Isotretinoína

Para qué sirve Isotretinoína

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Embarazo y lactancia.
-Las mujeres en edad fértil deben cumplir con las siguientes pautas antes de recibir la droga: 1. estar capacitadas para entender y seguir las instrucciones, 2. deben seguir medidas contraceptivas estrictas (dos métodos independientes), 3. Utilizar medidas contraceptivas durante el mes previo y el mes siguiente al tratamiento con isotretinoína.
-Hipersensibilidad a la isotretinoína o a parabenos.

Precauciones

Pancreatitis aguda o hemorrágica.
-Evitar depilación con cera.
-No donar sangre durante el tratamiento y por un mes luego de descontinuarlo.
-Exposición a rayos UV o el sol.
-Hipoacusia.
-Hepatotoxicidad.
-Hiperlipemia.
-Sindrome de colon irritable.
-Pseudotumor cerebral.
-Desórdenes psiquiátricos (depresión, psicosis, pensamientos suicidas).
-Desórdenes del esqueleto (hiperostosis, cierre de las epífisis, osteoporosis, osteomalacia).
-Desórdenes de la visión (opacidades córneanas, disminución de la visión nocturna).
-Suplementos con vitamina A.

Interacciones

Alcohol: la ingesta de alcohol puede producir efecto disulfirámico. Evitar el consumo durante el tratamiento.
-Alimentos: ingerir con alimentos pues aumentan su biodisponibilidad.
-Anticonceptivos orales: la isotretinoína puede disminuir el efecto de contraceptivos hormonales. En caso de uso concomitante advertir al paciente sobre la necesidad de utilizar otro método anticonceptivo adicional.
-Carbamacepina: la administración concomitante puede disminuir los niveles plasmáticos de carbamacepina. Monitorear los mismos y ajustar dosis.
-Metotrexate: puede producir aumento del riesgo de hepatotoxicidad, probablemente por efectos tóxicos aditivos. Monitorear la función hepática.
-Tetraciclinas: el uso con tetraciclinas puede producir pseudotumor cerebral, probablemente por efectos aditivos tóxicos. Evitar la coadministración.
-Vitamina A: puede producir aumento del riesgo de toxicidad por vitamina A. No se recomienda la coadministración.

  Principio Activo

Isotretinoina

Para qué sirve Isotretinoina , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FARMACOLOGIA

ISOTRETINOINA
La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.

IntroducciÓn

La isotretinoína es un retinoide de uso oral, isómero del ácido 13-cis retinoico (ácido (2Z, 4E, 6E, 8E)-3,7-dimetil-9-(2, 6,6-trimetil-1-ciclohexen-1-il)-2, 4, 6, 8-nonatetraenoico), un producto natural derivado de la vitamina A. Como todos los retinoides, la isotretinoína es un regulador de la reproducción, proliferación y diferenciación celular. A diferencia de la vitamina A, la isotretinoína no es convertida en rodopsina. La isotretinoína se utiliza en el tratamiento del acné quístico recalcitrante y otros desórdenes de la queratinización.

ClasificaciÓn

Retinoide. Antiacnéico, antirosácea y estabilizador de la queratinización sistémico.

FarmacocinÉtica

La isotretinoína se absorbe en el tracto gastrointestinal siendo considerable la variación interindividual en la biodisponibilidad. Después de la administración oral de 80 mg de isotretinoína en ayunas a voluntarios sanos, las concentraciones plasmáticas máximas fueron de 167 a 459 ng/mL alcanzándose en unas 3,2 horas. Las mismas dosis en pacientes con acné ocasionaron unas concentraciones plasmáticas máximas de 98 a 535 ng/ml (promedio 262 ng/ml) en una media de 2,9 horas. La biodisponibilidad de la isotretinoína se incrementa de 1½ a 2 veces más cuando se ingiere con alimentos. Uno de los principales metabolitos, la 4-oxo-isotretinoína está presente en concentraciones plasmáticas máximas después de 6 horas de una dosis única, permaneciendo constante después de 7 días. La vida media de eliminación de la isotretinoína es de 7 a 37 horas. Este fármaco atraviesa la barrera placentaria.

