Zomigren Comprimidos Recubiertos
Para qué sirve Zomigren Comprimidos Recubiertos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Composición:
- Contraindicaciones:
- Propiedades:
- Propiedades farmacodinámicas:
- Propiedades farmacocinética:
- Poblaciones especiales de pacientes:
- Datos preclínicos sobre seguridad:
- Presentaciones:
- Posología:
- Posología y forma de administración:
- Insuficiencia renal:
- Insuficiencia hepática:
- Efectos colaterales:
- Trastornos del sistema inmunitario:
- Trastornos del sistema nervioso:
- Trastornos oculares:
- Trastornos cardíacos:
- Trastornos vasculares:
- Trastornos gastrointestinales:
- Trastornos de la piel y subcutáneos:
- Trastornos muscoloesqueléticos y del tejido conect
- Trastornos generales y condiciones en el punto de
- Investigaciones:
- Precauciones:
- Embarazo y lactancia:
- Efectos sobre la capacidad para conducir y utiliza
- Interacciones medicamentosas:
- Interacción con otros medicamentos y otras formas
Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: Naratriptán (clorhidrato) 2.5 mg. Excipientes: Lactosa Monohidrato, Celulosa Microcristalina, Almidón Glicolato Sódico, Lauril Sulfato de Sodio, Povidona, Estearato de Magnesio, Oxido de Hierro Amarillo, Colorante Azul FD&C Nº 1, Alcohol Polivinílico, Dióxido de Titanio, Macrogol.Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a naratriptán o a alguno de los excipientes de la formulación. Previo infarto de miocardio, isquemia cardíaca, angina de Prinzmetal/vasoespasmo coronario, vasculopatía periférica, pacientes con síntomas o signos concordantes con los de una isquemia cardíaca. Historia de accidente cerebrovascular (ACV) o ataque isquémico transitorio (AIT). Hipertensión moderada o severa, hipertensión leve no controlada. Alteración grave de la función renal (aclaramiento de creatinina <15 ml="" min)="" o="" hepática="" (grado="" c="" de="" la="" clasificación="" child-pugh).="" administración="" concomitante="" ergotamina,="" derivados="" ergotamina="" (incluyendo="" metisergida),="" cuaquier="" triptan="" agonistas="" del="" receptor="" 5-hidroxitriptamina1="" (5-ht1)="" con="" naratriptán.=""Propiedades:
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Agonistas selectivos del receptor 5-HT1. Naratriptán ha demostrado ser un agonista selectivo de los receptores de la 5-hidroxitriptamina 1 (5-HT1) que intervienen en la contracción vascular. Naratriptán tiene una elevada afinidad por los receptores clonados humanos 5-HT1B y 5-HT1D; se considera que el receptor 5-HT1B corresponde al receptor vascular 5-HT1 que interviene en la contracción de los vasos sanguíneos intracraneales. Naratriptán tiene poco o ningún efecto sobre otros subtipos de receptor 5-HT (5-HT2, 5-HT3, 5-HT4 y 5-HT7). En animales, naratriptán constriñe selectivamente la circulación de la arteria carótida. Además, los estudios de experimentación realizados con animales señalan que naratriptán inhibe la actividad del nervio trigémino. Ambas acciones pueden contribuir a la acción antimigrañosa de naratriptán en humanos. En estudios clínicos, el comienzo de la acción eficaz tiene lugar a partir de una hora y la eficacia máxima se alcanza en 4 horas. La eficacia inicial con 2.5 mg de naratriptán fue ligeramente menor que con 100 mg de sumatriptán. No obstante, la eficacia en 24 horas fue similar con ambos fármacos y la incidencia de acontecimientos adversos en los estudios clínicos fue ligeramente menor después de administrar 2.5 mg de naratriptán que después de administrar 100 mg de sumatriptán. No se han realizado estudios de comparación entre 2.5 mg de naratriptán y 50 mg de sumatriptán.Propiedades farmacocinética:
Tras administrarse por vía oral naratriptán es absorbido, observándose concentraciones plásmaticas máximas a las 2-3 horas. Después de administrar un comprimido de 2.5 mg, el valor de Cmáx es de aproximadamente 8.3 ng/ml (95% de IC: 6.5 a 10.5 ng/ml) en mujeres y de 5.4 ng/ml (95% de IC: 4.7 a 6.1 ng/ml) en hombres. La biodisponibilidad por vía oral es de 74% en mujeres y 63% en hombres, no habiendo diferencias en eficacia y tolerancia en el uso clínico. Por consiguiente, no se requiere ajustar la dosis en razón del sexo. Naratriptán se distribuye en un volumen de 170 litros. La unión a proteínas es baja (29%). El valor promedio de la vida media de eliminación (t ½) es de 6 horas. El aclaramiento medio tras administración por vía intravenosa fue de 470 ml/min en hombres y 380 ml/min en mujeres. El aclaramiento renal es similar en hombres y mujeres con 220 ml/min y es más elevado que la filtración glomerular, indicando que naratriptán se excreta activamente en los túbulos renales. Naratriptán se excreta predominantemente en orina, recuperándose un 50% de la dosis en forma de naratriptán inalterado y 30% como metabolitos inactivos. In vitro, naratriptán es metabolizado por una amplia variedad de isoenzimas del citocromo P450. Consecuentemente, no se anticipa la existencia de interacciones metabólicas significativas de naratriptán con otros fármacos (ver interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Naratriptán no inhibe las enzimas de citocromo P450. Se desconoce si naratriptán tiene un potencial inductor de isoenzimas humanas, no obstante, no mostró que produjera cambios significativos en la expresión de isoformas del citocromo P450 hepáticas en ratas.Poblaciones especiales de pacientes:
Ancianos: En ancianos sanos (n=12), el aclaramiento disminuyó en un 26% y el valor del área bajo la curva aumentó en un 30%, cuando se compararon los valores con los de jóvenes sanos (n=12) en el mismo estudio (ver Posología y forma de administración). Sexo: Los valores de área bajo curva Cmáx fueron aproximadamente un 35% más bajos en hombres, en comparación con mujeres, posiblemente debido al uso concomitante de contraceptivos orales; no obstante, no hubo diferencias en eficacia y tolerancia en el uso clínico. Por consiguiente, no se requiere ajustar la dosis en razón del sexo (ver posología y forma de administración). Insuficiencia renal: La excreción renal es la principal vía de eliminación de naratriptán. Por lo tanto, la exposición a naratriptán puede verse aumentada en pacientes con alteración renal. En un estudio realizado con pacientes, hombres y mujeres, con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina 18 a 115 ml/min; n=15) equiparados en cuanto a sexo, edad y peso con personas sanas (n=8), en los pacientes con insuficiencia renal hubo un aumento de aproximadamente 80% en el valor de t½ y una disminución de aproximadamente 50% del aclaramiento (ver posología y forma de administración). Insuficiencia hepática: El hígado juega un papel menor en el aclaramiento de naratriptán administrado por vía oral. En un estudio realizado con pacientes, hombres, y mujeres con insuficiencia hepática (grado A o B de la clasificación de Child-Pugh; n=8) equiparados en cuanto a sexo, edad y peso con personas sanas que recibieron naratriptán por vía oral, los pacientes con insuficiencia hepática mostraron un aumento de aproximadamente 40% en el valor de t½ y una disminución de aproximadamente 30% en el aclaramiento (véase Posología y forma de administración).Datos preclínicos sobre seguridad:
Se observaron efectos preclínicos en los estudios de toxicidad con dosis únicas y repetidas, solamente cuando las exposiciones excedían suficientemente la exposición máxima en humanos. Una batería estándar de pruebas de genotoxicidad no indicó que naratriptán tuviera un potencial efecto genotóxico. En los estudios de carcinogenicidad con rata y ratón, no se hallaron tumores que fueran relevantes para el uso clínico.Presentaciones:
Envases conteniendo 4 y 10 comprimidos recubiertos.Posología:
Posología y forma de administración:
Zomigren® (naratriptán) deberá tomarse tan pronto como sea posible tras el inicio de una cefalea migrañosa, no obstante es eficaz administrado en una fase posterior. No utilizar Zomigren® (naratriptán) profilácticamente. Los comprimidos de Zomigren® (naratriptán) se ingerirán enteros con un poco de agua. Adultos (18-65 años): La dosis recomendada de naratriptán es un comprimido de 2.5 mg. En caso de reaparición de los síntomas, tras una respuesta inicial, puede administrarse una segunda dosis siempre que haya un intervalo mínimo de cuatro horas entre las dos dosis. La dosis total no deberá exceder de dos comprimidos de 2.5 mg en un periodo de 24 horas. Si un paciente no responde a la primera dosis de naratriptán no deberá tomarse una segunda dosis para el mismo ataque ya que no se obtiene beneficio. Naratriptán puede utilizarse para subsiguientes ataques de migraña. Adolescentes (12-17 años): En un ensayo clínico realizado con adolescentes, se observó una respuesta muy elevada a la administración de placebo. No se ha demostrado la eficacia de naratriptán en esta población y su uso no puede recomendarse. Niños (menores de 12 años): Naratriptán no está recomendado para uso en niños menores de 12 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia. Ancianos (más de 65 años): No se ha evaluado la seguridad y eficacia de naratriptán en personas mayores de 65 años y, por consiguiente, no puede recomendarse su uso en este grupo de edad.Insuficiencia renal:
La dosis diaria total máxima en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada es de un comprimido de 2.5 mg. El uso de naratriptán está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave, (ver Propiedades farmacocinéticas).Insuficiencia hepática:
La dosis diaria total máxima en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada es de un solo comprimido de 2.5 mg. El uso de naratriptán está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave, (ver Propiedades farmacocinéticas).Efectos colaterales:
Las reacciones adversas se clasifican en función de su frecuencia utilizando los siguientes términos: frecuentes (>=1/100, <1 10);="" poco="" frecuentes="" (=""> =1/1.000, <1 100);="" raras="" (=""> =1/10.000, <1 1.000);="" muy="" raras="" (<1="" 10.000).=""Trastornos del sistema inmunitario:
Raras o muy raras: Hipersensibilidad hasta anafilaxia.Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: Sensaciones de hormigueo, mareo, somnolencia.Trastornos oculares:
Poco frecuentes: Alteración visual.Trastornos cardíacos:
Poco frecuentes: Bradicardia, taquicardia, palpitaciones. Muy raras: Vasoespasmo arterial coronario, angina de pecho de infarto de miocardio.Trastornos vasculares:
Muy raras: Isquemia vascular periférica.Trastornos gastrointestinales:
Muy raro: Colitis isquémica. Raras: Náuseas, vómitos, colitis isquémica.Trastornos de la piel y subcutáneos:
Raras: Rash, urticaria, prurito, edema facial.Trastornos muscoloesqueléticos y del tejido conect
Poco frecuentes: Sensaciones de pesadez (generalmente transitorios,pueden ser intensos y afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo el pecho y la garganta).Trastornos generales y condiciones en el punto de
Frecuentes: Sensaciones de calor, malestar/fatiga. Poco frecuentes: Dolor, sensaciones de presión o tensión (estos síntomas son generalmente transitorios, pueden ser intensos y afectar cualquier parte del cuerpo, incluyendo el pecho y la garganta).Investigaciones:
Poco frecuentes: Aumento de la presión sanguínea de aproximadamente 5 mmHg (sistólica) y 3 mmHg (diastólica) en un periodo de hasta 12 horas tras la administración.Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a naratriptán o a alguno de los excipientes de la formulación. Previo infarto de miocardio, isquemia cardíaca, angina de Prinzmetal/vasoespasmo coronario, vasculopatía periférica, pacientes con síntomas o signos concordantes con los de una isquemia cardíaca. Historia de accidente cerebrovascular (ACV) o ataque isquémico transitorio (AIT). Hipertensión moderada o severa, hipertensión leve no controlada. Alteración grave de la función renal (aclaramiento de creatinina <15 ml="" min)="" o="" hepática="" (grado="" c="" de="" la="" clasificación="" child-pugh).="" administración="" concomitante="" ergotamina,="" derivados="" ergotamina="" (incluyendo="" metisergida),="" cuaquier="" triptan="" agonistas="" del="" receptor="" 5-hidroxitriptamina1="" (5-ht1)="" con="" naratriptán.=""Precauciones:
Embarazo y lactancia:
No se ha determinado la seguridad de este medicamento en el embarazo humano. La evaluación de los estudios de experimentación con animales no indica la existencia de efectos teratogénicos directos. No obstante, se han observado en conejos retrasos en la osificación de los fetos y posibles efectos sobre la viabilidad de los embriones. La administración de naratriptán solamente deberá considerarse si el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible riesgo para el feto. Naratriptán y/o metabolitos relacionados con el fármaco se excretan en la leche de ratas en período de lactancia. Se observaron efectos transitorios en el desarrollo pre y postnatal de neonatos de rata, solamente cuando la exposición materna excedió suficientemente la exposición máxima en humanos. No se han realizado estudios para determinar el nivel de transferencia de naratriptán a la leche en mujeres en período de lactancia. Se recomienda que la exposición en el niño sea reducida al mínimo evitando la lactancia durante las 24 horas siguientes al tratamiento.Efectos sobre la capacidad para conducir y utiliza
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se recomienda precaución en pacientes que desempeñan tareas que requieren habilidad y destreza motora (por ej.: conducción o manejo de máquinas), ya que puede aparecer somnolencia u otros síntomas durante un ataque de migraña. Algunos de los síntomas comunicados como acontecimientos adversos pueden formar parte del ataque de migraña.Interacciones medicamentosas:
Interacción con otros medicamentos y otras formas
Los estudios clínicos no han revelado la existencia de interacción alguna con alcohol o alimentos. Naratriptán no inhibió las enzimas monoaminooxidasa in vitro. Por consiguiente, no se realizaron estudios de interacción in vivo con inhibidores de la monoaminooxidasa. De los estudios in vitro se ha concluido que en el limitado metabolismo de naratriptán interviene una gran variedad de isoenzimas del citocromo P450. Por consiguiente, es improbable que haya interacciones metabólicas significativas con fármacos en las que participen enzimas específicas del citocromo P450 (ver Propiedades farmacocinéticas). En estudios clínicos, no hubo evidencia de interacción con fármacos beta-bloqueantes, antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Los anticonceptivos orales disminuyen en un 30% el aclaramiento de naratriptán y el tabaquismo aumenta el aclaramiento total en un 30%. No se requiere, sin embargo, realizar ningún ajuste de dosis. Ya que un 60% de naratriptán se excreta por vía renal, representando la secreción renal activa aproximadamente un 30% del aclaramiento total, podría ser posible que hubiera interacciones con otros fármacos que también se secreten por vía renal. Sin embargo, debido al perfil de seguridad de naratriptán, es probable que la inhibición de la secreción de naratriptán tenga una importancia menor, mientras que deberá considerarse la posibilidad de que naratriptán inhiba otros fármacos secretados activamente. Hay datos limitados acerca de interacciones con ergotamina, preparados conteniendo ergotamina, dihidroergotamina (DHE) o sumatriptán. El incrementado riesgo de vasoespasmo coronario es una posibilidad teórica de la coadministración de aquellos y agonistas del receptor 5-HT1 (ver contraindicaciones). Deberán transcurrir al menos 24 horas tras la administración de naratriptán antes de administrar un preparado conteniendo ergotamina o cualquier triptan/agonista del receptor 5-HT1. A la inversa, deberán transcurrir al menos 24 horas tras la administración de un preparado conteniendo ergotamina antes de administrar naratriptán. Han habido notificaciones de pacientes con síntomas compatibles con los del síndrome serotoninérgico (incluyendo estado mental alterado, inestabilidad autonómica y anomalías neuromusculares) tras el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRNS) y triptanes (ver Advertencias y Precauciones).15> 1> 1> 1> 15>
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- INFARTO DE MIOCARDIO, Es el nombre científico del ataque al corazón. Se debe a la obstrucción del riego sanguíneo (trombosis) en parte de músculo (mio) del corazón(cardio), que produce su destrucción (infarto).
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.