La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Ticlopidina es un inhibidor de la agregación plaquetaria.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a los inhibidores plaquetarios, derivado de la
tienopiridina.(1)
FarmacocinÉtica
Después de la administración oral de una dosis única de 250 mg, ticlopidina se
absorbe rápidamente, presentando picos de los niveles plasmáticos en aproximadamente 2 horas después
de la dosificación y se metaboliza extensamente. La absorción es mayor a 8004. La administración
después de las comidas produce un incremento del 20% en la AUC de ticlopidina.(1,2)
Ticlopidina tiene farmacocinéticas no lineales y el aclaramiento disminuye
marcadamente con las dosis repetidas. En los voluntarios ancianos, la vida media aparente de
ticlopidina después de una dosis de 250 mg es de aproximadamente 12,6 horas; con las dosis repetidas
de 250 mg BID, la vida media de eliminación terminal asciende a los 4-5 días y los niveles
constantes de ticlopidina en plasma se alcanzan después de aproximadamente 14 a 21
días.(1,2)
Ticlopidina se liga en forma reversible (98%) a las proteínas plasmáticas,
especialmente albúmina sérica y lipoproteínas. La unión a albúmina y lipoproteínas no es saturable
sobre un rango amplio de concentración. Ticlopidina también se liga al ácido alfa-1 glicoproteína. A
concentraciones alcanzadas con la dosis recomendada, solo el 15% o menos de ticlopidina plasmática
se liga a esta proteína. Ticlopidina se metaboliza extensamente en el hígado; sólo cantidades trazas
de fármaco intacto se detectan en la orina. Después de una dosis oral de ticlopidina, el 60% se
elimina en la orina y el 23% por las heces. Aproximadamente un tercio de la dosis excretada en las
heces es ticlopidina intacta, posiblemente excretada en la bilis. Ticlopidina es un componente menor
en el plasma (5%) después de una dosis única, pero en un estado constante es el mayor componente
(15%). Aproximadamente el 40% a 50% de los metabolitos circulantes en plasma se ligan en forma
covalente a las proteínas plasmáticas, probablemente por acilación. El aclaramiento de ticlopidina
disminuye con la edad. Los valores estables de ticlopidina en los pacientes ancianos (70 años de
edad en promedio) son aproximadamente el doble de los de voluntarios más
jóvenes.(1,2)
PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA(1)
Se ha estudiado el efecto de la insuficiencia hepática en relación con la
farmacocinética de ticlopidina en pacientes con cirrosis avanzada. El promedio de la concentración
plasmática de ticlopidina en estos sujetos es ligeramente mayor a la observada en sujetos ancianos
en otro estudio.
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL(1)
Los pacientes con insuficiencia renal leve (Acr 50-80 mL/min) o moderada (Acr 20-50
mL/min) al ser comparados con sujetos sanos (Acr 80-150 mL/min) demuestran incrementos en el AUC del
28% al 60%, respectivamente, y un aclaramiento plasmático disminuido en 37% y 52%, respectivamente.
Además, se ha reportado una prolongación significativa en los tiempos de sangrado, solamente en los
pacientes con insuficiencia renal moderada.
FARMACODINÁMICA(1)
En voluntarios sanos mayores de 50 años, se ha detectado una inhibición sustancial
(más del 50%) de la agregación plaquetaria inducida por ADP, la cual se produce 4 días después de la
administración de ticlopidina 250 mg BID, y una inhibición de la agregación plaquetaria máxima (60%
a 70%) después de 8 a 11 días. Las dosis menores causan menos inhibición plaquetaria y más
retardada, en tanto que dosis superiores a 250 mg BID dan un pequeño efecto adicional sobre la
agregación plaquetaria pero un incremento en la tasa de efectos adversos. La dosis de 250 mg BID es
la única dosis evaluada en estudios clínicos controlados.
