Zyloprim         

Para qué sirve Zyloprim          , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PresentaciÓn

: Comprimidos 100 mg: Comprimidos bicon­vexos, blancos, redondos, ranurados e impresos Wellcome y U4A, que contienen 100 mg de alopurinol B.P.
Comprimidos 300 mg: Comprimidos bicon­ve­xos, blancos, redondos, ranurados e impresos Wellcome y U4A, que contienen 300 mg de alopurinol B.P.

Indicaciones

: ZYLOPRIM está indicado para reducir la formación de ácido úrico/urato en condiciones en las que se han presentado depósitos de ácido úrico/urato (artritis gotosa, tofos en piel, nefrolitiasis) o es un riesgo clí­ni­co predecible (p. ej. tratamiento de malignidades que potencialmente conduce a nefropatía aguda por ácido úrico). Las principales manifestaciones clínicas por la presencia de depósitos de ácido úrico/urato son:

ZYLOPRIM

está indicado en el manejo de cálculos renales de 2,8?dihidroxiadenina (2,8?DHA) relacionados con la actividad deficiente de adenina-fos­fo­rribosil-transferasa.

ZYLOPRIM

está indicado en el manejo de cálculos renales recurrentes mixtos de oxalato de calcio, en presencia de hiperuricosuria, cuando han fallado medidas dietéticas, o de control de ingesta de fluidos y similares.
Dosis y administración: Adultos: ZYLOPRIM debe introducirse a dosis bajas, e.g. 100 mg/día, para reducir el riesgo de reacciones adversas. La dosis debe aumentarse sólo si la respuesta del urato sérico es insatisfactoria.
Debe observarse cuidado extremo si la función renal es pobre (véase Dosis en presencia de lesión renal). Se sugieren los siguientes esquemas: 100 a 200 mg por día en condiciones leves; 300 a 600 mg por día en condiciones moderadamente severas,700 a 900 mg por día en condiciones severas.
Si se requieren dosis con base en mg/kg de peso corporal, deben utilizarse 2 a 10 mg/kg/día. Si está disponible, debe utilizarse ZYLO­PRIM en gránulos en vez de partir las tabletas.
Niños: Menores de 15 años: 10 a 20 mg/kg/día hasta un máximo de 400 mg diarios. El uso en niños está raramente indicado, excepto en condiciones malignas (especialmente leuce­mia) y en ciertos desórdenes enzimáticos como el síndrome de Lesch-Nyhan.
Ancianos: En ausencia de datos específicos, debe usarse la dosificación más baja que produzca reducción satisfactoria de uratos. Debe presentarse particular atención a las recomendaciones de dosificación en presencia de lesión renal y a las precauciones y advertencias.
Dosis en presencia de lesión renal: Puesto que el alopurinol y sus metabolitos se excretan por riñón, una función renal menoscabada puede conducir a una retención de la droga y/o sus metabolitos, con la consecuente prolongación de sus vidas medias plasmáticas. En insuficiencia renal severa es recomendable usar menos de 100 mg por día o usar dosis única de 100 mg a intervalos mayores de un día.
Si hay facilidad para determinar las concentraciones plasmáticas de oxipurinol, se debe ajustar la dosis para mantener los niveles plasmáticos de oxipurinol por debajo de 100 µmoles/litro (15.2 mg/l).
El alopurinol y sus metabolitos pueden ser eliminados por diálisis renal. Si se requiere diálisis dos o tres veces por semana, se debe considerar un régimen de dosificación alternativo de 300-400 mg de ZYLOPRIM inmediatamente después de cada diálisis, sin tomar ninguna dosis en el intermedio.
Dosis en presencia de daño hepático: Deben utilizarse dosis reducidas en pacientes con función hepática menoscabada. Se recomienda efectuar pruebas de la función hepática en forma periódica durante los estadios iniciales de la terapia.
Tratamiento de condiciones con alta producción de uratos, como neoplasia o síndrome de Lesch-Nyhan: Es recomendable corregir la hiperuricemia y/o hiperuricosuria existentes con ZYLOPRIM antes de empezar la terapia citotóxica. Es importante asegurar una hidratación adecuada para mantener una diuresis óptima y tratar de alcalinizar la orina para aumentar la solubilidad del ácido úrico/uratos. La dosis de ZYLOPRIM debe estar en el rango bajo del esquema de dosificación recomendado.
Si la nefropatía por uratos u otra patología ha comprometido la función renal, deben seguirse los consejos dados en dosis en presencia de lesión renal.
Estos pasos podrían reducir el riesgo de depósitos de xantina y/u oxipurinol que complicarían la situación clínica. (véase Interacciones medica­men­­tosas y Reacciones adversas).
Recomendaciones de monitorización: La dosis debe ajustarse mediante el monitoreo de las concentraciones séricas de uratos y de los niveles urinarios de ácido úrico/uratos, a intervalos apropiados.
Instrucciones para su uso : ZYLOPRIM debe tomarse una vez al día después de una comida. Es bien tolerado, especialmente después de tomar alimentos.
Si la dosis diaria excede 300 mg y se manifiesta intolerancia gastrointestinal, podría ser apropiado un régimen de dosis divi­didas.

