La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es una hormona proteica que es elaborada en la hipófisis posterior, que estimula la
producción de leche en las mujeres que dan de lactar. Otros efectos de esta hormona son:originar
contracciones a nivel del útero y mantener el trabajo de parto.(2)
ClasificaciÓn
Junto con la hormona antidiurética o vasopresina, son las únicas elaboradas en la
hipófisis posterior bajo el mando del eje hipotálamo hipofisiario, estructuralmente ambas hormonas
difieren tan solo en un aminoácido residual.(1)
FarmacocinÉtica
Se administra por vía intravenosa o también por nebulizador nasal, la primera vía
es usada para inducir el trabajo de parto y la segunda para aumentar la producción de leche materna
postparto, es ineficaz si es deglutida (se destruye en hígado e intestino).(1)
No se fija a las proteínas plasmáticas, se cataboliza en riñones e hígado, su vida
media circulante es de 5 minutos.(1)
Farmacodinamia
Actúa a nivel de las membranas celulares del músculo liso, alterando las corrientes
iónicas transcelulares, origina de esta manera una contracción uterina sostenida.Durante el embarazo
el útero es más sensible a la oxitocina.(1)
También produce contracción de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos
mamarios, situación que ocasiona la eyección de leche, sin esta contracción no podría aparecer una
lactación normal. [] []
Carece de acciones antidiuréticas y presoras.(1,2,3)
Indicaciones
-
Para realizar la prueba estandarizada con oxitocina y así medir las reservas
circulatorias fetales.(1)
- Para inducción del trabajo de parto y en situaciones especiales (diabetes materna mal controlada,
isoinmunización, preeclampsia, retardo del crecimiento intrauterino, insuficiencia placentaria,
inercia uterina). []
-
Aborto incompleto.(1,2,3)
- Hemorragia uterina postparto.(1,2,3)
Situaciones especiales
Es un fármaco Categoría X en el embarazo, no se han realizado investigaciones que
definan los potenciales carcinogénicos y mutagénicos de esta hormona.(1)
Por la estructura química y por su perfil farmacológico no se tienen expectativas
teratogénicas con este agente farmacológico.(1)
Contraindicaciones
Se contraindica en:sufrimiento fetal, presentación fetal anormal, desproporción
cefalopélvica y cualquier otra condición que pueda ocasionar rotura uterina; además, en placenta
previa y prolapso de cordón.(2,3)
Además, en los casos en los que el parto por vía vaginal está contraindicado tales
como: carcinoma invasivo cervical, herpes genital activo,
cesárea anterior.(3)
Efectos secundarios
Debemos expresar que los efectos secundarios pueden aparecer tanto en la madre como
en el recién nacido, los más frecuentes son:
Precauciones
La medicación debe ser administrada bajo estricto cuidado médico, con monitoreo
cardíaco fetal y control del tono, frecuencia y duración de la contracción uterina, y en una unidad
hospitalaria bien equipada.(3)
Interacciones
Las contracciones miometrialesinducidas por la oxitocina pueden ser inhibidas por
agonistas beta adrenérgicos, sulfato de magnesio o anestésicos inhalados.(2)
La oxitocina con los anestésicos del ciclopropano pueden generar hipotensión.
Con el tiopental, vasoconstrictores y levarterenol ocasionan
hipertensión.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La toxicidad grave no es frecuente, si las contracciones se producen a intervalos
de menos de 2 minutos, superiores a 50 mm de mercurio y sobre 70 segundos de duración, suspender la
dilución, colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, y en caso de ser necesario
administrar oxígeno.(3)
ConservaciÓn
Almacenar a una temperatura aproximada de 40 °C (104 °F).(1)
PosologÍa
Para inducir el trabajo de parto:la velocidad de infusión inicial es de 1 mU/min a
5 a 20 mU/min, hasta establecer un patrón de contracciones fisiológicas (2,3)
Para la hemorragia uterina postparto se añaden de 10 a 40 unidades en 1 L de
solución de dextrosa al 5%, y se titula la velocidad de infusión para controlar la atonía uterina.
Como alternativa, puede administrarse 10 unidades por vía intramuscular después de la expulsión de
la placenta.(2,3)
Para inducir la lactación, se descarga una aspiración de la presentación en spray
en cada narina, hallándose sentada la paciente, dos a tres minutos antes de
amamantar.(2,3)
COMERCIALES
OXITOCINA
FDA:
1980
IESS:Sí perteneceMSP:Sí
pertenece
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Oxitopisa
|
Ampollas
|
OXITOCINA
|
5 U.I. / 1 mL
|
Pisa
|
BibliografÍa
-
USP people 1995-2000.Oxytocin. Information for Health Care Professional. 19 ed. Massachusetts:
United States Pharmacopoeia Convention, Inc; 1999.pp.2211-14.
- Fitzgerald P, Klonof D.
Hormonas hipotalámicas e hipofisiarias. En: Katzung B, editor.Farmacología Clínica y Básica. 7ma
ed. México, DF: Manual Moderno, 1998. p. 713-14
- Granizo E. Aparato genital femenino.. En: Granizo E,
editor.Guía Terapéutica.1da ed.Quito: Organización Panamericana de la Salud. 1992. p.
189-190.
|
|