La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
Es un compuesto sintético, soluble y termoestable, con actividad antimicrobiana
frente a las micobacterias.(1,2)
ClasificaciÓn
Pertenece al grupo de los fármacos de primera elección en el tratamiento
antituberculoso.(1)
FarmacocinÉtica
Luego de la administración oral se absorbe del 75% al 85% del fármaco, alcanzando
niveles séricos máximos (2 µg/mL a 5 µg/mL),en un periodo de dos a cuatro horas, con dosis de
25 mg/kg. La eliminación, es fundamentalmente renal (75%) y sin cambios, con excepción de un 15% que
se elimina como productos metabolizados,de tipo aldehídico y comoácido dicarboxílico. El 20% de la
sustanciaaparece en las heces.(1,2) []
Atraviesa la barrera hematoencefálica, sólo en los casos de inflamación
meníngea.(2)
Farmacodinamia
Interfiere en la formación de la pared micobacteriana, al bloquear la síntesis de
arabinogalactan y, aumenta la actividad de otras sustancias, como la rifampicina y la ofloxacina,
útiles en la terapia antimicobacteriana.(2)
Tiene actividad frente a cepas de Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium
kansasii y Mycobacterium avium.(1)
Resistencia bacteria
No se conoce con exactitud el mecanismo de resistencia, pero aparece de manera
inmediata en casos de monoterapia, por tanto se emplea siempre asociada a otros
antituberculosos.(2) [] []
Indicaciones
Tratamiento de la tuberculosis pulmonar, en combinación con otras
sustancias.(2,3)
Situaciones especiales
Pertenece a la Categoría B, para el uso durante el embarazo. A pesar que la
administración de la sustancia, a madres gestantes, no ha generado daño alproducto, es indispensable
considerar el potencial teratogénico y el riesgo beneficio para la paciente.(3)Se
excreta por la leche materna.(3)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al etambutol.
Personas con diagnóstico de neuritis óptica. (3)
Efectos secundarios
- Efectos dermatológicos:dermatitis, prurito.(1,3)
- Reacciones de
hipersensibilidad:anafilaxia.(3)
- Efectos neurológicos:cefalea, vértigo, confusión, desorientación,
alucinaciones; en raras ocasiones parestesias de las extremidades, por neuritis
periférica.(1,2,3)
- Efectos sobre los órganos de los sentidos:disminución de la agudeza
visual y daltonismo,secundarios a neuritis óptica; este efecto adverso, aparece con dosis altas y
tratamientos prolongados, pero suelen ser reversibles, una vez suspendida la
terapia.(1,2,3)
- Efectos
respiratorios:infiltrados pulmonares.(3)
- Efectos gastrointestinales: náusea, vómito, anorexia, dolor
abdominal.(1,3)
- Efectos hepáticos:alteraciones transitorias en las pruebas de función
hepática.(3)
- Efectos hematológicos:eosinofilia.(3)
- Otros:fiebre, malestar general,
hiperuricemia.(1,3)
Precauciones
-
No se ha establecido suseguridad en menores de 13 años.(3)
-
La disminución en la función renal, es un factor importante para el ajuste de
dosis.(3)
-
Frente a la posibilidad de lesiones visuales secundarias al fármaco, se
deberealizar examen oftalmoscópico,valoración del campo visual y discriminación del
color.(3)
-
En pacientes con defectos visuales previos, se debe considerar si, los cambios
en la visión corresponden al efecto adverso del medicamento o son producto de la enfermedad
primaria.(3)
-
Durante la terapia prolongada hay que valorar la función renal, hepática y
hematopoyética.(3)
Interacciones
La administración conjunta de etambutol con otos agentes neurotóxicos, puede
incrementar la posibilidad de efectos neurológicos adversos como neuritis óptica y
periférica.(3) []
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La sobredosis aguda, reportada en apenas cuatro casos, no evolucionó a cuadros
fatales; las características clínicas incluyeron náusea, fiebre, dolor abdominal, confusión,
alucinaciones y neuritis, en dosis superiores a 10 g.(4)
ConservaciÓn
Almacenar a una temperatura entre 15 °C y 30°C.(3)
PosologÍa
El etambutol jamás se emplea como único medicamento en la terapia antituberculosa,
por el riesgo de que se presente resistencia.(2,3)
Administrar en sujetos que nunca recibieron terapia antituberculosa la dosis de 15
mg/kg una vez al día.(3)
En recidivas, iniciar con 25/mg/kg cada 24 horas, por un periodo de 60 días, para
luego reducir la dosis a 15 mg/kg/día, en una sola toma.(3)
Comerciales
ETAMBUTOL
|
FDA:1967
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Ethambutol
|
Tabletas
|
ETAMBUTOL
|
400 mg
|
Kronos
|
Myambutol
|
Tabletas
|
ETAMBUTOL
|
400
mg
|
Wyeth-Lederle
International
|
BibliografÍa
-
Mandell G, Petri W. Fármacos antimicrobianos: fármacos usados en la quimioterapia de la
tuberculosis, la enfermedad causada por el complejo de Mycobacterium avium y la lepra.En:Harman J, Limbird L, Molinoff R, Ruddon R,
Goodman A, editores. Goodman & Gilman.Las Bases Farmacológicasde la Terapéutica. 9na ed.
México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996. p. 1231 – 3.
- Chambers
H, Jawetz E. Antimicobacterianos. En: Katzung B, editor. Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed.
México, DF: Manual Moderno, 1998. p. 891.
- Mdconsult. Ethambutol
Hydrochloride[web en línea] 2002 [visitado el 5 de septiembre de 2002]. Disponible en
Internet desde:https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/1206.html#D001206
- Ellenhorn M,
Schonwald S, Ordog G, Wasserberger J, Ellenhorn S. Ellenhorn’s Medical Toxicology: Diagnosis and Treatment of Human Poisoning. 2da ed. Baltimore
: Williams & Wilkins; 1997. p. 241.
|
|