Vicloran Tabletas
Para qué sirve Vicloran Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
VICLORAN
Tratamiento de las infecciones virales
CRYOPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Aciclovir.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:Aciclovir …………….. 200.0 mg
Excipiente, cbp …….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
VICLORAN* es usado para el tratamiento de infecciones virales causadas por el virus del herpes simple (tipo 1 y 2) y el virus de la varicela (zoster y chickenpox).Las formulaciones orales de VICLORAN* están indicadas para el tratamiento de las infecciones causadas por el virus del herpes simple de la piel (tipo I y II) las membranas mucosas, incluyendo el herpes genital recurrente.
Las formulaciones orales de VICLORAN* están indicadas para la supresión (prevención de recurrencias) de las infecciones de herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, así como también para la profilaxis de las infecciones del herpes simple en los pacientes señalados.
Las formulaciones orales de VICLORAN*, están indicadas para el tratamiento de las infecciones provocadas por el virus de la varicela y por el virus de herpeszoster. Se ha demostrado mediante estudios clínicos que el tratamiento temprano del herpeszoster con aciclovir, produce un efecto benéfico en el dolor y puede reducir la incidencia de la neuralgia posherpética (dolor asociado al herpes).
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La infusión intravenosa de aciclovir, como sal sódica, produce concentraciones de plasma-aciclovir, que demuestran un modelo bifásico. La infusión durante 1 hora de una dosis equivalente a 5 mg de aciclovir por peso en adultos, produce concentraciones plasmáticas en estado estacionario con un máximo de 9.8 µg/ ml y un mínimo de 0.7 µg/ml; la vida media plasmática es de 2.9 horas aproximadamente. Se obtienen concentraciones similares en niños mayores de 1 año al administrarse dosis de 250 mg/m2 de superficie corporal; dosis de 10 mg/kg en neonatos de hasta 3 meses de edad han producido concentraciones plasmáticas máximas y mínimas de 13.8 µg/ml y un mínimo de 2.3 µg/ ml. La vida media plasmática en estos últimos pacientes fue de 3.8 horas.En pacientes de edad avanzada la depuración corporal total disminuye conforme aumenta la edad paralelamente con la depuración de creatinina, aunque existe un cambio muy pequeño en la vida media plasmática.
En pacientes con insuficiencia renal crónica, la vida media plasmática promedio es de 19.5 horas. Durante la hemodiálisis la vida media promedio del aciclovir es reducida a 5.7 horas, siendo reducida la dosis de aciclovir 60% durante un periodo de 6 horas.
La mayor parte del aciclovir es excretada sin cambio por el riñón por una filtración glomerular y por secreción tubular, siendo su depuración renal superior a la de la creatinina. En los adultos la vida media plasmática de aciclovir después de su administración intravenosa, es de cerca de 2.9 horas aproximadamente. El 9-carboximetoximetilguanina, es el único metabolito transportante de aciclovir y comprende a aproximadamente 10 a 15% de la dosis administrada que se recupera en la orina. La administración previa de 1 g de probenecid, 1 hora, incrementa la vida media y el área bajo la curva de concentración de plasma-tiempo en 18 y 40% respectivamente. Aciclovir es absorbido sólo parcialmente en el intestino: aproximadamente de 15 a 30% de aciclovir suministrado oralmente es absorbido en el aparato intestinal; una dosis oral de aciclovir produce concentraciones plasmáticas en estado estable máximas y mínimas de 0.56 y 0.29 µg/ml; los valores equivalentes para la dosis de 400 mg son de 1.2 y 0.6 µg/ml.
Los niveles en el líquido cefalorraquídeo, corresponden aproximadamente a 50% de los niveles plasmáticos. La unión a proteínas plasmáticas es relativamente baja (9 a 33%) y las interacciones medicamentosas en el sitio de unión, no son predecibles.
Contraindicaciones:
VICLORAN* está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al aciclovir.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Existen pocos datos disponibles sobre el uso del aciclovir en el embarazo. Se deberá valorar el beneficio potencial del tratamiento a la madre contra cualquier posible riesgo para el feto en desarrollo.Se ha detectado aciclovir en la leche materna después de la administración oral de 200 mg, cinco veces al día, en concentraciones que varían de 0.6 a 4.1 veces los niveles plasmáticos correspondientes. Estos niveles potencialmente podrían corresponder a dosis de aciclovir hasta de 0.3 mg/kg/día. Deberán tomarse precauciones si VICLORAN* va a administrarse durante la lactación.
Reacciones secundarias y adversas:
Las formulaciones orales de VICLORAN* pueden causar efectos gastrointestinales como náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal.En estudios doble ciego controlados con placebo, la frecuencia de efectos gastrointestinales no difiere en ambos grupos de tratamiento. Se han reportado reacciones neurológicas reversibles, mareos, estados confusionales, alucinaciones, somnolencia en pacientes con insuficiencia renal y particularmente en aquellos que se encuentran inmunocomprometidos.
