Vivradoxil Tabletas

Para qué sirve Vivradoxil Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

VIVRADOXIL

TABLETAS
Antibiótico

ALPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Doxiciclina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Hiclato de doxiciclina
equivalente a ……. 50 y 100 mg
de doxiciclina

Excipiente, cbp …….. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

VIVRADOXIL® está indicado para el tratamiento de uretritis gonocócicas, cervicitis, infecciones bronquiales en pacientes con enfermedades obstructivas respiratorias crónicas y otras infecciones. La doxiciclina es considerada como la tetraciclina de elección en los pacientes con una función renal deteriorada.

Rickettsias: Fiebre manchada de las Montañas Rocallosas, tifo y fiebres tíficas, fiebre Q, rickettsiasis pustulosa y fiebre por garrapatas. Mycoplasma pneumoniae (agente Eaton, PPLO). Chlamydia psittaci, anteriormente agente de la psitacosis y ornitosis. Chlamydia trachomatis, anteriormente agente del linfogranuloma venéreo.

VIVRADOXIL® también está indicado en el tratamiento de infecciones no complicadas de la uretra, del endocérvix o del recto en adultos debidas a Chlamydia trachomatis. Calymmatobacterium (Donovania), granulomatis (antes agentes del granuloma “inguinal”). Borrelia recurrentis y B. dutton, las espiroquetas responsables de la fiebre recurrente transmitida por el piojo y la garrapata. Ureaplasma urealyticum (micoplasma T), como agente de la uretritis no gonocóccica y en hombres asociado con infertilidad. Plasmodium falciparum (paludismo por falciparum resistente a cloroquina).

Los siguientes gérmenes gramnegativos: Haemophilus ducreyi (chancroide). Yersinia pestis (antes Pasteurella pestis). Francisella tularensis (antes Pasteurella tularensis). Bartonella bacilliformis. Bacteroides spp., Fusobacterium spp., Vibrio cholerae (antes Vibrio comma). Campylobacter fetus (antes Vibrio fetus). Brucella spp., (junto con estreptomicina).

Debido a que muchas cepas de los siguientes microorganismos han mostrado ser resistentes a las tetraciclinas, se recomienda hacer cultivos y pruebas de sensibilidad. Doxiciclina está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por las siguientes bacterias gramnegativas, cuando las pruebas bacteriológicas indiquen que son sensibles a la misma:

  • Neisseria gonorrhoeae. Escherichia coli. Enterobacter aerogenes. Shigella spp., Acinetobacter spp., (antes Mima spp. y Herellea spp.). Haemophilus influenzae (infecciones respiratorias). Klebsiella spp., (infecciones respiratorias y urinarias).

VIVRADOXIL® está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por las siguientes bacterias grampositivas, cuando las pruebas bacteriológicas indiquen que son sensibles a la misma: Streptococcus spp.: Se ha encontrado que un cierto porcentaje de las cepas de Streptococcus faecalis y Streptococcus pyogenes son resistentes a las tetraciclinas, por lo que no deben usarse en infecciones estreptocóccicas, a menos que se haya demostrado la sensibilidad del germen.

En el caso de infecciones del aparato respiratorio alto debidas a estreptococo ? hemolítico A, incluyendo la profilaxis de la fiebre reumática, la penicilina es el antibiótico habitual de elección. Streptococcus pneumoniae (antes Diplococcus pneumoniae), Staphylococcus aureus: Infecciones respiratorias, de la piel y de los tejidos blandos: Las tetraciclinas no son antibióticos de elección para el tratamiento de ninguna infección estafilocóccica.

Cuando está contraindicado el uso de penicilina, la doxiciclina es un antibiótico de uso alterno en el manejo de las infecciones por: Treponema pallidum y Treponema pertenue (sífilis y frambesia). Listeria monocytogenes. Crostridium spp., Bacillus anthracis. Leptotrichia buccalis (antes Fusobacterium fusiforme), infección de Vincent. Actinomyces spp.

Puede ser útil en caso de amebiasis intestinal aguda, junto con la administración de amebicidas. En el tratamiento de acné severo, la doxiciclina puede ser un útil complemento terapéutico. La doxiciclina está indicada en el tratamiento de tracoma, aunque el agente causal, de acuerdo con los exámenes de inmunofluorescencia, no siempre se haya eliminado. La conjuntivitis por inclusión se puede tratar, ya sea con la sola administración oral de doxiciclina o combinándola con agentes tópicos.

