La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Este suplemento de hierro para el tratamiento de la deficiencia de hierro y la
anemia ferropénica posee una menor incidencia de efectos colaterales en relación con otras
preparaciones orales.(1)
Pertenece a las vitaminas y minerales. Es un mineral hematínico.(1)
FarmacocinÉtica
El sistema de transporte de la matriz de cera está diseñado para maximizar la
liberación del sulfato ferroso en el duodeno y yeyuno, donde es mejor tolerado y absorbido. El
hierro de liberación lenta está asociado con una menor incidencia de estreñimiento, diarrea y
malestar abdominal en comparación con la tableta de hierro de liberación inmediata y la cápsula de
liberación prolongada.(1)
Se incrementa la absorción del hierro cuando disminuyen las reservas o se
incrementa la producción de glóbulos rojos. Inversamente, las concentraciones elevadas de hierro
disminuyen la absorción.(2)
Aproximadamente el 5% al 15% del hierro ingerido es absorbido.(2)
La absorción es más efectiva cuando se ingiere el hierro en la forma ferrosa que en
la forma férrica, o cuando el estómago está vacío. El ácido gástrico incrementa la absorción al
mantener al hierro férrico en una forma soluble.(2)
El 30% del hierro heme es absorbido a partir de la dieta. Dos por ciento al 10% del
hierro no heme se absorbe a partir de la dieta, y su absorción se ve afectada por la ingesta de
otros alimentos. El ácido ascórbico, como suplemento nutricional o en los alimentos, reduce la sales
férricas a una forma ferrosa y, por tanto, incrementa la absorción del hierro no heme. Ciertos
alimentos y suplementos, tales como café, te, leche, huevos, calcio, granos enteros y fósforo,
inhiben la absorción del hierro no heme.(2)
El hierro se transporta hacia la médula ósea para la producción de glóbulos
rojos.(2)
La ligadura a las proteínas plasmáticas es muy elevada, 90% o más. El hierro se
almacena como ferritina o hemosiderina, primariamente en los hepatocitos y en el sistema retículo
endotelial, con un menor porcentaje de almacenamiento a nivel
muscular.(2)
La vida media del sulfato ferroso es 6 horas. No existe un sistema fisiológico de
eliminación del hierro, y se puede acumular en el cuerpo en cantidades tóxicas. Sin embargo, se
pierden pequeñas cantidades diariamente a través de la piel, el cabello y las uñas, las heces, la
transpiración, la leche humana (0,5 mg a 1 mg por día), la menstruación y la orina. La pérdida
promedio al día de hierro es de 1 mg en los hombres y las mujeres postmenopáusicas, y 1,5 mg a 2 mg
en las mujeres sanas premenopáusicas.(2)
Farmacodinamia(2)
El hierro es un componente esencial en la formación fisiológica de hemoglobina,
requiriéndose cantidades adecuadas para una eritropoyesis efectiva y la capacidad de transporte de
oxígeno sanguíneo resultante. Una función similar la provee el hierro en la producción de
mioglobina. El hierro también funciona como un cofactor de varias enzimas, incluyendo los citocromos
que están involucrados en el transporte de electrones. El hierro es necesario para el metabolismo de
las catecolaminas y el funcionamiento adecuado de los neutrófilos.
-
Deficiencia de hierro
- Anemia ferropénica
INDICACIONES NO APROBADAS POR LA FDA
El sulfato ferroso se utiliza también como tratamiento de la anemia por insuficiencia renal crónica
en los pacientes que reciben terapia con alfa epoetina.
Situaciones especiales(1)
Categoría B para su uso en el embarazo.
Si la paciente está embarazada o está en etapa de lactancia, se debe administrar
este producto bajo vigilancia médica.
Contraindicaciones(2)
-
Hemocromatosis
- Hemosiderosis (se incrementaría la sobrecarga existente de hierro)
- Otras condiciones
anémicas, salvo que estén acompañadas de deficiencia de hierro (tales como, anemia hemolítica o
talasemia, que causarían un exceso en el almacenamiento de hierro)
- Porfiria cutánea tarda
(podría estar causada por acumulación hepática de hierro, así como en la sobrecarga de hierro)
Efectos secundarios(2)
Las heces se vuelven verdes oscuras o negras. Esto se debe a la presencia de hierro oral no
absorbido y no es dañino.
Otras reacciones observadas:
-
Dolor gástrico o abdominal, calambres o malestar digestivo.
- Irritación por contacto (dolor precordial o faríngeo, especialmente al deglutir, heces con sangre fresca o
digerida).