Los reportes de pérdida de cabello asociados con una gran variedad de procesos patológicos y medicamentosos, no muestran una relación clara con el uso de aciclovir.
Se han reportado ocasionalmente aumentos discretos y transitorios de la bilirrubina y enzimas hepáticas, urea y creatinina, así como disminuciones de los índices hematológicos, dolores de cabeza y fatiga.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El probenecid incrementa la vida promedio del aciclovir y el área bajo la curva de la concentración plasmática-tiempo.Otros fármacos que afectan la fisiología renal, podrían potencialmente influenciar la farmacocinética de aciclovir. Sin embargo no han sido identificadas otras interacciones medicamentosas con el aciclovir.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Mutagenicidad: Los resultados de un amplio rango de pruebas de mutagenicidad in vivo e in vitro indican la remota posibilidad que aciclovir posea un riesgo genético para el hombre.
Carcinogenicidad: Aciclovir no fue carcinogénico en los estudios a largo plazo en ratas y ratones.
Teratogenicidad: La administración sistémica del aciclovir en pruebas estándares internacionalmente aceptadas, no produjeron efecto embriotóxicos o teratogénicos en conejos, ratas o ratones.
En una prueba no estándar practicada en ratas, las anormalidades fetales fueron observadas pero sólo después de dosis subcutáneas elevadas que produjeron toxicidad a la madre. La relevancia clínica de estos hallazgos en incierta.
Fertilidad: Se han reportado efectos adversos reversibles sobre la espermatogénesis asociados a toxicidad general en ratas y perros, pero únicamente con dosis muy elevadas de aciclovir que exceden ampliamente dosis terapéuticas utilizadas. Estudios en dos generaciones de ratones, no revelaron ningún efecto sobre la fertilidad cuando aciclovir se suministró por vía oral.
No existe ninguna experiencia sobre el efecto de aciclovir en la fertilidad de la mujer; aciclovir ha mostrado no tener ningún efecto definitivo en la mortalidad, morfología y conteo de espermatozoides en el hombre.
Dosis y via de administracion:
Tratamiento de herpes simple en adultos: La dosis es de 200 mg de VICLORAN* 5 veces al día a intervalos aproximados de 4 horas, omitiéndose la dosis nocturna. El tratamiento deberá continuarse durante 5 días, pero en infecciones graves, podría tener que prolongarse el tratamiento a 10 días.
En los pacientes severamente inmunocomprometidos (por ejemplo, después de trasplantes de médula ósea) o en pacientes con malabsorción intestinal, la dosis puede ser aumentada a 400 mg, o bien, podría considerarse la administración intravenosa.
La administración deberá empezar tan pronto como sea posible después del inicio de la infección. En los episodios recurrentes el inicio del tratamiento se hará preferentemente durante el periodo prodrómico o en el momento en que aparezcan las primeras lesiones.
Supresión del herpes simple (dosis): Para la supresión de las infecciones por herpes simple en pacientes inmunocompetentes, deberán tomarse 200 mg de VICLORAN* cuatro veces al día a intervalos aproximados de 6 horas, o bien pueden manejarse dosis de 400 mg dos veces al día (cada 12 horas).
Una dosificación más baja de 200 mg de VICLORAN* administrado tres veces al día a intervalos aproximados de 8 horas o incluso dos veces al día intervalos aproximados de 12 horas, podría resultar eficaz.
Algunos pacientes pueden experimentar la interrupción de la infección con una dosis total diaria de 800 mg de VICLORAN*.
El tratamiento debe ser interrumpido periódicamente a intervalos de seis a doce meses, para observar los posibles cambios en la historia natural de la enfermedad.
Profilaxis del herpes simple en adultos (dosis): Para la profilaxis de las infecciones por herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, deberán administrarse 200 mg de VICLORAN* cuatro veces (cada 6 horas).
En pacientes gravemente inmunocomprometidos (por ejemplo, después del trasplante de médula ósea) o en pacientes con malabsorción intestinal, la dosis puede ser duplicada a 400 mg o alternativamente, podría considerarse la administración intravenosa.
Tratamiento de varicela y herpes zoster, dosificación en adultos: Para el tratamiento por varicela y herpeszoster se deben tomar 800 mg de VICLORAN* cinco veces al día (cada 4 horas), omitiendo la dosis nocturna. El tratamiento debe mantenerse durante 7 días.
La administración deberá iniciarse tan pronto como se posible después del inicio de una infección, al presentarse los primeros síntomas externos.
Dosificación en niños: La dosis para el tratamiento y profilaxis de la infección por herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, en niños de 2 años de edad o mayores, será la misma dosis recomendada en el adulto, y para niños menores de 2 años de edad, se deberá administrar la mitad de la dosis recomendada en pacientes adultos.
La dosis para el tratamiento por varicela en niños mayores de 6 años de edad, es de 800 mg de VICLORAN* cuatro veces al día; en niños entre 2 y 6 años de edad es de 400 mg de VICLORAN* cuatro veces al día.