Después de descontinuar ticlopidina, el tiempo de sangrado y otras pruebas de
función plaquetaria regresan a la normalidad después de más o menos 2 semanas, en la mayoría de
pacientes.
Con la dosis terapéutica recomendada (250 mg BID), ticlopidina no posee acciones
farmacológicas significativas diferentes a la inhibición de la función plaquetaria y la prolongación
del tiempo de sangrado.
Farmacodinamia
Cuando se administra por vía oral, ticlopidina causa una inhibición, dependiente
del tiempo y la dosis, de la agregación plaquetaria y la liberación de los constituyentes granulares
plaquetarios, y prolonga el tiempo de sangrado. El fármaco intacto no tiene actividad significativa
in vitro en las concentraciones correspondientes a in vivo; y, aunque el análisis de la orina y el
plasma indica al menos 20 metabolitos, no se ha aislado ningún metabolito que tenga la misma
actividad que ticlopidina.(1)
Ticlopidina, después de la ingestión oral, interfiere con la función de la membrana
plaquetaria al inhibir la unión plaqueta-fibrinógeno inducida por ADP y las subsiguientes
interacciones plaqueta-plaqueta. El efecto sobre la función plaquetaria es irreversible de por vida
para la plaqueta, demostrado por la inhibición persistente de la unión de fibrinógeno después de
lavar las plaquetas ex vivo y por la inhibición de la agregación plaquetaria después de la
resuspensión de las plaquetas en el medio tampón.(1,3)
Indicaciones
-
Prevención del accidente cerebro vascular
Para reducir el riesgo de accidente cerebro vascular (ACV) trombótico (fatal o no fatal) en
pacientes con antecedentes de ACV previos y en pacientes que han tenido ACV trombótico completo.
Puesto que ticlopidina se asocia con discrasias que ponen en riesgo la vida del paciente,
incluyendo púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), neutropenia / agranulocitosis y anemia
aplásica, debe reservarse para los pacientes que son intolerantes o alérgicos a la terapia con
ácido acetilsalicílico (ASA) o en quienes la terapia con ASA ha fracasado
previamente.(1,2)
-
Prevención de la trombosis después de la colocación de stent
Como adyuvante en la terapia con ASA para reducir la incidencia de trombosis subaguda por stent en
los pacientes sometidos exitosamente a implantación coronaria de stent.(1,2)
Situaciones especiales
Categoría B para su uso en el embarazo.(1)
Los estudios teratológicos realizados en animales no han demostrado evidencia de un
potencial teratogénico de ticlopidina. Sin embargo, no se han realizado estudios adecuados,
controlados en mujeres embarazadas. Puesto que los estudios de reproducción animal no son siempre
predictivos de la respuesta humana, se debe usar este fármaco durante el embarazo solo si es
claramente necesario.(1)
Los estudios realizados en ratas han demostrado que ticlopidina se excreta en la
leche. Se desconoce si se excreta por la leche humana. Puesto que muchos fármacos se excretan por la
leche humana y poseen el potencial para generar reacciones adversas severas en los lactantes, se
debe decidir entre descontinuar la lactancia o descontinuar el tratamiento, considerando la
importancia del fármaco para la madre.(1)
De acuerdo a los estudios realizados, ticlopidina no es tumorigénica ni mutagénica.