El fármaco se une a las proteínas plasmáticas casi exclusivamente a la albúmina (99,9%). La vida media de eliminación en voluntarios sanos después de una dosis de 80 mg es de 10 a 20 horas, siendo de hasta 90 horas en los pacientes con acné.

Los principales metabolitos de la isotretinoína detectados en sangre y orina son la 4-oxo-isotretinoína y la 4-hidroxi-isotretinoína, mientras que otros glucurónidos conjugados se detectan en la bilis. La vida media de la 4-oxo isotretinoína es de 29 horas (11 a 50 horas), siendo su metabolismo predominantemente hepático. La concentración sérica de la 4-oxo isotretinoína generalmente fue superior a la de la isotretinoína después de 6 horas.

El transporte de isotretinoína en plasma ocurre a través de la unión con la albúmina. La concentración epidérmica es bastante baja y no se ha encontrado una acumulación progresiva en suero, epidermis o tejido celular subcutáneo. Al descontinuar el tratamiento, la isotretinoína desaparece del suero y piel en 2 a 4 semanas.

Estudios in vitro indican las isoformas primarias del P450 involucrados en el metabolismo de la isotretinoína son 2C8, 2C9, 3A4, y 2B6. La isotretinoína y sus metabolitos son posteriormente metabolizados en productos conjugados los cuales son entonces excretados en la orina y las heces.

No existen diferencias farmacocinéticas significativas entre pacientes pediátricos y adultos.

Farmacodinamia

El mecanismo de acción definitivo de la isotretinoína es desconocido. Los retinoides son mediadores intracrinos y paracrinos de la diferenciación celular interviniendo en la reproducción, proliferación y apoptosis al fijarse a los receptores nucleares retinoicos. Existen dos tipos de receptores retinoicos, los RXR (receptores para retinoides X) y RAR (receptores para ácido retinoico). Cada uno de ellos, se divide además en α, β y γ. Todos estos receptores son estructuralmente parecidos pero muestran diferentes afinidades hacia los distintos tipos de retinoides, difiriendo también su distribución en el organismo, lo que explica la multiplicidad de procesos fisiológicos en los que interviene.

La isotretinoína actúa con preferencia sobre los receptores RAR y sus efectos sobre el acné y otras condiciones dermatológicas serias se debe a que actúa sobre los cuatro factores patogénicos principales:

  • Supresión sebácea: la isotretinoína es un agente efectivo en la reducción del volumen de la secreción grasa (más del 90%) a través de la disminución de las glándulas sebáceas basales, evitando la producción de sebo y la diferenciación de las glándulas sebáceas in vivo. En consecuencia se produce una disminución de los ésteres de cera y del escualeno y un incremento de los niveles de colesterol. Además, la isotretinoína disminuye la fracción de triglicéridos, así como de esteroles libres y de las ceramidas totales, mismas que se encuentran incrementadas en la composición de los lípidos presentes en los comedones. Estudios in vitro han mostrado los efectos directos de la isotretinoína en la proliferación, síntesis de lípidos y diferenciación de las glándulas sebáceas humanas, así como reducción del volumen de la glándula.

  • Inhibición de la hiperqueratinización intraductual: la isotretinoína inhibe la proliferación de los queratinocitos foliculares y altera su diferenciación terminal hacia epitelios no queratinizados con reducción de los tonofilamentos. Se produce una disminución de la cohesión de las células del estrato córneo, con alteración de la función de barrera, y un incremento de la pérdida de agua transepidérmica, causando el efecto queratolítico de los retinoides.

