La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Fueron descubiertas por Lescher en el
año de 1962.A partir de la cloroquina este autor obtuvo la 7- cloroquinolona a la cual le encontró
cierta actividad antimicrobiana y de la cual se obtuvo el ácido nalidíxico que mostró propiedades
antibacterianas más potentes y amplias que su precursora.En la década de los 80 aparecen las
4-fluoroquinolonas las que introducen importantes avances en la terapia antiinfecciosa, por vía
oral.Estas presentan un espectro más amplio que el de sus congéneres de primera
generación.(1,2)
ClasificaciÓn
1.Quinolonas de primera generación.(1)
Hoy se habla ya del advenimiento de
quinolonas de tercera generación como el gatifloxacino, por ejemplo. [][]
Farmacodinamia
Estos fármacos bloquean la síntesis
bacteriana del DNA inhibiendo la enzima topoisomerasa bacteriana II (DNA girasa) y
la topoisomerasa IV.Al inhibir la DNA girasa se previene la relajación del DNA superenrollado que se
requiere para la transcripción normal y para la replicación, mientras que la topoisomerasa IV
interviene probablemente con la separación del DNA que fue replicado en la división
celular.(3)
Las quinolonas de primera generación
tienen un espectro reducido que se limita a las bacterias aeróbicas Gram negativas como Echericha
coli, Klebsiella, Enterobacter y Proteus, mientras que las 4-fluorquinolonas tienen un espectro más
amplio de actividad y un efecto bactericida mas rápido, y su espectro incluye a más de las bacterias
afectadas por las de primera generación a la Salmonella, Shigella, Neiseria, Haemophilus influenza,
Legionella, Branhamela catarralis, Gardnerella vaginalis, Vibrio cholerae, Campilobacter jejuni, e
incluso Pseudomona aeruginosa.Además estas ofrecen actividad sobre bacterias aerobias Gram positivas
incluyendo productoras de betalactamasas y Staphylococus aureus, [] pero ninguna actúa
contra estreptococos con la efectividad que lo hacen las penicilinas y
cefalosporinas.(1,2)
Resistencia bacteriana
Con frecuencia los estafilococos,
pseudomonas y serratia presentan resistencia a las quinolonas.Esta resistencia se debe a una
o más mutaciones en la región de unión de la quinolona con la enzima blanco, o por un cambio en la
permeabilidad del microorganismo.
Efectos secundarios
Generalmente estos fármacos son bien
tolerados y la principales reacciones adversas que suelen presentarse son náusea, vómito, diarrea,
en ocasiones suelen presentarse también cefalea, vértigo, insomnio, exantemas cutáneos,
alucinaciones, delirio
y convulsiones.En niños se han descrito artralgias e hinchazón articular por lo que se ha
recomendado no usar estos fármacos en prepúberes ni en embarazadas.(2)
Interacciones
Estos fármacos tienen muy pocas
interacciones medicamentosas.Las principales se dan con antiácidos y los anticolinérgicos los cuales
retardan y disminuyen la absorción de las quinolonas.El ácido nalidíxico puede desplazar a los
anticoagulantes orales de la ligadura de proteínas y aumenta la concentración libre del
anticoagulante.(1)
BibliografÍa
-
Samaniego E. Inhibidores de girasa: Quinolonas. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de Farmacología
Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 491.
-
Mandel G, Petri W. Sulfonamidas,
trimetroprim-sulfametoxasol, quinolonas y Fármacos contra infecciones de vías
urinarias.En: Hardman J, Limbird L,
Molinoff R, Ruddon R, Goodman A, eds.
Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill
Interamericana; 1996. pp. 1132-6.
- Chambers H, Jawetz E. Sulfamidas, trimetroprim y quinolonas. En:
Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998.
pp. 1271-8.