La doxiciclina está indicada para la profilaxis en las siguientes situaciones: Tifo (Rickettsia tsutsugamuchi). Diarrea del turista (Escherichia coli enterotoxigénica). Leptospirosis (Leptospira spp.). Paludismo (en regiones donde Plasmodium falciparum es resistente a la cloroquina).

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Absorción: Aproximadamente 90 a 100% de una dosis oral de hiclato de doxiciclina se absorbe en el aparato gastrointestinal. Debido a que las tetraciclinas rápidamente forman quelatos con cationes divalentes y trivalentes incluyendo aluminio, calcio, hierro y magnesio, la administración concomitante con antiácidos y otros fármacos que contienen estos cationes puede disminuir la absorción oral de la doxiciclina.

Distribución: Las tetraciclinas se distribuyen ampliamente en los fluidos y tejidos corporales incluyendo el fluido pleural, secreciones bronquiales, esputo, saliva, fluido ascítico, fluido sinovial, humor acuoso y vítreo, y fluidos prostático y seminal. El grado de unión a las proteínas séricas de doxiciclina es de 25 a 93%. La doxiciclina se distribuye en bilis y sufre circulación enterohepática en varios grados. En ausencia de obstrucción hepática, las concentraciones del fármaco en bilis pueden ser de 2 a 32 veces mayores que las reportadas en suero.

El fármaco cruza rápidamente la placenta y se distribuye en la leche en concentraciones que pueden ser iguales a las concentraciones séricas maternas.

Metabolismo: Aunque se había sugerido que la doxiciclina se metaboliza parcialmente en el hígado, estudios recientes indican que el fármaco no es metabolizado sino desactivado parcialmente en el intestino por la formación de quelatos.

Eliminación: La vida media sérica de la doxiciclina en pacientes con función renal normal es de 14 a 17 horas después de la administración de una dosis única y de 22 a 24 horas con dosis múltiples. En pacientes con daño renal severo la vida media sérica reportada es de 18 a 26 horas después de la administración de una dosis única y de 20 a 30 horas con dosis múltiples.

La doxiciclina, es bacteriostático frente a una gran variedad de microorganismos tanto grampositivos como gramnegativos. En las bacterias gramnegativas, el transporte del fármaco al interior de la célula tiene lugar por difusión pasiva pero también mediante un sistema de transporte activo ATP-dependiente. Se cree que este sistema también está presente en las bacterias grampositivas. Al ser la doxiciclina y la minociclina más lipófilas que otras tetraciclinas, el paso al interior de las bacterias es más fácil. Una vez dentro de la célula, estos antibióticos se fijan a las subunidades ribósomicas 30S, con lo que se bloquea la unión del aminoacil-RNA de transferencia al RNA mensajero. De esta manera, las tetraciclinas bloquean la síntesis de proteínas impidiendo en definitiva el desarrollo bacteriano. En dosis muy elevadas, las tetraciclinas también pueden bloquear la síntesis de proteínas en las células de los mamíferos, pero estas carecen de los sistemas de transporte activo de las bacterias. La resistencia se produce cuando las bacterias experimentan mutaciones que hacen que su pared celular sea menos permeable. La resistencia bacteriana es cruzada para todas las tetraciclinas con la excepción de la minociclina.

En general, se admite que los siguientes microorganismos son sensibles a la doxiciclina in vitro: Actinomyces israelii; Bacillus anthracis; Balantidium coli; Bartonella bacilliformis; Bordetella pertussis; Borrelia burgdorferi; Borrelia recurrentis; Brucella spp.; Burkholderia mallei; Burkholderia pseudomallei; Calymmatobacterium granulomatis; Campylobacter fetus; Chlamydia psittaci; Chlamydia trachomatis; Clostridium perfringens; Clostridium tetani; Coxiella burnetii; Entamoeba histolytica; Francisella tularensis; Fusobacterium fusiforme; Haemophilus ducreyi; Haemophilus influenzae (?-lactamasa negativos); Haemophilus influenzae (?-lactamasa positivos); Helicobacter pylori; Legionella pneumophila; Leptospira spp.; Leptotrichia buccalis; Listeria monocytogenes; Mycobacterium fortuitum; Mycoplasma hominis; Mycoplasma pneumoniae; Neisseria meningitidis; Nocardia spp.; Pasteurella multocida; Plasmodium falciparum; Propionibacterium acnes; Propionibacterium propionicum; Rickettsia akari; Rickettsia prowazekii; Rickettsia rickettsii; Rickettsia tsutsugamushi; Shigella spp.; Spirillum minus; Streptobacillus moniliformis; Treponema pallidum; Ureaplasma urealyticum; Vibrio cholerae; Vibrio parahaemolyticus; Yersinia enterocolitica; Yersinia pestis.