Contraindicaciones

: ZYLOPRIM no debe ser administrado a pacientes con hipersensibilidad conocida al alopurinol o a cualquiera de los componentes de la formulación.
Precauciones y advertencias: ZYLOPRIM debe discontinuarse inmediatamente cuando se presenta salpullido u otra evidencia de sensibilidad.
Deben utilizarse dosis reducidas en pacientes con daño hepático o renal.
Los pacientes bajo tratamiento de hipertensión o insuficiencia car­diaca, p. ej. con diuréticos o inhibidores de la ECA, podrían tener alguna lesión concomitante de la función renal, por lo que debe utilizarse alopurinol con cuidado en este grupo.
La hiperuricemia asintomática per se generalmente no se considera una indicación para el uso de ZYLOPRIM. Una modificación en la dieta y en la ingesta de fluidos junto con el manejo de la causa subyacente, puede corregir la condición.
Ataques agudos de gota: El tratamiento con alopurinol no debe iniciarse hasta tanto no se haya controlado completamente el ataque agudo de gota, ya que de lo contrario se podrían precipitar más ataques.
En los estadios iniciales de tratamiento con ZYLOPRIM, al igual que con agentes uricosú­ricos, puede precipitarse un ataque agudo de artritis gotosa. Por lo tanto, se recomienda dar profilaxis con un agente antiin­flamatorio adecuado o con colchi­cina, por lo menos durante un mes. Debe consul­tarse la literatura en busca de detalles relacionados a dosificación adecuada y advertencias y precauciones.
Si se desarrollan ataques agudos en pacientes que están recibiendo alopurinol, debe continuarse el tratamiento a la misma dosificación mientras se trata el ataque agudo con un agente antiinfla­matorio adecuado.
Depósito de xantina: En condiciones en las que la velocidad de formación de uratos está sumamente aumentada (como en enfermedad maligna y su tratamiento, síndrome de Lesch-Nyhan), la concentración urinaria absoluta de xantina podría, en muy pocos casos, aumentar lo suficiente como para permitir que se deposite en el tracto urinario. El riesgo puede minimizarse con hidratación adecuada para lograr una dilución óptima de la orina.
Impactación de cálculos renales de ácido úrico: Una terapia adecuada con ZYLOPRIM conduce a la disolución de los grandes cálculos pélvico-renales de ácido úrico, con la remota posibilidad de impactación en el uréter.
Interacciones medicamentosas: 6-mercaptopurina y azatioprina: La azatio­prina se metaboliza a 6-mercapto­purina ­cuando es inactivada por la acción de la xantina oxidasa.
Cuando la 6-mercaptopurina o azatiopri­na es dada concomitantemente con ZYLOPRIM, se debe administrar sólo la cuarta parte de la dosis usual de 6-mercaptopurina o azatioprina, puesto que la inhibición de la xantina oxidasa prolongará su actividad.
Vidarabina (abinósido de adenina): La evidencia sugiere que la vida media plasmática de la vidarabina se prolonga en presencia de alopurinol. Cuando los dos productos se utilizan concomitan­temente, se necesita una vigilancia cuidadosa para reconocer efectos tóxicos aumentados.
Salicilatos y agentes uricosúricos: Oxipurinol, el principal metabolito del alopurinol que es terapéuticamente activo, se excreta por los riñones en forma similar a los uratos.
Entonces, drogas con actividad uricosúrica como probencid o dosis altas de salicilatos, podrían acelerar la excreción de oxipurinol, lo que disminuiría la actividad terapéutica de ZYLOPRIM. El significado clínico de esto debe ser valorado en cada caso.
Clorpropamida: Si ZYLOPRIM se da concomi­tan­temente con clorpropamida cuando la función renal es pobre, puede haber un riesgo aumentado de actividad hipoglucémica prolongada, ya que el alopurinol y la clorpropamida pueden competir por su excreción en el túbulo renal.
Anticuagulantes cumarínicos: No hay evidencia de que las interacciones entre alopurinol y los cumarínicos, vistas en condiciones experimentales, ten­gan algún significado clínico.
Sin embargo, todos los pacientes que estén recibiendo anticoagulantes deben ser cuidadosamente controlados.
Fenitoína: Alopurinol puede inhibir la oxidación hepática de fenitoína, pero el significado clínico de esto no ha sido demostrado.
Teofilina: Se ha reportado inhibición del metabolismo de la teofilina. El mecanismo de la interacción podría explicarse al estar la xantina oxidasa invo­lucrada en la biotransformación de la teofilina en el hombre. Los niveles de teofilina deben ser controlados en pacientes que inician o aumentan su terapia con alopu­rinol.
Ampicilina/amoxicilina: Se ha reportado aumento de la frecuencia de salpullido entre pacientes que reciben ampicilina o amoxicilina concomitantemente con alopurinol, comparado con pacientes que no están recibiendo a la vez ambas drogas. La causa de esta asociación reportada no ha sido establecida. No obstante, se recomienda que en pacientes que están recibiendo alopurinol, se utilice un tratamiento alternativo a la ampicilina o amoxicilina en donde esté disponible.
Ciclosfosfamida, doxorrubicina, bleomicina, procarbacina, mecloretamina: Se ha reportado supresión medular incrementada producida por la ciclofosfamida y otros agentes citotó­xicos en pacientes con enfermedad neoplásica (diferentes a la leucemia), en presencia de alopurinol.
Sin embargo, en un estudio bien controlado de pacientes tratados con ciclofosfamida, doxorru­bicina, bleomicina, procarbacina y/o meclore­tamina (clorhidrato de mustina), no pareció que el alopurinol incrementara la reacción de estos agentes citotóxicos.
Ciclosporina: Reportes sugieren que las concentraciones plasmáticas de ciclosporina podrían incremen­tarse durante el tratamiento concomitante con alopurinol.
La posibilidad de toxicidad aumentada de la ciclos­porina debe considerarse si ambas drogas son coadministradas.
Teratogenicidad: Un estudio en ratas que recibieron dosis intraperitoneales de 50 ó 100 mg/kg en los días 10 ó 13 de la gestación resultó en anormalidades fetales, no obstante, en un estudio similar en ratas con dosis de hasta 120 mg/kg en el día 12 de la gestación no se observaron anormalidades.
Estudios amplios con dosis orales altas de alopurinol en ratas hasta de 100 mg/kg/día, en ratas de 200 mg/kg/día y en conejas hasta de 150 mg/kg/día durante los días 8 a 16 de la gestación, no produjeron efectos teratogénicos.
Un estudio in vitro utilizando glándulas salivares fetales de ratón en cultivo para detectar embrioto­xicidad, indicó que no es de esperar que alopurinol cause embriotoxicidad sin causar también toxicidad materna.