- Estreñimiento, diarrea, náusea, vómito.
- Coluria, acedia, sensación de
metal en la boca.
Precauciones(1)
El tratamiento de cualquier condición anémica debe realizarse bajo la aprobación y supervisión de
un médico.
Interacciones(1)
Así como otros productos con hierro interfieren con la absorción de los antibióticos orales tipo
tetraciclinas, estos productos deben administrarse con un intervalo de dos horas con
aquellos.
Interacciones con otras sustancias:(2)
-
- Alcohol
- Antiácidos o suplementos de calcio
- Café, huevos, alimentos o medicamentos
que contienen bicarbonatos, carbonatos, oxalatos o fosfatos, leche o derivados lácteos, té (ácido
tánico) o pan con cereales enteros y cereales
- Cimetidina
- Deferoxamina y otros
agentes
quelantes
- Dimercaprol
- Etidronato
- Fluoroquinolonas
- Pancreatina o
pancrelipasa
- Penicilamina
- Suplementos de zinc
Sobredosis, toxicidad y trat
La sobredosis accidental con cualquier producto que contenga hierro puede producir envenenamiento
fatal en niños menores de seis años. En caso de sobredosis accidental se debe acudir a un centro
especializado en venenos y sustancias tóxicas.(1)
La toxicidad aguda, con síntomas que van desde vómito hasta el coma, se puede presentar después de
dosis de 200 a 250 mg por kg de peso de sulfato ferroso en adultos, y con dosis de 20 mg/kg de
hierro elemental en niños. No existen reportes de toxicidad crónica por hierro en individuos
sanos, sin alteraciones genéticas que incrementen la absorción del hierro.(2)
Entre los agentes utilizados para la intoxicación por hierro están: deferoxamina, ipecacuana,
bicarbonato de sodio.(2)
Los efectos agudos de la sobredosis incluyen diarrea, algunas veces con sangre, fiebre, náusea
severa, gastralgia o calambres agudos, vómito severo, algunas veces
hematemesis.(2)
Los síntomas tardíos de la intoxicación por hierro incluyen labios, uñas, palmas de las manos con
tinte cianótico, mareo, piel pálida o marmórea, convulsiones, astenia inusual, latido rápido y
débil.(2)
La sobredosis aguda requiere intervención médica inmediata. Después una hora, la excesiva absorción
sistémica de hierro y una posible erosión gástrica y de los tejidos intestinales pueden complicar
las medidas de evacuación del hierro y de soporte al paciente.(2)
El soporte primario incluye la provocación del vómito lo más pronto posible (con jarabe de
ipecacuana) o un lavado gástrico.(2)
Se debe monitorizar el hierro sérico, la hemoglobina, el hematocrito, los electrolitos y gases en
sangre, la glicemia y la capacidad de unión total del hierro (TIBC). Además de recomienda un
hemograma completo, tipificación y pruebas cruzadas.Se deben repetir las
determinaciones séricas del hierro.(2)
El tratamiento específico consiste en mantener el balance hidroelectrolítico, corrigiéndose, de ser
necesario, la acidosis con bicarbonato sódico parenteral.(2)
El antídoto específico es deferoxamina, la cual se administra por vía intravenosa lenta.
Deferoxamina es un quelante de hierro que forma un complejo férrico soluble (ferrioxamina), que se
excreta por la orina.(2)
No se debe administrar deferoxamina a los pacientes portadores de insuficiencia
renal.(2)
ConservaciÓn
Mantener a temperatura ambiente. No exponer a la luz y a la humedad.
PosologÍa(1)
ADULTOS
Cincuenta a 100 mg dos veces al día. La dosis máxima es de 200 mg.
NIÑOS
Cincuenta mg una vez al día.
Comerciales
SULFATO FERROSO
|
FDA:2000
|
IESS: Si pertenece
|
MSP: Si pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Fer In Sol
|
Gotas
|
SULFATO FERROSO
|
30 mL
|
Mead Johnson
|
Jarabe |
90 mg/5 mL |
Ferro B Complex
|
Jarabe
|
NIACINAMIDA
PANTOT.CALCIO
SULFATO FERROSO
VITAMINA B1
VITAMINA B12
VITAMINA B2
VITAMINA B6
VITAMINA
D
|
240 mL
|
Lamosan
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Ferrous
Sulfate [web en línea] 2003 [visitado el 18 de Diciembre de 2003]. Disponible en Internet
desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/34148155-2/1/1275/top?sid=234425920
- USP DI. Drug
Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999. pp.
1781-1783.
|
|