Tampoco tiene efectos sobre la fertilidad masculina o femenina.(1)
No se ha establecido la seguridad y eficacia de ticlopidina en los pacientes
pediátricos.(1)
El aclaramiento de ticlopidina es algo menor en los pacientes ancianos y los
niveles bajos se pueden incrementar. No se han observado diferencias significativas en la
efectividad y seguridad entre estos pacientes y pacientes más jóvenes.(1)
Contraindicaciones
Se contraindica el uso de ticlopidina en las siguientes condiciones:(1,2)
Las reacciones adversas son relativamente frecuentes. Más del 50% de pacientes reportan al menos una
reacción adversa. Las más frecuentes involucran al tracto gastrointestinal. Las reacciones adversas
son generalmente leves, pero un 21% de pacientes descontinúan la terapia principalmente por diarrea,
rash, náusea, vómito, dolor gastrointestinal y neutropenia. La mayoría de los efectos adversos
ocurren al inicio del tratamiento, pero podrían presentarse nuevos efectos varios meses
después.(1,3)
Los efectos adversos reportados incluyen además: dispepsia, púrpura, flatulencia, prurito, mareo,
anorexia, alteraciones de las pruebas funcionales hepáticas.(1)
REACCIONES HEMATOLÓGICAS(1)
Se ha reportado: neutropenia / trombocitopenia, PTT, anemia aplásica, leucemia, agranulocitosis,
eosinofilia, pancitopenia, trombocitosis y depresión de la médula ósea.
REACCIONES GASTROINTESTINALES(1)
La terapia con ticlopidina se ha asociado con una variedad de alteraciones gastrointestinales,
incluyendo diarrea y náusea. La mayoría de los casos son leves, pero aproximadamente el 13% de
pacientes descontinúan la terapia por estas alteraciones. Usualmente ocurren en los 3 meses iniciales
de terapia y se resuelven 1 a 2 semanas después de descontinuar el tratamiento. Si el efecto es severo
o persistente, se debe descontinuar la terapia. En algunos casos de diarrea severa o sanguinolenta, se
ha diagnosticado colitis posteriormente.
REACCIONES HEMORRÁGICAS(1)
Ticlopidina se ha asociado con un incremento en el sangrado, sangrado postraumático espontáneo y
hemorragia periquirúrgica incluyendo, pero no limitada a, sangrado gastrointestinal. También se ha
asociado con varias complicaciones hemorrágicas, tales como equimosis, epistaxis, hematuria y hemorragia
conjuntival.
Es raro que se presente sangrado intracerebral durante el tratamiento con ticlopidina, con una
incidencia poco significativa.
RASH(1)
Ticlopidina se ha asociado con rash maculopapular o urticaria (generalmente
con prurito). El rash suele presentarse hasta 3 meses después de iniciar la terapia con una duración
promedio de 11 días. Si se descontinúa el fármaco, hay remisión del cuadro en varios días. Hay pocos
reportes de rash severos, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme y dermatitis
exfoliativa.
REACCIONES ADVERSAS MENOS FRECUENTES (PROBABLEMENTE RELACIONADAS)(1)
Los siguientes son efectos adversos ocurridos en 0,5% a 1% de pacientes incluidos en estudios
controlados:
- SISTEMA DIGESTIVO: sensación de plenitud gastrointestinal.
- PIEL Y FANERAS: urticaria.
- SISTEMA
NERVIOSO: cefalea.
- SÍNTOMAS GENERALES: astenia, dolor generalizado.
- SISTEMA
HEMOSTÁTICO: epistaxis.
- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: tinitus.
Además, se han reportado eventos serios y potencialmente fatales: anemia hemolítica con
reticulocitosis, trombocitopenia inmune, hepatitis, ictericia hepatocelular,
ictericia colestática,
necrosis hepática, insuficiencia hepática, úlcera péptica, insuficiencia renal, síndrome nefrótico,
hiponatremia, vasculitis, sepsis, reacciones alérgicas (incluyendo angioedema, neumonitis alérgica y
anafilaxia), lupus sistémico (ANA positivo), neuropatía periférica, enfermedad del suero, artropatía y
miositis.(1)
Ticlopidina puede causar reacciones hematológicas adversas que pueden causar la muerte,
incluyendo/agranulocitosis, púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) y anemia
aplásica.(1)
MONITORIZACIÓN DEL ESTATUS CLÍNICO Y HEMATOLÓGICO:(1)
Pueden ocurrir reacciones hematológicas severas varios días después de iniciar la terapia. La
incidencia de PTT alcanza el pico después de 3 a 4 semanas de terapia y la neutropenia, a las 4 a 6
semanas aproximadamente. La incidencia de anemia aplásica alcanza un pico después de 4 a 8 semanas
de terapia. La incidencia de reacciones hematológicas adversas declina posteriormente. Solo pocos
casos de neutropenia, PTT o anemia aplásica debutan después de más de 3 meses de terapia.
