Vitamina C (acido Ascorbico)

Para qué sirve Vitamina C (acido Ascorbico) , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

VITAMINA C (ACIDO ASCORBICO)


CBMSS 2707, 5229


Indicaciones terapeuticas:

Acido ascórbico es un producto antiescorbuto y antioxidante indicado como preventivo o para el tratamiento de estados de deficiencia intensa de ácido ascórbico (deficiencias de vitamina C) y recomendado para:

  • Tratamiento y prevención del escorbuto.
  • Adyuvante en el resfriado y gripe.
  • Coadyuvante en quemaduras y retardo en la curación de heridas y fracturas, debido a su importancia en la síntesis de colágena.
  • Estados febriles, enfermedades crónicas, procesos infecciosos, sobre todo de las vías respiratorias, fumadores crónicos y otros estados en que aumentan los requerimientos de ácido ascórbico.
  • Embarazo y lactancia, debido a que en estos periodos los requerimientos de ácido ascórbico son mayores.
  • Como adyuvante en el manejo de la púrpura senil, en donde hay áreas irregulares de sangrado en la piel debido al proceso atrófico del tejido conjuntivo que da soporte a los vasos sanguíneos.
  • Se ha remarcado su participación en el estrés oxidativo, dado que puede funcionar como protector en la enfermedad cardiovascular, en la forma de catarata senil, en la degeneración macular y en la artritis reumatoide.
  • En la metahemoglobinemia idiopática, dosis de 300 a 500 mg/día, disminuye las concentraciones de metahemoglobina.
  • Promueve la absorción intestinal de hierro.
  • Fortalece las defensas previniendo el daño del sistema inmunitario.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al ácido ascórbico y a los componentes de la fórmula. No debe usarse en pacientes con gastritis, úlcera péptica, insuficiencia renal, diabetes o en tratamiento con anticoagulantes, con gota, cistinuria, oxaluria (con aciduria o pH urinario normal) y cálculos renales.

Precauciones generales:

La administración de dosis elevadas de vitamina C durante periodos prolongados puede dar como resultado aumento del metabolismo de dicha vitamina.

No deberán tomar dosis excesivas de vitamina C durante periodos largos sin la supervisión directa del médico los pacientes diabéticos o aquellos con propensión a formar cálculos renales recurrentes, los que van a someterse a exámenes de sangre oculta en heces y aquellos con dieta restringida en sodio o en tratamiento con anticoagulante (como insuficiencia renal crónica y hemodialisis).

Debe evitarse la inyección demasiado rápida por vía intravenosa.

El uso excesivo de este producto puede causar degradación del esmalte dental e incrementar la incidencia de caries.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se han reportado hasta la fecha.

Las concentraciones plasmáticas en el cordón umbilical son de 2 a 4 veces mayores que en la sangre materna. No se han documentado problemas con ingesta normal de vitamina C, aunque grandes dosis durante el embarazo han provocado escorbuto en el neonato. De manera que el uso prolongado de dosis altas puede ocasionar aumento en el metabolismo de la vitamina C, lo cual pudiera originar escorbuto cuando la ingesta diaria vuelve a la normalidad.

Acido ascórbico se excreta en la leche materna en concentraciones 2 a 3 veces mayores que las presentes en la sangre de la madre.

No se han informado alteraciones durante la lactancia cuando se sigue un régimen de ingesta normal de vitamina C. sin embargo, dosis elevadas y repetidas pueden ocasionar aumento del metabolismo de ácido ascórbico en el lactante, lo que origina escorbuto cuando la ingesta se vuelve a normalizar.

Durante el embarazo y la lactancia, vitamina C deberá ser administrada bajo la vigilancia y responsabilidad del médico. Existe el riesgo de escorbuto en los productos de madres que ingirieron grandes cantidades de ácido ascórbico durante el embarazo.

El exceso de la vitamina causa hemolisis en neonatos con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

Reacciones secundarias y adversas:

En pacientes susceptibles, se han reportado aparición de litiasis renal por oxalato de calcio cuando se consumen dosis muy elevadas de ácido ascórbico (mayores de 9 g/día) en pacientes con antecedentes de nefrolitiasis, hiperoxaluria u oxalosis. Los efectos adversos debidos a ácido ascórbico son raros, pero pueden presentarse náuseas, vómito, acidez, diarrea tipo osmótico, cólicos abdominales, fatiga, insomnio, cefalea y somnolencia.

