Yectamid Solucion Inyectable
Para qué sirve Yectamid Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
YECTAMID
Antibiótico
COLLINS, S.A. de C.V., PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Denominacion generica:
Amikacina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada frasco ámpula contiene:
Sulfato de amikacina
equivalente a ………. 100 mg
de amikacina base
Vehículo, cbp …………. 2.0 ml
Sulfato de amikacina
equivalente a ………. 250 mg
de amikacina base
Vehículo, cbp …………. 2.0 ml
Sulfato de amikacina
equivalente a ………. 500 mg
de amikacina base
Vehículo, cbp …………. 3.0 ml
Indicaciones terapeuticas:
Infecciones producidas por gramnegativos (en casos de septicemia, infecciones de vías urinarias, del tracto respiratorio, peritonitis, heridas infectadas, infecciones posoperatorias, quemaduras).Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Absorción: La amikacina es un catión muy polar y por lo tanto se absorbe muy poco en el tracto intestinal.
Este aminoglucósido se distribuye en todos los órganos y líquidos del organismo, pero pasa muy escasamente al líquido cefalorraquídeo, a menos que exista meningitis.
La instilación de esta droga en las cavidades corporales de superficies serosas puede producir absorción rápida y toxicidad inesperada.
Del mismo modo puede producirse intoxicación cuando los aminoglucósidos se aplican tópicamente a grandes heridas, quemaduras o úlceras cutáneas, particularmente si hay insuficiencia renal.
Todos estos antibióticos se absorben rápidamente de los sitios de inyección intramuscular y subcutánea. La inyección intramuscular da concentraciones plasmáticas máximas después de 30 a 90 minutos. En los pacientes graves, especialmente si están en shock, la absorción de la droga puede ser menor en los sitios intramusculares debido a la mala perfusión.
Distribución: Debido a su naturaleza polar este aminoglucósido está excluido de la mayoría de las células, del sistema nervioso central y del ojo. Es insignificante la unión de este aminoglucósido a la albúmina del plasma. Como puede esperarse, las concentraciones de amikacina en las secreciones y los tejidos son bajas. Concentraciones altas se encuentran únicamente en la corteza renal, factor que presumiblemente contribuye a la nefrotoxicidad y ototoxicidad causadas por esta droga.
La difusión en el líquido pleural es relativamente lenta, pero con la administración repetida pueden alcanzarse concentraciones que se aproximen a las plasmáticas. La inflamación aumenta la penetración de este aminoglucósido en la cavidad peritoneal y pericárdica. La penetración en el LCR es muy limitada.
La administración de aminoglucósidos en las mujeres al final del embarazo puede provocar acumulación de la droga en el plasma fetal y el líquido amniótico.
Eliminación: La amikacina tiene una vida media de 2.5 horas y se excreta casi totalmente por filtración glomerular y gran parte de una dosis de administración parenteral se excreta sin cambios durante las primeras 24 horas. La depuración renal sugiere cierta reabsorción tubular de amikacina.
En los pacientes anéfricos, la vida media de la amikacina varía de 20 a 40 veces respecto a la determinada en los individuos normales.
Como la frecuencia de nefrotoxicidad y ototoxicidad tiene relación directa con la concentración en que se acumula este aminoglucósido, es fundamental ajustar la dosis de mantenimiento de esta droga en los pacientes con deterioro de la función renal.
Mecanismo de acción antibacteriano: Se ha demostrado que los aminoglucósidos inhiben la síntesis proteica en las bacterias, actuando sobre la subunidad ribosomal 30S de los ribosomas por un doble mecanismo, a saber la inhibición de la unión ácido ribonucleico mensajero ribosoma y también produciendo una lectura errónea del código que transcribe el RNAm.
El fenómeno de la toxicidad selectiva sobre las células bacterianas y no sobre las de los mamíferos, se debe a que estas últimas poseen ribosomas 80S en vez de las 70S bacterianas.
Acción sobre el organismo: Este antibiótico posee acciones sobre el organismo que han de considerarse tóxicas y que se ejercen sobre todo a nivel del sistema nervioso y del riñón. En el hombre estas drogas por administración parenteral continuada pueden producir albuminuria, oliguria, azoemia.
Contraindicaciones:
Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a otros aminoglucósidos.
La administración de amikacina en pacientes deshidratados puede favorecer la neurotoxicidad de este fármaco.
La administración de este fármaco en casos de insuficiencia renal debe ser cuidadosamente evaluada.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No debe administrarse durante el embarazo, pues la administración de este aminoglucósido al final del embarazo puede provocar acumulación de la droga en el plasma fetal y el líquido amniótico.Reacciones secundarias y adversas:
Se pueden presentar reacciones como: cefalea, vértigo, trastornos visuales, náuseas, vómitos, erupciones cutáneas, fiebre.La suspensión temprana del fármaco revierte estos efectos completamente.
La administración de sales de calcio e inhibidores de la colinesterasa como el edrofonio y la neostigmina.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El ácido etacrínico, la furosemida, el manitol y probablemente otros diuréticos potencian los efectos ototóxicos; la cefalosporina agrava la nefrotoxicidad.La administración conjunta de amikacina y bloqueadores neuromusculares (succinilcolina) puede producir bloqueo neuromuscular.
La administración conjunta de amikacina y antibióticos ?-lactámicos puede producir sinergismo in vitro.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No han sido reportadas.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No han sido reportadas.Dosis y via de administracion:
Dosis: 7.5 mg/kg de peso cada 12 horas, durante 7 a 10 días.
Vía de administración: Intramuscular.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación severa, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis ayudarán a remover la amikacina de la sangre.En el lactante o recién nacido puede considerarse la exanguinotransfusión.
Presentaciones:
Frasco ámpula con 2 ml de 100 mg.
Frasco ámpula con 2 ml de 250 mg.
Frasco ámpula con 3 ml de 500 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco.Leyendas de proteccion:
No se administre durante el embarazo. Su venta requiere receta médica. El uso de este producto puede ocasionar alteraciones del equilibrio, sordera y/o lesiones renales. Literatura exclusiva para médicos.Laboratorio y direccion:
PRODUCTOS FARMACEUTICOS COLLINS, S.A. de C.V.Ciprés No. 1677
Colonia Del Fresno
44900 Guadalajara, Jal.
:
Reg. Núm. 213M93, SSABEAR-813/94/IPPA
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.