No se pueden predecir fidedignamente las reacciones hematológicas adversas mediante la identificación
demográfica o las características clínicas. Durante los 3 primeros meses de tratamiento, los
pacientes que reciben ticlopidina deben, por tanto, ser monitorizados hematológica y clínicamente
para identificar cualquier evidencia de neutropenia o PTT. Si se observa alguna evidencia, se debe
descontinuar inmediatamente el fármaco.
REACCIONES HEMATOLÓGICAS ADVERSAS: NEUTROPENIA(1)
Puede ocurrir súbitamente neutropenia. La valoración de la medula ósea muestra típicamente una
reducción de los precursores de los leucocitos. Después de descontinuar ticlopidina, el contaje de
neutrófilos se eleva a >1200/mm3 en 1-3 semanas.
TROMBOCITOPENIA(1)
Rara vez puede ocurrir trombocitopenia sola o junto a neutropenia.
PÚRPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICA(1)
PTT se caracteriza por trombocitopenia, anemia microangiopática hemolítica (esquistocitos
[eritrocitos fragmentados] observados en la muestra de sangre periférica),
hallazgos neurológicos, disfunción renal y fiebre. Los signos y síntomas pueden ocurrir en cualquier
orden, en particular, los síntomas clínicos preceden a los hallazgos de laboratorio en horas o días.
Con un tratamiento inmediato (generalmente incluyendo plasmaféresis), 70% a 80% de los pacientes
sobreviven con pocas o ninguna secuela. Puesto que las transfusiones de plaquetas aceleran la
trombosis en los pacientes con PTT en tratamiento con ticlopidina, se deben evitar en lo
posible.
ANEMIA APLÁSICA(1)
La anemia aplástica se caracteriza por anemia, trombocitopenia y neutropenia, todas juntas, con una
valoración de la médula ósea que demuestra disminución en los precursores de los glóbulos rojos,
leucocitos y plaquetas. Los pacientes presentan signos o síntomas sugestivos de infección, en
asociación con bajos contajes de glóbulos blancos y plaquetas. El tratamiento inmediato, que incluye
el uso de fármacos que estimulan a la médula ósea, puede minimizar la mortalidad asociada con anemia
aplásica.
MONITORIZACIÓN DE LAS REACCIONES HEMATOLÓGICAS ADVERSAS(1)
El monitoreo debe instaurarse antes de iniciar el tratamiento y continuar hasta el tercer mes de
tratamiento, con evaluaciones cada dos semanas. Puesto que ticlopidina posee una vida media
plasmática prolongada, los pacientes que descontinúan el tratamiento durante el periodo del tercer
mes deben permanecer monitorizados por dos semanas más después de interrumpir el tratamiento. Se
requiere de una monitorización más frecuente y posterior a los tres meses de tratamiento solo en los
pacientes con signos clínicos (por ejemplo, signos o síntomas sugestivos de infección) o signos de
laboratorio (por ejemplo, un contaje de neutrófilos inferior al 70% del contaje basal, disminución
del hematocrito o contaje de plaquetas) que sugieran reacciones adversas hematológicas
incipientes.
Clínicamente, la fiebre sugiere neutropenia, PTT o anemia aplásica; se piensa en una TPP ante la
presencia de astenia, palidez, petequias o púrpura, coluria (causada por sangrado, pigmentos
biliares o hemoglobina) o ictericia, o cambios neurológicos. Se debe advertir a los pacientes para
que descontinúen la ticlopidina y contacten inmediatamente a su médico cuando se suceda cualquiera
de los enunciados citados.