En algunos casos vitamina C favorece la litiasis renal y puede provocar gastritis. Es posible que se presente dolor leve y transitorio en el sitio de la inyección intramuscular. La administración intravenosa demasiado rápida puede ocasionar desmayo transitorio o mareo.

La administración de grandes dosis de ácido ascórbico puede ocasionar anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa). Debido a que el ácido ascórbico puede aumentar el riesgo de intoxicación por hierro en pacientes con hemocromatosis, deberá limitarse la dosis a no más de 500 mg/día.

En algunos casos, muy raros, se ha asociado la ingesta de grandes dosis de ácido ascórbico con arritmias fatales en pacientes con sobrecarga de hierro. Los pacientes con anemia como la sideroblástica y la talasemia, pueden mostrar menor absorción de hierro durante un tratamiento con grandes dosis de ácido ascórbico, por lo que puede aparecer crisis en casos de anemia falciforme.

En consumo de vitamina C debe restringirse en pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con hemodiálisis y en aquellos pacientes con litiasis renal recurrente.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La concentración hemática de ácido ascórbico disminuye durante la administración prolongada de ciertos fármacos como anticonceptivos orales, tetraciclinas y ácido acetilsalicílico.

Los salicilatos asociados con vitamina C disminuyen su excreción renal, lo cual provoca salicilemia. La acidificación urinaria producida por vitamina C puede facilitar la precipitación de cristales con la administración simultánea de sulfonamidas y sus metabolitos (cristaluria).

Vitamina C incrementa la absorción de hierro no heme, el mecanismo de acción puede involucrar la capacidad de esta vitamina para reducir a hierro “férrico” (forma en la que se encuentra en los alimentos), hacia un estado “ferroso”, más absorbible, disminuye la actividad de los anticoagulantes cumarínicos, de atropina y quinidina y puede interferir en la intensidad y duración de acción de la bishidroxicumarina. La saturación de ácido ascórbico aumenta considerablemente la excreción de hierro en aquellos pacientes que reciben tratamiento por sobredosificación del metal mediante de infusión subcutánea de desferrioxamina.

A dosis altas, ácido ascórbico puede disminuir el pH urinario y causar la reabsorción de muchos compuestos ácidos. Por el contrario, los compuestos alcalinos pueden mostrar reabsorción reducida. En grandes dosis, ácido ascórbico puede acelerar la excreción renal de mexiletina.

Acido ascórbico, por sus propiedades antioxidantes mantiene el hierro en su forma ferrosa y, por lo tanto, aumenta la absorción de este elemento, dicho aumento puede llegar a ser de 10% y ocurre con grandes dosis de vitamina C (500 mg o mayores). Se ha observado que la administración concomitante de ácido ascórbico en dosis de 2 g reduce sustancialmente las áreas bajo la curva (AUC) de propanolol, disminuyendo también su efecto bradicárdico. Debido a que al mismo tiempo se ha observado reducción en la excreción de los metabolitos de propanolol, se ha señalado que Ácido Ascórbico probablemente reduce la biodisponibilidad de este ?-bloqueador. Hay informes que describen que grandes dosis de ácido ascórbico (más de 5 g/día) pueden reducir los efectos anticoagulantes de warfarina. No obstante, no parecen necesarias intervenciones clínicas a menos que se consuman grandes dosis de ácido ascórbico. ácido ascórbico puede influir sobre la intensidad y duración de acción de dihidroxicumarina.

Vitamina C es importante para la actividad óptima de ciertos sistemas enzimáticos hepáticos, encargados de la desintoxicación de medicamentos que se adquieren con o sin prescripción, fármacos legales e ilícitos, así como contaminantes ambientales, los que pueden penetrar al organismo de forma activa o pasiva.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad con el uso de vitamina C.

Dosis y via de administracion:

El contenido de las ampolletas de ácido ascórbico se puede administrar por vía intravenosa lenta o intramuscular profunda. La aplicación intravenosa directa debe ser lenta, en no menos de 5 minutos.

En presencia de escorbuto se recomiendan dosis de 300 mg (3 ml) a 1 g (10 ml) al día.

Generalmente se consideran adecuadas dosis de 500 mg diarios durante una semana o 10 días, antes y después de una intervención quirúrgica, para acelerar la cicatrización de las heridas, aunque se han recomendado cantidades más elevadas.