Sin embargo, no se recomienda la administración rutinaria de tetraciclinas en general y de doxiciclina en particular en las infecciones por gramnegativos dado que muchos de estos microorganismos muestran resistencia. Los estreptococos del grupo de los enterococos (Streptococcus faecalis y S. faecium) son siempre resistentes.

Las tetraciclinas, incluyendo la doxiciclina son inefectivas frente a las infecciones ocasionadas por virus y por hongos.

En el tratamiento de la periodontitis, la doxiciclina actúa inhibiendo la colagenasa, dado que las concentraciones tisulares del antibiótico son demasiado bajas como para tener un efecto antibacteriano directo.

Contraindicaciones:

VIVRADOXIL® está contraindicado en personas que han mostrado hipersensibilidad a doxiciclina o cualquiera de las tetraciclinas. En el embarazo, la lactancia y menores de 8 años de edad.

VIVRADOXIL® no debe ser empleado en pacientes con enfermedad hepática o insuficiencia renal.

Precauciones generales:

VIVRADOXIL® tienen efectos sobre el esmalte y la dentina de los dientes en desarrollo ocasionando una coloración amarillenta o parda permanente e hipoplasia del esmalte.

Se debe evitar su uso en niños menores de 8 años a menos que no haya otro tratamiento que sea igual de efectivo.

Al administrar VIVRADOXIL® a pacientes con disfunción hepática, puede ser necesaria una reducción de la dosis debido a que puede disminuirse la velocidad para el metabolismo del antibiótico, aumentando su vida media de eliminación.

La ulceración esofágica puede constituir un problema si VIVRADOXIL® se administra con poco líquido. Así mismo, debe ser administrado en posición vertical y antes de acostarse.

Los pacientes deben ser advertidos de que los alimentos con alto contenido en calcio o hierro (por ejemplo, productos lácteos o embutidos derivados de la sangre como las morcillas) puede reducir significativamente la absorción de VIVRADOXIL®, si bien es poco probable un fracaso terapéutico.

Se recomienda la ingesta de cantidades suficientes de líquidos al tomar medicamentos tetraciclínicos, a fin de reducir la posibilidad de irritación o ulceración del esófago. Si se presenta irritación gástrica, se recomienda que la doxiciclina se tome con alimentos o leche. Los estudios realizados indican que la absorción de doxiciclina no se afecta de manera importante cuando se da simultáneamente con comida o leche.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

La doxiciclina se clasifica dentro de la categoría D de riesgo en el embarazo.

Todas las tetraciclinas muestran un efecto deletéreo sobre el desarrollo esquelético y el crecimiento óseo del feto y de los niños pequeños. No se deben administrar en la segunda mitad del embarazo a menos que los beneficios del tratamiento superen los riesgos sobre el feto.

Doxiciclina se excreta a través de la leche materna y forma un complejo cálcico estable en cualquier tejido osteogénico.

Reacciones secundarias y adversas:

Pueden presentarse trastornos digestivos, pero son menos frecuentes que con otras tetraciclinas, como: Anorexia, náuseas, vómito, diarrea, glotitis, disfagia, enterocolitis y procesos inflamatorios de la región anogenital (con crecimiento de monillias). Estas reacciones se han observado tanto con la administración oral como parenteral de tetraciclinas.

Se ha reportado raros casos de esofagitis y úlceras esofágicas. La mayoría de los pacientes habían tomado el medicamento antes de acostarse.

Dermatológicos: Rash maculopapular y eritematoso. Aunque es raro, se han informado casos de dermatitis exofoliativa y fotosensibilidad.