La monitorización por laboratorio debe incluir una formula hemática completa, con atención especial
en el contaje absoluto de neutrófilos (leucocitos x % neutrófilos), contaje plaquetario y la
apariencia de la muestra de sangre periférica.
Ticlopidina se asocia ocasionalmente con trombocitopenia no relacionada con PTT o anemia aplásica.
Cualquier reducción aguda e inexplicable en los valores de hemoglobina o contaje
plaquetario requiere mayor investigación para diagnosticar PTT, y la presencia de esquistocitos
(glóbulos rojos fragmentados) en la muestra se debe tratar como evidencia presuntiva de PTT. Una
disminución simultánea en el contaje de plaquetas y de leucocitos debe investigarse inmediatamente
para diagnosticar anemia aplásica. Si hay signos de laboratorio para PTT, o si el contaje de
neutrófilos confirmado es de 1200/mm3, se debe descontinuar inmediatamente la terapia con
ticlopidina.
OTROS EFECTOS HEMATOLÓGICOS(1)
Se han reportado casos raros de agranulocitosis, pancitopenia o leucemia en la experiencia comercial,
siendo algunos de éstos fatales. Todas las formas de reacciones adversas hematológicas son
potencialmente fatales.
ELEVACIÓN DEL COLESTEROL(1)
Ticlopidina causa un incremento en el colesterol sérico y los triglicéridos. Los niveles séricos de
colesterol total se incrementan en un 8% al 10% durante el primer mes de terapia y persisten en ese
nivel. Los índices de subfracciones de lipoproteínas no se alteran.
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES(1)
No se ha establecido la tolerancia y seguridad de la coadministración de ticlopidina con heparina,
anticoagulantes orales o agentes fibrinolíticos. Si un paciente pasa de una terapia anticoagulante o
fibrinolítica a ticlopidina, se debe descontinuar el fármaco previo antes de administrar
ticlopidina.
PRECAUCIONES GENERALES(1)
Ticlopidina debe utilizarse con precaución en los pacientes con riesgo de sangrado importante por
trauma, cirugía o condiciones patológicas. Si se desea eliminar los efectos antiplaquetarios de
ticlopidina antes de una cirugía electiva, se debe descontinuar el fármaco 10 a 14 días antes de la
cirugía. Varios estudios controlados han encontrado un incremento en la pérdida hemática en los
pacientes sometidos a cirugía durante el tratamiento con ticlopidina.
El tiempo prolongado de sangrado se normaliza dos horas después de la administración de 20 mg de
metilprednisolona IV. También pueden utilizarse transfusiones de plaquetas para revertir el efecto
de ticlopidina sobre el sangrado. Puesto que las transfusiones plaquetarias aceleran la trombosis en
los pacientes con PTT y ticlopidina, se deben evitar, en lo posible.
SANGRADO GASTROINTESTINAL(1)
Ticlopidina prolonga el tiempo de sangrado gastrointestinal. Este fármaco debe administrarse con
precaución en los pacientes que tienen lesiones con propensión a sangrado (tales como úlceras).
Deben utilizarse con precaución los fármacos que causan este tipo de lesiones en los pacientes que
reciben ticlopidina.
USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA(1)
Puesto que ticlopidina se metaboliza en el hígado, la dosificación de ticlopidina u otros fármacos
metabolizados en el hígado requiere reajustes sobre el inicio o terminación de la terapia
concomitante. Por la experiencia limitada en los pacientes con patología hepática severa, que
presentan diátesis hemorrágica, no se recomienda el uso de ticlopidina en esta población de
pacientes.
USO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL(1)
Existe experiencia limitada en los pacientes con insuficiencia renal. En estos pacientes puede
ocurrir disminución del aclaramiento de creatinina, incremento en los valores del AUC y tiempos de
sangrado prolongados. No existe experiencia con los reajustes de las dosis en los pacientes con
insuficiencia renal moderada y severa. Sin embargo, en este grupo de pacientes, es necesario reducir
la dosis de ticlopidina o descontinuarla si se presentan problemas hemorrágicos o
hematopoyéticos.