En niños menores de 2 años de edad, 200 mg de VICLORAN* cuatro veces al día. Una dosificación más exacta se tiene administrando 20 mg de VICLORAN*/kg de peso corporal, sin llegar a exceder los 800 mg diarios, cuatro veces al día; el tratamiento deberá continuar durante 5 días.
No existen datos específicos sobre la supresión del herpes simple o del tratamiento de las infecciones por herpeszoster en niños inmunocompetentes.
Dosis en pacientes de edad avanzada: En los pacientes de edad avanzada, la eliminación total de aciclovir declina paralelamente con la depuración de creatinina, por lo que deberá mantenerse una adecuada hidratación cuando se administren dosis altas.
En los pacientes de edad avanzada con deterioro de la función renal se deberá de prestar atención especial a la reducción de la dosis.
Dosis en insuficiencia renal: En el tratamiento de las infecciones por herpes simple en pacientes con deterioro de la función renal, la dosis orales recomendadas no producen acumulación de aciclovir por arriba de las concentraciones establecidas como inocuas para la infusión intravenosa. Sin embargo para los pacientes con deterioro renal grave en los cuales la depuración de creatinina sea menos a 10 ml/minuto se recomienda ajustar la dosis a 200 mg 2 veces al día cada 12 horas.
La dosis recomendada para el tratamiento de las infecciones por varicela y herpes zoster, en pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina menor a 10 ml/minuto) es de 800 mg 2 veces al día, cada 12 horas; cuando la insuficiencia renal sea moderado (rango de 10 a 25 ml/minuto) la dosis será de 800 mg 3 veces al día, cada 3 horas.
Mecanismo de acción: Aciclovir es un nucleósido sintético análogo de las purinas, con actividad inhibitoria in vivo e in vitro en contra de los virus humanos del herpes simple, incluyendo el virus del herpes simple (VHS) tipos 1 y 2, el virus de la varicelazoster (VZV), el virus Epstein-Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV). En cultivos celulares, aciclovir tiene gran actividad antiviral en contra del VHS-1 seguido (en orden decreciente de potencia) del VHS-2 VZV, VEB y CMV.
La actividad inhibitoria del aciclovir para el VHS-1, VHS-2, VZV, VEV y CMV es altamente selectiva. La enzima timidinkinasa (TK) de las células normales no infectadas, no utilizan el aciclovir efectivamente como sustrato, por lo cual la toxicidad en las células huéspedes de los mamíferos es baja, sin embargo la TK codificada por el VHS, VZV y VEB, convierten al aciclovir en aciclovir monofosfato, un análogo nucleósido, el cual es posteriormente convertido a difosfato y finalmente, el trifosfato por las enzimas celulares. El trifosfato de aciclovir interfiere con la polimerasa del DNA viral e inhibe su replicación, con la resultante terminación de la cadena, siguiendo su incorporación en el DNA viral.
La administración repetida o prolongada de aciclovir en individuos gravemente inmunocomprometidos puede resultar en la selección de cepas virales con sensibilidad reducida, las cuales pueden no responder al tratamiento continuo de aciclovir.
La mayoría de las cepas aisladas con sensibilidad reducida, son relativamente deficientes en la TK viral, sin embargo se han observado cepas con alteración del DNA polimerasa. La exposición in vitro al aciclovir de las cepas de VHS puede originar cepas menos sensibles. La relación entre la sensibilidad in vitro de las cepas de VHS y la respuesta clínica al tratamiento con aciclovir no está clara.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Aciclovir es absorbido sólo parcialmente en el aparato gastrointestinal.
Es poco probable que puedan ocurrir efectos tóxicos graves a dosis hasta de 5 g ingerida en una sola ocasión. No existen datos disponibles sobre las consecuencias de la ingestión de dosis mayores, por lo que se deberá mantener una observación acuciosa y constante del paciente.
Han sido administradas inadvertidamente dosis intravenosas únicas hasta de 80 mg/kg, sin efectos adversos.
El aciclovir es hemodializable.
Presentaciones:
Frasco de PVC con 25 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco y seco.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia.
Vía de administración: Oral.
Dosis: La que el médico señale.
Este medicamento sólo debe administrarse bajo prescripción médica.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS CRYOPHARMA, S.A. de C.V.Km. 22.5 Carretera Guadalajara-Morelia
45640 Tlajomulco de Zúñiga, Jal.
Oficinas en México: Vito Alessio Robles No. 209
Colonia Florida
01030 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 098M96, SSAIEAR-21128/97/IPPA
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
- NEURALGIA, Término que se utiliza para describir las distintas formas de dolorprovocadas por la presión sobre un nervio o por una alteración funcional.
- VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
- ZOSTER, El Herpes Zoster es una infección de la piel muy dolorosa producida por el mismo virus que provoca la varicela.