Reacciones de hipersensibilidad: Urticaria, edema angioneurótico, anafilaxia, púrpura anafilactoide, pericarditis y exacerbación de lupus eritematoso sistémico. Cuando se administra alguna tetraciclina por periodos prolongados, se ha informado la aparición de manchas microscópicas café obscuras en la glándula tiroides. No se han reportado trastornos del funcionamiento tiroideo.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Los cationes divalentes o trivalentes son quelatos para los antibióticos tetraciclínicos, formando compuestos insolubles. Los efectos de las sales de calcio sobre la biodisponibilidad de la doxiciclina son menores que los de otras tetraciclinas.

Los preparados multivitamínicos suelen contener sales de hierro o de zinc que pueden interferir con la absorción de la doxiciclina.

Aunque el doxiciclina no es metabolizada completamente en el hígado, se ha comprobado que la administración concomitante con rifampina aumenta de forma significativa el aclaramiento de la doxiciclina.

Se ha observado aumento en el aclaramiento y la farmacocinética de la doxiciclina cuando se administran al mismo tiempo carbamazepina, pentobarbital, fenobarbital y fenitoína. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de un tratamiento infructuoso si la doxiciclina se administra al mismo tiempo que estos agentes inductores enzimáticos.

La doxiciclina puede aumentar los efectos de la warfarina o de otros anticoagulantes orales al interferir con la producción de la vitamina K por la flora intestinal.

De igual forma, la alteración de la flora intestinal producida por la acción antibacteriana de la doxiciclina puede aumentar la biodisponibilidad de la digoxina que es parcialmente metabolizada por las bacterias intestinales. Puede, por consiguiente, aumentar la toxicidad de la digoxina.

La administración concomitante de colestipol reduce la absorción de la tetraciclina en 50%. Dado que la doxiciclina experimenta una circulación enterohepática debe ser más susceptible que las demás tetraciclinas a los efectos secuestrantes de las resinas hipocolesterolemiantes.

Las tetraciclinas, incluyendo la doxiciclina pueden potenciar los efectos neuromusculares de los bloqueantes musculares no depolarizantes.

Las tetraciclinas, incluyendo la doxicilina, pueden aumentar los efectos fotosensibilizantes de la griseofulvina, fenotiazinas, sulfonamidas, sulfonilureas, diuréticos tiazídicos, y análogos de la vitamina A. También pueden incrementar los efectos de la terapia fotodinámica.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se ha reportado incremento del nitrógeno ureico en sangre con el uso de tetraciclinas y, aparentemente, está relacionado con la dosis (ver Precauciones).

Así mismo, existen informes de anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los resultados de estudios hechos en animales indican que las tetraciclinas atraviesan la barrera placentaria, se encuentran en los tejidos del feto y pueden dar lugar a efectos tóxicos en el mismo (generalmente, en relación a retraso en el desarrollo esquelético). También se ha observado evidencia de toxicidad embrionaria en animales tratados durante el periodo temprano de la gestación.

Dosis y via de administracion:

Oral.

La dosis habitual de doxiciclina en los adultos es de 200 mg el primer día de tratamiento, administrados en una sola ingesta o 100 mg cada doce horas, seguidos de una dosis de mantenimiento de 100 mg/día.

En el tratamiento de infecciones más severas (particularmente infecciones crónicas del tracto urinario), podrán proporcionarse 200 mg diarios a todo lo largo del tratamiento.

Niños mayores de 8 años: El esquema de dosificación recomendado para niños que pesan 50 kg o menos es de 4 mg/kg de peso el primer día de tratamiento (una o dos tomas), seguidos por 2 mg/kg de peso los días subsiguientes (una o dos tomas). En infecciones más severas, pueden utilizarse hasta 4 mg/kg diarios. En niños con más de 50 kg de peso, deben emplearse las dosis recomendadas para los adultos.

Acné vulgaris: 50 a 100 mg diariamente hasta por 12 semanas. Infecciones gonocócicas no complicadas (excepto infecciones anorrectales en el varón): 100 mg por vía oral, 2 veces al día durante 7 días. Como esquema alternativo de dosis única, se pueden dar 300 mg de inmediato, seguidos una hora después de otros 300 mg.

Infección uretral, endocervical o rectal no complicada del adulto, producida por Chlamydia trachomatis: 100 mg por vía oral, 2 veces al día, durante 7 días. Las epidídimo-orquitis agudas causadas por C. trachomatis o N. gonorrhoeae: 100 mg por vía oral, 2 veces al día, por un mínimo de 10 días. Las infecciones por Ureaplasma urealyticum (Mycoplasma T) del aparato genital masculino: asociadas con infertilidad no explicada, tanto el paciente como la esposa deben ser tratados con 100 mg 2 veces al día, durante 4 semanas.