Embarazo y fertilidad

: La evidencia sobre la seguridad de ZYLOPRIM en el embarazo humano es inadecuada, aun cuando se ha utilizado ampliamente por muchos años sin aparentes consecuencias negativas.
Se debe usar en el embarazo sólo cuando no hay otra alternativa más segura y cuando la enfermedad por sí misma produce riesgos para la madre o el niño.
Lactancia: Los reportes indican que alopurinol y el oxipurinol se excretan en la leche materna.
Se demostraron concentraciones de 1.4 mg/litro de alopurinol y 53.7 mg/litro de oxipurinol en la leche materna humana, de una mujer que estaba tomando 300 mg de ZYLOPRIM por día.
No obstante, no hay información relativa al efecto de alopurinol o sus metabolitos en el bebé amamantado, hasta por 2 años.

Efectos sobre la capacidad de conducir y manejar

: Desde que reacciones adversas como somnolencia, vértigo y ataxia han sido reportados en pacientes que reciben alopurinol, se debe tener cuidado antes de conducir, manejar maquinaria o participar en actividades peligrosas a menos que los pacientes estén seguros que el alopurinol no afecta adversamente su funcionamiento.

Reacciones adversas

: Las reacciones adversas asociadas a ZYLOPRIM en la población general tratada, son raras y en su mayoría son de naturaleza menor.
La incidencia es mayor en presencia de daño hepático y/o renal.
Reacciones dérmicas: Estas son las reacciones más comunes y pueden presentarse en cualquier momento durante el tratamiento.
Pueden ser pruríticas, maculopapu­lares, ­algu­nas veces descamativas, algunas veces pupú­ricas y raramente exfoliativas.
Si esas reacciones se presentan, se debe dis­con­tinuar el tratamiento con ZYLOPRIM inmediatamente.
Después de la recuperación de una reacción leve, si se desea se puede reinstituir el tratamiento con ZYLOPRIM a dosis bajas (p. ej.: 50 mg/día) y ser gradualmente aumentadas.
Si el salpullido reaparece, se debe discontinuar ZYLO­PRIM permanentemente.
Reacciones dérmicas asociadas con exfoliación, fiebre, linfadenopatía, artalgia y/o eosi­nofilia, similares a los síndromes de Stevens-Johnson y/o de Lyell, se presentan raramente. Vasculitis y respuesta tisular asociadas pueden manifestarse en varias formas incluyendo hepatitis, nefritis intersticial y muy raramente epilepsia.
Si tales reacciones se presentan, pueden hacerlo en cualquier momento durante el tratamiento.