Para el tratamiento de quemaduras, la dosis se determina según la extensión del tejido dañado. Para quemaduras graves, se recomiendan dosis diarias de 1 a 2 g. En general, en circunstancias en las cuales los requerimientos de vitamina C están aumentados se consideran adecuadas dosis 3 a 5 veces mayores que los requerimientos normales.

La vía de administración es por infusión intravenosa en soluciones de gran volumen o en las mezclas para nutrición parenteral. La adición de ácido ascórbico a la mezcla deberá realizarse justamente antes de la administración.

Para el tratamiento del escorbuto:

  • Adultos: 100 a 250 mg, una a dos veces al día. Se han llegado a utilizar dosis más elevadas en el escorbuto.

Pacientes con nutrición parenteral total: Para prevenir la deficiencia de vitamina C en pacientes con nutrición parenteral total se proporcionan 100 mg/día. Se recomienda que después de una semana se realicen ajustes en la dosis de acuerdo con los requerimientos diarios de cada caso en particular. Las dosis totales calculadas semanalmente puede administrarse divididas en dosis diarias o en dos dosis por semana.

Pacientes especiales:

  • En pacientes con disfunción hepática: no requieren ajustes en la dosis.
  • En pacientes con disfunción renal: no parecen necesitarse ajustes en la dosis.
  • Hemodiálisis intermitente: a pesar de que no requieren ajustes de dosis, en la hemodiálisis intermitente no se recomiendan dosis superiores a 200 mg/día.
  • Los niños de pretérmino con nutrición parenteral generalmente requieren dosis de 25 mg/kg por día.

En general, se recomienda no exceder 6 de ácido ascórbico por día.

Tabletas efervescentes para administración oral.

La dosis promedio de vitamina C para prevención en adultos es de 150 mg al día. En caso de escorbuto se recomiendan dosis de hasta 4 g al día. Se ha demostrado que los fumadores metabolizan más rápidamente ácido ascórbico por lo que requieren dosis más altas para obtener las mismas cifras de vitamina C que los no fumadores.

Generalmente, se consideran adecuadas dosis de 500 mg diarios durante una semana o 10 días antes y después de una intervención quirúrgica para acelerar la cicatrización de las heridas, aunque se han recomendado cantidades más elevadas.

Para el tratamiento de quemaduras, la dosis se calcula según la extensión del tejido dañado. Para quemaduras graves, se recomiendan dosis diarias de 1 a 2 gramos. En general, en circunstancias en las cuales los requerimientos de vitamina C son considerables serian adecuadas dosis 3 a 5 veces mayores que en circunstancias normales.

Tabletas masticables por vía oral.

  • Adolescentes y adultos: Una a dos tabletas masticables al día. Mastíquese, no se trague.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobre dosis de ácido ascórbico puede ocasionar hipervitaminosis C, mareo, náusea, vómito y sensación de debilidad y aumento de la probabilidad de formación de cálculos renales de oxalato en pacientes con antecedentes de nefrolitiasis, hiperoxaluria u oxalosis. En caso de sobredosificación el paciente deberá atenderse con medidas generales de apoyo, reposición de líquidos y electrolitos, y vigilancia de las funciones vitales hasta que la sintomatología haya desaparecido. Es de esperar que los síntomas cedan con la administración de medidas de sostén que incluyan hidratación y, si se requiere, hemodiálisis. Las manifestaciones digestivas son diarrea o náusea, o ambas, que ceden rápidamente al suspender o disminuir la dosis.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz dentro de su empaque.

Leyendas de proteccion:

Léase el instructivo anexo. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. El producto contiene 24.3% de azúcar. Consérvese el tubo bien tapado a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. No se administre por periodos prolongados ni exceda la dosis.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

ANTIBIÓTICOS DE MÉXICO

Solución inyectable 1 g/10 ml

Caja con 6 ampolletas

FARMACIAS DEL AHORRO

Tabletas efervescentes 1 g

FARMACIAS GUADALAJARA

Comprimidos 1 g

Caja con comprimidos


Definiciones médicas / Glosario
  1. VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
  2. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  3. RESFRIADO, Es fácilmente reconocible por sus síntomas de nariz tapada y moqueo,estornudo, irritación de garganta y ojos llorosos, con o sin fiebre
  4. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  5. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos