (incluyendo la anemia de
células falciformes y otras hemoglobinopatías severas), alcohólicos, y pacientes con las siguientes
enfermedades: enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple y síndrome nefrótico. Aproximadamente el 25%
de todas las personas con neumonía neumocócica desarrollan bacteriemia. La muerte ocurre en
aproximadamente el 28% de estos pacientes bacteriémicos mayores de 50 años de edad. De todos los
pacientes con bacteriemia neumocócica que fallecen a pesar del tratamiento con penicilina o
tetraciclina, casi el 60% mueren dentro de los primeros 5 días de la enfermedad.(1)
[][]
La incidencia anual de meningitis neumocócica es aproximadamente 1,5-2,5 por 100
000. La mitad de los casos se presentan en niños, en quienes la tasa de fatalidad es aproximadamente
40%. Los niños con anemia de células falciformes tienen un riesgo estimado en 600 veces mayor para
presentar meningitis que los niños sanos. Otras enfermedades causadas por neumococo incluyen
exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, sinusitis, artritis, conjuntivitis.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a las vacunas.
FarmacocinÉtica
El tiempo para alcanzar el efecto protector contra la infección neumocócica es de 2 a 3
semanas.(2)
Los niveles de anticuerpos para la mayoría de tipos capsulares permanecen elevados por al menos 5
años. En algunas personas, los anticuerpos caen a niveles similares a los de la prevacunación luego
de 10 años. En los niños ocurre una reducción más acelerada. Además, en los niños asplénicos, con
anemia de células falciformes o síndrome nefrótico, existe una disminución de los niveles de
anticuerpos para algunos tipos de antígenos, similares a los niveles prevacunación luego de 3 a 5
años.(2)
Farmacodinamia
La enfermedad neumocócica invasiva ocasiona una elevada morbilidad y mortalidad a
pesar de los controles antimicrobianos efectivos con antibióticos. Estos efectos parecen deberse al
daño fisiológico irreversible causado por las bacterias durante los primeros cinco días posteriores
al inicio de la infección, y ocurren indistintamente de la terapia antimicrobiana. La vacunación
ofrece un medio efectivo para reducir a futuro la mortalidad y morbilidad de esta
enfermedad.(1)
Las bacterias neumocócicas son rodeadas por las cápsulas de polisacáridos, que
hacen que las bacterias sean más resistentes al ataque de los glóbulos blancos. Sin embargo, el
suero humano contiene anticuerpos que hacen que las bacterias sean más vulnerables a este
ataque.(2)
Actualmente, se conocen 83 tipos de cápsulas neumocócicas. Sin embargo, la
preponderancia de las enfermedades neumocócicas está causado solamente por pocos tipos capsulares.
Por esta razón, la vacuna neumocócica está compuesta por 23 tipos capsulares, diseñados para proveer
cobertura de aproximadamente 90% de los tipos más frecuentes.(1)
Se ha establecido que los polisacáridos capsulares purificados inducen la
producción de anticuerpos y que estos anticuerpos son efectivos para prevenir la enfermedad
neumocócica. Los niveles de anticuerpos protectores específicos para cada tipo se desarrollan
alrededor de la tercera semana después de la inmunización.(1)
La eficacia protectora de las vacunas neumocócicas, según dos estudios, es 76% y
92%.(1)
Según otros estudios, la reducción en la tasa de neumonía secundaria a los tipos
capsulares contenidos en las vacunas fue 79%. La reducción en la bacteriemia neumocócica específica
por tipos fue 82%. Un reporte preliminar sugiere que en los pacientes con anemia de células
falciformes y/o asplenia anatómica o funcional, la vacuna es altamente efectiva en las personas
mayores de 2 años de edad para prevenir enfermedad neumocócica severa y
bacteriemia.(1)
La duración de la protección ofrecida por la vacuna polivalente se desconoce aún,
pero se ha demostrado en estudios previos que los anticuerpos inducidos por la vacuna persisten al
menos por 5 años. Los niveles de anticuerpos específicos para cada tipo capsular, inducidos por la
vacuna polivalente (14-valente) declinan después de aproximadamente 42 meses, pero permanecen
significativamente por encima de los niveles previos a la vacunación en casi todos los vacunados que
presentan respuesta inicial.(1)
Indicaciones(1)
- Inmunización contra la infección neumocócica causada por los tipos neumocócicos incluidos
en la vacuna. []
-
Uso en individuos seleccionados mayores de 2 años de edad: 1. Pacientes con asplenia anatómica o con
disfunción esplénica debida a enfermedad de células falciformes u otras causas;
2. Personas con enfermedad crónica en quienes hay un mayor riesgo de presentar enfermedad
neumocócica, tales como trastorno funcional cardiorespiratorio, hepático o renal;
3. Personas mayores de 50 años de edad;
4. Pacientes con otras enfermedades crónicas que tienen un mayor riesgo de desarrollar infección
neumocócica o experimentar una enfermedad neumocócica más severa como resultado del abuso del
alcohol o la coexistencia de otras enfermedades como diabetes mellitus, filtración crónica de
líquido cefalorraquídeo, o condiciones asociadas con inmunosupresión;
5. Pacientes con enfermedad de Hodgkin si la vacuna puede administrarse al menos 10 días antes del
tratamiento.
Para una respuesta de anticuerpos máxima debe administrarse al menos 14 días antes del inicio de
cualquier tratamiento con radiación o quimioterapia. No se recomienda la inmunización en estos
pacientes antes de 10 días previos al tratamiento o durante el tratamiento.
-
Uso en comunidades: personas mayores de 2 años: 1. Grupos cerrados tales como escuelas con
internado, casas de cuidado y otras instituciones;
2. Grupos epidemiológicamente en riesgo dentro una comunidad, donde la infección de un individuo
puede causar una epidemia, inclusive entre los vacunados;
3. Pacientes con riesgo de presentar complicaciones secundarias a influenza, especialmente
neumonía.
La vacuna no es efectiva para prevenir la infección resultante de una fractura craneal basilar o por
comunicación externa con el líquido cefalorraquídeo.
La administración simultánea de la vacuna de polisacáridos neumocócicos y cualquier vacuna contra
virus de influenza provee una respuesta inmunológica satisfactoria sin incrementar la ocurrencia
de reacciones adversas.
-
Revacunación: no se recomienda la revacunación en adultos antes de los 3 años posteriores a la
primera dosis porque pueden incrementarse la incidencia y severidad de las reacciones adversas.
Esto tal vez se deba a los niveles elevados de anticuerpos.
La revacunación se recomienda para los adultos con mayor riesgo de presentar infección neumocócica,
donde inicialmente no se presentaron reacciones adversas serias o han transcurrido más de 4 años
desde la última dosis.
Los niños con mayor riesgo de presentar infección neumocócica (por ejemplo, niños con asplenia,
anemia de células falciformes o síndrome nefrótico) tienen un menor pico del nivel de
anticuerpos y/o una disminución más rápida de los niveles de anticuerpos que los adultos. La
ACIP recomienda que debe revacunarse después de 3 a 5 a los niños con mayor riesgo de presentar
infección neumocócica (por ejemplo, niños con asplenia, enfermedad de células falciformes o
síndrome nefrótico), quienes tengan 10 años de edad o menos al momento de la revacunación.
Quienes hayan sido vacunados con la vacuna 14-valente no deben revacunarse con la vacuna
23-valente, puesto que no obtendría la cobertura inicialmente deseada y la duración de la
protección no estaría bien definida. Sin embargo, la revacunación con la vacuna 23-valente
debe considerarse para las personas que habiendo recibido la vacuna 14-valente, tienen un
riesgo elevado de presentar infección neumocócica fatal (por ejemplo, pacientes asplénicos).
También debe reconsiderarse la revacunación en los adultos en riesgo, quienes recibieron la
vacuna 23-valente hace ≥ 6 años y para aquellos que mostraron un rápido descenso de los
niveles de anticuerpos antineumocócicos (por ejemplo, pacientes con síndrome nefrótico, falla
renal, receptores de órganos).
Situaciones especiales
Categoría C para su uso en el embarazo. No se han realizado estudios reproductivos
en animales con respecto a esta vacuna, por lo que se desconoce si puede existir daño fetal o
alteraciones en la capacidad reproductiva.(1)
Se desconoce si esta vacuna es excretada por la leche humana. Puesto que muchos
fármacos son excretados por la leche humana, se debe administrar con precaución esta vacuna a las
mujeres en etapa de lactancia.(1)
Los niños menores de 2 años no responden satisfactoriamente a los tipos capsulares
de la vacuna neumocócica polivalente que son la causa más frecuente de enfermedad neumocócica en
este grupo etario. No se han establecido la seguridad y efectividad de la vacuna en niños menores de
2 años. Por lo tanto, no se recomienda esta vacuna para menores de 2 años de
edad.(1)
Precauciones
- Si se administra esta vacuna a personas bajo tratamiento
inmunosupresor, podría no alcanzarse la respuesta inmunológica esperada.(1)
- La
administración intradérmica causa reacciones locales severas.(1)
GENERALES(1)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
No existen datos al respecto.
ConservaciÓn
Debe almacenarse a una temperatura de 2-8ºC (36-46ºF). La vacuna se utiliza
directamente sin necesidad de reconstitución o dilución.(1)
PosologÍa(1,2)
Debe evitarse la administración intradérmica.
Se debe administrar 0,5 mL de vacuna neumocócica polivalente por vía subcutánea o intramuscular
(preferiblemente en el músculo deltoides o la porción medio lateral del muslo), evitando la
administración intravascular.
Comerciales
VACUNA CONTRA VARICELA
|
FDA:1982
|
IESS:No pertenece
|
MSP:Nopertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Pneumo 23
|
Jga. prellenada
|
SEROTIPOS DE STREPTOCOCO PNEUMO
NIAE (1,2,3,4,5,6B,7F,8,
9N,9V,10ª,11ª,12F,
14,15B,17F,18C,
19A,19F,20,22F,
23F,33F)
|
25 µg c/u en 0,5 mL
|
Aventis Pasteur
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Pneumococcal
Vaccine [web en línea] 2003 [visitado el 19 de agosto de 2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/30860543/1/2055/top?sid=203046335
- USP DI. Drug Information
for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999. pp.
2337-2339.
|
|