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE(1)
Se debe informar a los pacientes sobre la posibilidad de una disminución en el número de glóbulos
blancos (neutropenia) o plaquetas (trombocitopenia) por el tratamiento con ticlopidina,
especialmente durante los tres primeros meses de tratamiento y que la neutropenia, si es severa,
puede causar un riesgo de infección. Se les debe advertir sobre la importancia de realizar pruebas
de laboratorio para detectar neutropenia o trombocitopenia. También se les debe informar sobre la
importancia de contactar a su médico si presentan cualquier indicio de infección, como por ejemplo
fiebre, escalofrío u odinea, puesto que cualquiera de estos síntomas y signos es indicativo de
neutropenia. La trombocitopenia es parte de la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT). Deben
reportarse inmediatamente los signos y síntomas de PTT, tales como fiebre, astenia, dislalia,
convulsiones, escleras ictéricas, piel ictérica, coluria o hematuria, palidez o petequias.
Se debe advertir a los pacientes que toma más tiempo del usual para detener el sangrado cuando están
en tratamiento con ticlopidina, y que deben reportar a su médico cualquier sangrado inusual. Los
pacientes deben informar a su médico y odontólogo que están recibiendo ticlopidina, antes de
programar una cirugía o antes de recibir cualquier fármaco nuevo.
Se les debe decir a los pacientes que deben reportar inmediatamente los efectos colaterales de
ticlopidina, tales como diarrea severa o persistente, rash cutáneo o sangrado subcutáneo, o
cualquier signo de colestasis, como por ejemplo piel o escleras ictéricas, coluria o acolia.
Se debe advertir a los pacientes que ticlopidina debe administrarse con la comida o inmediatamente
después de comer, para minimizar el malestar gastrointestinal.
PRUEBAS FUNCIONALES HEPÁTICAS(1)
La terapia con ticlopina se ha asociado con elevaciones de la fosfatasa alcalina, bilirrubinas y
transaminasas, que ocurren generalmente 1 a 4 meses después de iniciar la terapia. No se han
observados incrementos progresivos en los pacientes monitorizados en los estudios clínicos, pero la
mayoría de pacientes con estas alteraciones han descontinuado la terapia. Ocasionalmente, los
pacientes han desarrollado elevaciones menores de bilirrubinas.
En los estudios realizados durante la comercialización del fármaco, se han observados pocos casos con
elevaciones en las transaminasas y bilirrubinas de > 10x por encima de los límites normales
superiores. En base a estos estudios y a la experiencia clínica, se deben hacer pruebas de función
hepática, incluyendo ALT, AST y GGT, aunque no exista evidencia de una alteración hepática
subyacente, especialmente durante los primeros 4 meses de tratamiento.
INTERACCIÓN CON LOS ALIMENTOS(1)
La biodisponibilidad oral de ticlopidina se incrementa en 20% cuando se administra después de la
comida. Se recomienda la administración de ticlopidina para maximizar la tolerancia
gastrointestinal.
Interacciones
Las dosis terapéuticas de ticlopidina causan un 30% de incremento en la vida media
plasmática de antipirina y causan efectos análogos en fármacos de metabolismo similar. Por tanto, la
dosis de fármacos metabolizados por las enzimas microsomales hepáticas con bajos índices
terapéuticos o que se administran a pacientes con insuficiencia hepática, requieren reajustes para
mantener niveles sanguíneos terapéuticos óptimos cuando se inicia o finaliza una terapia
concomitante con ticlopidina. Los estudios de interacciones farmacológicas específicas han
encontrado los siguientes resultados:(1)
-
Ácido acetilsalicílico y otros AINE: ticlopidina potencializa el efecto de ASA
y otros AINE sobre la agregación plaquetaria. No se ha establecido la seguridad del uso
concomitante de ticlopidina con ASA u otros AINE. El ASA no modifica la inhibición mediada por
ticlopidina de la agregación plaquetaria inducida por ADP, pero ticlopidina potencializa el efecto
de ASA sobre la agregación plaquetaria inducida por colágeno. No se recomienda el uso concomitante
de ASA y ticlopidina.