ZYLOPRIM

debe entonces disconti­nuarse inmediata y ­permanentemente.
Las corticosteroides pueden ser útiles en el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad en piel.
Cuando se han presentado reacciones generalizadas de hipersensibilidad, usualmente ha habido también daño hepático y/o renal, particularmente en aquellos casos con resultado fatal.
Ha sido reportado muy raramente choque anafiláctico agudo.
Linfadenopatía angioinmunoblástica: Raramente se ha descrito linfadenopatía angioinmu­no­blástica después de una biopsia de linfadenopatía generalizada.
La misma parece ser reversible al discon­ti­nuarse ZYLOPRIM
Función hepática: Muy raramente se ha descri­to disfunción hepática desde asintomática presentada en pruebas de la función hepática hasta hepatitis (incluyendo necrosis hepática y hepatitis granuloma­tosa) sin evidencia clara de más hipersensibilidad generalizada.
Desórdenes gastrointestinales: En los primeros estudios clínicos se reportaron naúseas y vómitos.
Estudios posteriores sugieren que esta reacción no es un problema significativo y puede evitarse tomando ZYLOPRIM después de las comidas.
Hematemesis recurrente y esteato­rrea se han reportado como eventos extremadamen­te raros.
Sistema sanguíneo y linfático: Se han recibido reportes ocasionales de trombocitopenia, agranulo­citosis y anemia aplásica, particularmente en individuos con funciones renal y/o hepática menoscabadas, lo que refuerza la necesidad de un cuidado particular en este grupo de pacientes.
Misceláneos: Ocasionalmente se han reportado fiebre, malestar general, astenia, cefalea, vértigo, ataxia, somnolencia, coma, depresión, parálisis, parestesias, neuropatía, desórdenes visuales, cataratas, cambios macu­la­res, modificaciones en el sitio del gusto, estomatitis, cambio en hábitos intestinales, infertilidad, impotencia, diabetes mellitus, hiperlipemia, fu­runculosis, alopecia, decoloración del cabello, angina, hipertensión, bradicardia, edema, uremia, hema­turia, an­gioede­ma, ginecomastia.

SobredosificaciÓn

: Síntomas y signos: La ingesta de hasta 22.5 g de alopurinol sin efectos adversos ha sido reportada.
Síntomas y signos que incluyeron naúseas, vómitos, diarrea y mareo fueron reportados de un paciente que ingirió 20 g de alopurinol. Se logró la recuperación después de medidas generales de soporte.
Manejo: La absorción masiva de ZYLOPRIM puede llevar a una inhibición considerable de la actividad de la xantina oxidasa, lo cual no debería tener efectos indeseables a menos que afecte la medicación concomitante, especialmente 6-mercaptopurina y/o azatioprina. Una adecuada hidratación para mantener una diuresis óptima, facilita la excreción de alopu­rinol y de sus meta­bolitos. Si se considera necesario, se puede utilizar la hemodiálisis.

Mutagenicidad

: Los estudios citogenéticos muestran que alopurinol no induce aberraciones cromo­sómicas en células sanguíneas humanas in vitro a concentraciones de hasta 100 µg/ml e in vivo a dosis de hasta 60 mg/día durante un periodo promedio de 40 meses.
Alopurinol no produce compuestos nitrosos in vitro ni afecta la transformación linfocitaria in vitro.
Evidencias de investigaciones bioquímicas y otras citológicas, sugieren fuertemente que alopurinol no tiene efectos negativos sobre el ADN en ningún estadio del ciclo celular y no es mutagénico.

Carcinogenicidad

: No se ha encontrado evidencia de carcinogenicidad en ratones ni ratas tratados con alopurinol.

Recomendaciones y precauciones farmacÉuticas

: Almacenar a menos de 25ºC.
Mantener seco.
BQGT 94-04.
Definiciones médicas / Glosario
  1. BIOPSIA, Pequeña pieza de tejidos extraído mediante una operación, para eldiagnóstico o para controlar los efectos de un tratamiento.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  Medicamentos