  • Inhibición del crecimiento de Propionibacterium acnes: aunque la isotretinoína no tiene un efecto bactericida directo contra P. acnes; sin embargo, su efecto inhibitorio sobre la producción de sebo le permite actuar en el microambiente folicular e indirectamente inhibe el crecimiento y la diferenciación de este microorganismo.

  • Propiedades antiinflamatorias: la isotretinoína es un potente inhibidor del leucotrieno B4 y de la colagenasa, los cuales inducen la migración de las células polimorfonucleares en la piel. La isotretinoína inhibe la producción de óxido nítrico y el factor de necrosis tumoral por los queratinocitos humanos.

Indicaciones

La isotretinoína se reserva para el tratamiento del acné nodular severo, (considerando acné severo a las lesiones de por lo menos 5 mm de diámetro supurativas o hemorrágicas), que es resistente a la mayoría de tratamientos conservadores como cremas, agentes desecantes y antibióticos tópicos u orales.

Se acepta su uso en la folliculitis por gram negativos, la rosácea severa, la hidradenitis supurativa y los desórdenes de la queratinización como la ictiosis lamelar, la queratosis folicullaris (enfermedad de Darier), el queratoderma palmoplantar y la pitiriasis rubra pilaris. La remisión completa o la mejoría prolongada se observa en muchos pacientes después de un curso de 15 a 20 semanas con isotretinoína.

Debido a sus serios efectos adversos, la isotretinoína no se acepta en el tratamiento del acné leve o moderado.

Situaciones especiales

La isotretinoína se clasifica dentro de la categoría X de riesgo en el embarazo y está absolutamente contraindicada en el mismo. Aunque no siempre la exposición a la tretinoína produce defectos, existe un alto riesgo de que se produzcan malformaciones. El tratamiento con isotretinoína no se debe iniciar en mujeres en edad fértil hasta que se tengan pruebas de embarazo negativas y al menos hasta el mes siguiente de establecer medidas anticonceptivas apropiadas. Estas medidas no se deberán retirar hasta un mes después de descontinuar el tratamiento con isotretinoína

Si el embarazo ocurre a pesar de los métodos anticonceptivos, durante el tratamiento con isotretinoína o durante el mes posterior al tratamiento, hay un elevado riesgo de daños fetales serios como: anormalidades del sistema nervioso central (hidrocefalia, microcefalia, malformación cerebelar), anormalidades del oído (microtia, anotia, hipoplasia o ausencia de canales auditivos externos), anormalidades cardiovasculares (anormalidades del conus o troncus arteriosus: tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos, etc.) y anormalidades del timo.

La donación de sangre por sujetos tratados con isotretinoína debe evitarse por el riesgo de que fuera trasfundida a una mujer embarazada.

Se desconoce si la isotretinoína se excreta en la leche humana. La vitamina A, estructuralmente similar, si se excreta en ella. Debido a las reacciones adversas que puede producir sobre el lactante, la lactancia está contraindicada si la madre se encuentra bajo tratamiento con este fármaco.

Contraindicaciones

La isotretinoína está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la tretinoína, acitretina o a otros retinoides incluyendo la vitamina A.

Efectos secundarios

Los efectos adversos que se observan con mayor frecuencia se relacionan al área mucocutánea; la mayoría de efectos adversos son reversibles luego de la suspensión del tratamiento:

  • Queilitis persistente: caracterizada por sequedad e irritación de la piel, especialmente de la cara; irritación de la conjuntiva que puede conducir a blefaroconjuntivitis o en raros casos a queratitis, depósitos en el cristalino y la córnea habitualmente reversibles. Se puede evitar la irritación conjuntival con la aplicación de lágrimas artificiales. La intolerancia a las lentes de contacto puede hacer necesario el uso de lentes de marco durante el tratamiento.

  • La sequedad de la mucosa en la bucal y faríngea puede ir acompañada de afonía y problemas nasales, pueden presentarse epistaxis. Se han reportado casos de resequedad vaginal.