Uretritis no gonocócica causada por Ureaplasma urealyticum: 100 mg, 2 veces al día, por vía oral, durante 7 días. Sífilis primaria y secundaria: 300 mg diarios, en dosis divididas, por un mínimo de 10 días. Enfermedad pélvica inflamatoria en pacientes ambulatorias: Se recomienda aplicar cefoxitina, 2 g por vía intramuscular, o 3 g de amoxicilina, o 3.5 g de ampicilina por vía oral, o penicilina G procaínica, 4.8 millones de unidades IM, aplicada en dos sitios diferentes, o ceftriaxona 250 mg IM. Cada uno de estos esquemas, excepto ceftriaxona, deberá acompañarse de la administración oral de probenecid a la dosis de 1 g, seguidos de 100 mg de doxiciclina, por vía oral, 2 veces al día, durante 10 a 14 días. Para el tratamiento del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina: 200 mg diarios, por lo menos durante 7 días. Debe darse un esquisonticida de acción rápida, tal como la quinina, junto con la doxiciclina. Las dosis recomendadas de quinina varían en diferentes lugares. Para la profilaxis del paludismo: Adultos, 100 mg diarios. Niños mayores de 8 años, 2 mg/kg al día, con un máximo igual a la dosis para el adulto. La profilaxis puede iniciarse 1 a 2 días antes de viajar a zonas palúdicas. Deberá continuarse diariamente durante el viaje y 4 semanas después de abandonar dichas zonas. La fiebre recurrente transmitida por piojo y garrapata, así como el tifo epidémico, se han tratado exitosamente con una sola dosis oral de 100 ó 200 mg, dependiendo de su severidad.

Para el tratamiento y profilaxis selectiva del cólera en adultos: 300 mg en una sola dosis. Para la prevención del tifo: 200 mg como dosis única. Para la prevención de la diarrea del turista en adultos: 200 mg durante el primer día de viaje (administrados como dosis única, o 100 mg cada 12 horas), seguidos por 100 mg diarios mientras se permanezca en el área de riesgo. No existen datos acerca del efecto profiláctico cuando se utiliza el antibiótico por más de 21 días. Para la prevención de leptospirosis: 200 mg por vía oral cada semana durante la estancia en área de peligro, y 200 mg al finalizar el viaje. No existen datos acerca del efecto profiláctico cuando se utiliza el antibiótico por más de veintiún días. Para el tratamiento de la leptospirosis: 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días. Los estudios hechos hasta la fecha han señalado que la administración de doxiciclina a las dosis usuales recomendadas no conduce a una excesiva acumulación del antibiótico en enfermos con insuficiencia renal.

Nota: El tratamiento debe continuarse por lo menos 24 ó 48 horas después de que los síntomas y la fiebre hayan cedido. En caso de infecciones por estreptococo, el tratamiento debe continuarse por 10 días, para prevenir el desarrollo de fiebre reumática o glomerulonefritis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de sobredosificación, discontinuar el medicamento, tratar la sintomatología e instituir medidas de soporte. La diálisis no altera la vida media sérica y, por lo tanto, no sería benéfico en el tratamiento de casos de sobredosificación.

Presentaciones:

Caja con frasco con 10 tabletas de 100 mg.

Caja con frasco con 28 tabletas de 50 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese el frasco bien tapado, a temperatura no mayor de 30°C. en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia, ni en menores 8 años de edad. Si su uso en pacientes con padecimientos hepáticos o insuficiencia renal es necesario, deberá establecerse una estrecha vigilancia médica.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: LABORATORIOS ALPHARMA, S.A. de C.V.
Boulevard Pípila Núm. 1, Esq. Av. del Conscripto
Colonia Manuel Avila Camacho
11610 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 393M96, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  3. LEPTOSPIROSIS, Enfermedad profesional de los trabajadores de las alcantarillas,que seinfectan al ser mordidos por una rata enferma.
  4. RECTO, Es la parte final, recta, del intestino grueso, y acaba en el ano.
  5. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  6. URETRITIS, Es la infección de la uretra o parte fina de la vía urinaria, y se manifiesta mediante sensación ardiente al orinar.
  Medicamentos