- Antiácidos: la administración de ticlopidina después de los antiácidos resulta en una disminución
del 18% en los niveles plasmáticos de ticlopidina.
- Cimetidina: la administración crónica de
cimetidina reduce el aclaramiento ticlopidina en el 50%.
- Digoxina: la coadministración de
ticlopidina con digoxina resulta en una ligera reducción (aproximadamente 15%) de los niveles
plasmáticos de digoxina.
- Teofilina: en sujetos normales, la administración concomitante de
ticlopidina produce un incremento significativo en la vida media de eliminación de 8,6 a 12,2 horas
y una reducción comparable en el aclaramiento plasmático total de teofilina.
- Fenobarbital:
los efectos inhibitorios de ticlopidina sobre la agregación plaquetaria no se alteran por la
administración crónica de fenobarbital.
- Fenitoína: los estudios in vitro han demostrado que ticlopidina no altera la unión de fenitoína a las proteínas plasmáticas. Sin embargo, las interacciones en la unión a proteínas de ticlopidina y sus metabolitos no se ha estudiado in vivo. Se han reportado varios casos de niveles plasmáticos elevados de fenitoína en asociación con somnolencia y letargia, después de la coadministración con ticlopidina. Se aconseja reevaluar las concentraciones sanguíneas de fenitoina.
- Propranolol: los estudios in vitro han demostrado que ticlopidina no altera la unión de propranolol a las proteínas plasmáticas. Sin embargo, las interacciones de la unión a proteínas de ticlopidina y sus metabolitos no se ha estudiado in vivo. Sin embargo, se debe tener precaución cuando se coadministren estos fármacos.
Sobredosis, toxicidad y tratamien
Se ha reportado un caso de sobredosis deliberada, en el que el paciente ingirió
6000 mg de ticlopidina. La única alteración que se presentó fue el incremento en el tiempo de
sangrado y SGPT incrementado. No se requirió ninguna terapia especial y el paciente se recuperó sin
secuelas.(1)
Las dosis orales de ticlopidina de 1600 mg/kg y 500 mg/kg resultaron letales en
ratas y ratones, respectivamente. Los síntomas de toxicidad aguda fueron hemorragia
gastrointestinal, convulsiones, hipotermia, disnea, pérdida del equilibrio y
disbasia.(1)
ConservaciÓn
Mantener a temperaturas inferiores a 15°C a 30°C (59°F a 86°F).(1)
PosologÍa
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR(1,3)
La dosis recomendada de ticlopidina es 250 mg BID, administrados con las
comidas.
COLOCACIÓN DE STENT ARTERIAL CORONARIO(1)
La dosis recomendada de ticlopidina es 250 mg BID, administrados con la comida,
junto con dosis antiplaquetarias de ASA por hasta 30 días de terapia, después de la implantación
exitosa del stent.
Comerciales
TICLOPIDINA
|
FDA:1991
|
IESS:Si pertenece
|
MSP:Sipertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Ticlid
|
Grageas
|
TICLOPINA
|
250 mg
|
Sanofi
Synthelabo
|
Ticlopidina Genfar
|
Tabletas
|
TICLOPINA
|
250 mg
|
Genfar
|
Ticlosyn
|
Tabletas
|
TICLOPINA
|
250 mg
|
Synthesis
|
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Ticlopidine
Hydrochloride [web en línea] 2004 [visitado el 18 de marzo de 2004]. Disponible en Internet
desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/35895893-2/1/3063/top?sid=252385133
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 2818-2822.
-
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7ma ed. México DF. Manual Moderno; 1999. pp. 646, 651.
|