  • Un ataque de acné vulgaris puede ocurrir al principio del tratamiento y durar unas pocas semanas.

  • Otras reacciones menos frecuentes de la piel y la membrana mucosa incluyen: exantema, prurito, eritema, nódulos y vasculitis; una elevada sensibilidad al sol; alopecia o cambio de la textura del cabello (cabello más fino), ambos moderados y normalmente reversibles al retirar la isotretinoína; irritación del conducto ureteral, hematuria; cambio en la flora bacteriana de la piel, con riesgo de infección local o generalizada, particularmente de Stafilococcus aureus; lesiones granulomatosas causadas por Stafilococcus aureus en las uñas o el mismo acné; distrofia de las uñas. Se han descrito igualmente infecciones por herpes (eczema herpeticum)

  • Estos efectos adversos normalmente desaparecen cuando se suspende el tratamiento; si es necesario, debe emplearse conjuntamente un tratamiento sintomático apropiado.

  • Casos especiales: Se han registrado casos raros de «Acne fulminans». Los quistes se convierten rápidamente en lesiones inflamadas y supurantes, luego en úlceras necróticas, generalmente acompañadas por reacciones sistémicas (fiebre, artralgia, dolor), generalmente dejando cicatrices. Debe suspenderse el tratamiento e iniciarse corticoterapia.

  • Otros efectos indeseables incluyen sudores, astenia, mialgia y artralgia que pueden dar lugar a una disminución del movimiento. Inflamación intestinal que muy raramente puede dar lugar a hemorragias rectales menores e ileo-colitis. Tambien se incluyen fotofobia y disminución de la visión nocturna y dificultades de audición asociadas con ciertas frecuencias.

  • A las dosis recomendadas, los síntomas asociados con hipertensión intracraneal benigna [Pseudotumor cerebri] (dolor de cabeza, náusea, molestias visuales) son muy poco frecuentes.

  • Se han comunicado algunos casos con trastornos neuropsicológicos (desórdenes de comportamiento, depresión, convulsiones, intentos de suicidio) asociados al tratamiento de isotretinoína

  • Se han comunicado casos de cierre precoz de la epífisis en niños, calcificación de los ligamentos e hiperostosis en los adultos han en pacientes tratados por serios desórdenes de queratinización con altas dosis durante largos periodos. Debido al riesgo de que ocurran tales cambios en los huesos, debería llevarse a cabo una cuidadosa evaluación del beneficio frente al riesgo para cada paciente, y el tratamiento con isotretinoína se debería reservar para pacientes con acné grave.

  • Se ha detectado un aumento transitorio y reversible en los niveles de transaminasas séricas y en casos excepcionales hepatitis, así como hipertrigliceridemia y aumento del colesterol sérico, disminución de la HDL, en dosis elevadas y en pacientes de alto riesgo (antecedente familiar de hiperlipidemias, diabetes, obesidad o alcoholismo). Si los niveles de triglicéridos pudieran originar pancreatitis, el tratamiento debe interrumpirse.

  • Se han descrito casos excepcionales de leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia o trombosis, aumento del nivel de velocidad de sedimentación globular, hiperuricemia.

Precauciones

La isotretinoína sólo debe ser prescrita por médicos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de acné nodular recalcitrante y con experiencia en el uso de retinoides sistémicos.

  • Triglicéridos, obesidad, función hepática y pancreática

Se deben tomar precauciones cuando la isotretinoína se administra a pacientes con hiperlipidemia o con condiciones que los predisponen a desarrollar elevados niveles de triglicéridos tales como obesidad, alcoholismo, diabetes mellitus o hipercolesterolemia. Antes de iniciar un tratamiento con isotretinoína, se deberán determinar los niveles de triglicéridos en todos los pacientes, y luego cada dos semanas hasta conocer la respuesta trigliceridémica. Una vez estabilizados los lípidos, el perfil lipídico en plasma se debe determinar cada mes. Si los triglicéridos no pueden ser controlados o aparecen síntomas de pancreatitis, se debe descontinuar la isotretinoína. Es igualmente posible una hepatitis inducida o favorecida por la isotretinoína. Si las enzimas hepáticas no se normalizasen durante el curso del tratamiento o al reducir la dosis, o si se sospecha hepatitis, el fármaco debe descontinuarse inmediatamente.

  • Enfermedad intestinal inflamatoria

La isotretinoína se ha asociado a enfermedad intestinal inflamatoria, incluyendo ileítis regional. La isotretinoína puede exacerbar los síntomas digestivos y se debe administrar con cautela a los pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria

  • Trastornos mentales. Psicosis, depresión, suicidio

La isotretinoína se debe utilizar con precaución en pacientes psicóticos. En algunos pacientes se ha reportado depresión y psicosis y -ocasionalmente- ideación o intento de suicidio. En ocasiones, el retiro de la isotretinoína no es suficiente en estos pacientes y se debe instaurar un tratamiento específico.

  • Alteraciones visuales

La isotretinoína puede reducir la visión nocturna por lo que los pacientes que conducen u operan maquinaria de riesgo por las noches deben ser adecuadamente advertidos. Este fármaco puede ocasionar durante y después del tratamiento intolerancia a las lentes de contacto que deberán ser sustituidos por lentes convencionales. Todos los problemas oftalmológicos deben ser cuidadosamente evaluados durante el tratamiento con isotretinoína, y si de detectaran complicaciones visuales, se debe retirar el fármaco y referir el paciente a un oftalmólogo.

  • Alteraciones auditivas

También se ha observado un deterioro de la agudeza auditiva que puede mantenerse después de descontinuar la isotretinoína. Los pacientes que experimenten tinnitus y pérdida de audición deben descontinuar el tratamiento y ser vigilados posteriormente.

  • Piel

Los pacientes deben evitar exposiciones prolongadas al sol durante el tratamiento con isotretinoína, utilizando protectores solares y prendas adecuadas si deben estar al sol durante mucho tiempo.

Durante el tratamiento con isotretinoína y al menos durante los 6 meses siguientes a su suspensión, se deben evitar la depilación con cera y otros procedimientos que puedan afectar la superficie de la piel (dermabrasión, tratamientos con láser, etc.) con objeto de evitar la formación de cicatrices.

Interacciones

  • Se debe evitar el uso concomitante de la isotretinoína y otras fuentes de vitamina A (p.ej., otros retinoides o suplementos vitamínicos que contengan vitamina A) debido a que esta vitamina puede potenciar los efectos tóxicos de la isotretinoína.

  • El uso de la isotretinoína con fármacos o productos que desequen la piel como el peróxido de benzoilo, el resorcinol, los jabones abrasivos o medicinales y los productos que contengan alcohol puede aumentar los efectos desecantes propios de la isotretinoína.

  • El consumo de alcohol puede potenciar los efectos hipertrigliceridémicos de la isotretinoína, por lo que la determinación del perfil lipídico se debe postoner al menos 36 horas después de la ingesta alcohólica.

  • Los retinoides, incluyendo la isotretinoína aumentan los efectos fotosensibilizantes de los fármacos utilizados en la terapia fotodinámica.

  • De igual forma, se recomienda precaución al administrar isotretinoína con fármacos que potencialmente puedan inducir fotosensibilización (quinolonas, fenotiazinas, sulfonamidas, tetraciclinas y diuréticos tiazídicos)

  • Debe evitarse el uso concomitante de isotretinoína y tetraciclinas por haberse descrito ocasionalmente pseudotumor cerebri (hipertensión intracraneal benigna)

Sobredosis, toxicidad y tratamient

Para disminuir la absorción puede considerarse el lavado gástrico durante las primeras 2 horas tras la ingestión. Debe monitorearse la presión intracraneana. Las mujeres en edad fértil deberán realizarse una prueba de embarazo al momento de la sobredosis y un mes después de ella. Si positiva deberán discutirse los riesgos de malformaciones y lesiones en el feto; si negativa deberán utilizarse dos métodos anticonceptivos hasta un mes después de la sobredosis de isotretinoína.

ConservaciÓn

Almacenar a temperaturas entre 15 °C y 30 °C, en un recipiente resistente a la luz y la humedad.

PosologÍa

Tratamiento del acné recalcitrante:
  • Adultos y adolescentes: 0,5 a 1 mg/kg/día administrados en dos dosis durante 15 a 20 semanas o hasta que los quistes se hayan reducido en un 70% si ocurriera en menos de este tiempo. Los pacientes cuya enfermedad es muy grave o se manifiesta primariamente en el tronco pueden necesitar dosis de hasta 2 mg/kg/día divididos en 2 dosis. Las dosis pueden ser ajustadas en función de la respuesta del paciente. Si fuera necesario reanudar el tratamiento, esperar al menos 8 semanas antes de comenzar un nuevo ciclo. Las dosis máximas recomendadas son de 2 mg/kg/día

  • Niños: no se ha establecido la seguridad de la isotretinoína

Tratamiento de los desórdenes de la queratinización (queratosis folicular, ictiosis lamelar y pitiriasis rubra pilaris):
  • Adultos y adolescentes: Se han utilizado dosis de hasta 4 mg/kg/día. Las dosis más adecuadas se determinarán en función de la enfermedad y de su gravedad.

  • Niños: no se ha establecido la seguridad de este fármaco

Pacientes con insuficiencia renal:

  • No se han desarrollado pautas específicas de tratamiento. No parecen ser necesarios reajustes en las dosis.

Pacientes ancianos:

  • No se ha evidenciado un efecto de la edad sobre las dosis de la isotretinoína.

Comerciales

ISOTRETINOÍNA

FDA:1982

IESS: No pertenece

MSP: No pertenece



Nombre
Comercial
Presentación
Componente(s)
Concentración
Casa
Farmacéutica
Isoface
Cápsulas
ISOTRETINOÍNA
10 mg
Interpharm
20 mg
Retacnyl
Crema
ISOTRETINOÍNA
0,025% x 30 g
Galderma
0,05% x 30 g
Roaccutan
Cápsulas
ISOTRETINOÍNA
10 mg
Roche
20 mg

BIBLIOGRAFÍA

  1. Drug Information for the Healt Care Professional. USP DI, 24th edition (2004). Isotretinoin pp. 1796 – 1801
  2. Feldman S, Careccia RE, Barham KL, Hancox J. Diagnosis and Treatment of Acne. American Family Physician, (2004) Vol. 69 Issue 9, p2123-1232
  3. Cooper, Alan J. Treatment of acne with isotretinoin: Recommendations based on Australian experience. Australasian Journal of Dermatology, (2003) Vol. 44 Issue 2, p97-106
  4. Goulden, V: Guidelines for the Management of Acne Vulgaris in Adolescents. Pediatric Drugs, (2003), Vol. 5 Issue 5, p301-314
  5. Ng, CH, Schweitzer I. The association between depression and isotretinoin use in acne. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, (2003), Vol. 37 Issue 1, p78-85
  6. Amichai, B; Grunwald, M H.Isotretinoin in dermatology. Journal of Dermatological Treatment, (2000), Vol. 11 Issue 4, p219-241
  7. MDConsult Drug Information.Isotretinoin [web en línea] 2005 [visitado el 12 de mayo de 2005]. Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/47184144-2/1/1595/top?sid=366662637
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  2. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  3. OBESIDAD, Se define como un peso que supera en un 20% al peso normal estadístico basado en niveles normales en los que se relaciona el peso con la altura, el tamaño y la edad.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos