Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: 500 mg de Valaciclovir.
Lista de excipientes:
Núcleo: Celulosa Microcristalina; Crospovidona; Polividona; Estearato Magnésico; Dióxido de Silicio Coloidal.
Recubrimiento: Cera Carnauba; Hipromelosa; Dióxido de Titanio; Macrogol 400; Polisorbato 80; Etanol al 95%;
Propilenglicol; Goma Laca; Colorante FD&C Azul Nº 1; Lactato Sódico; Siloxano de Polidimetilo.
Contraindicaciones:
Valtrex está contraindicado en pacientes que sean hipersensibles a valaciclovir, aciclovir o cualquier componente de
la formulación de Valtrex.
Acción Terapéutica:
Código ATC: J05AB11.
Propiedades:
Farmacodinámia:
Mecanismo de acción: Valaciclovir, un antiviral, es el éster de L-valina del aciclovir. El aciclovir es un nucleósido
análogo de la purina (guanina). Valaciclovir se convierte de manera rápida y casi completa en el hombre a
aciclovir y valina, probablemente por la enzima llamada valaciclovir hidrolasa. El aciclovir es un inhibidor
específico de virus de
herpes con
actividad in vitro contra virus de
herpes simple
(HVS) tipo 1 y tipo 2, virus de
varicelazoster (VVZ),
citomegalovirus (CMV), virus de Epstein-Barr (VEB) y virus de
herpes humano 6
(VHH-6). El aciclovir inhibe la síntesis de ADN del virus herpético una vez que ha sido fosforilado a la forma
activa de trifosfato. La primera etapa de fosforilación requiere la actividad de una enzima específica para el
virus. En el caso de HVS, VVZ y VEB esta enzima es la viral timidina cinasa (TK), que sólo está presente en
células infectadas por virus. La selectividad se mantiene en CMV con fosforilación, por lo menos parcialmente
mediada a través del producto de gen fosfotransferasa de UL97. Este requisito para activación de aciclovir por una
enzima específica para el virus explica en gran parte su selectividad. El proceso de fosforilación se completa
(conversión de mono a trifosfato) mediante quinasas celulares. El trifosfato de aciclovir inhibe competitivamente
la ADN polimerasa viral y la incorporación de los resultados análogos de nucleósido dan lugar a terminación
obligada de la cadena, deteniendo así la síntesis de ADN viral y bloqueando por lo tanto la replicación del virus.
Efectos farmacodinámicos: La resistencia normalmente se debe a un fenotipo deficiente en timidina quinasa que
produce un virus con desventajas profundas en el huésped natural. Con poca frecuencia, se ha descrito reducción de
sensibilidad al aciclovir como resultado de alteraciones sutiles en la timidina quinasa o ADN polimerasa viral. La
virulencia de estas variantes se asemeja a la de virus de tipo silvestre. El monitoreo extenso de muestras
clínicas de HVS y VVZ de pacientes bajo terapia o profilaxia con aciclovir ha revelado que los virus con reducción
de sensibilidad al aciclovir son sumamente raros en personas inmunocompetentes, y sólo se observan con muy poca
frecuencia en individuos severamente inmunocomprometidos, por ej., receptores de trasplante de órgano o médula
ósea, pacientes bajo quimioterapia por enfermedad maligna y personas infectadas con virus de inmunodeficiencia
humana (VIH).
Farmacocinética:
Absorción: Tras la administración oral, valaciclovir es bien absorbido y se convierte de manera rápida y casi completa
en aciclovir y valina. Probablemente, esta conversión sea mediada por una enzima aislada de hígado humano que se
denomina valaciclovir hidrolasa. La biodisponibilidad de aciclovir en 1000 mg de valaciclovir es de 54% y no se
reduce por los alimentos. Las concentraciones máximas medias de aciclovir son de 10 a 37 micromoles (2.2 a 8.3
microgramos/ml tras dosis únicas de 250 a 2000 mg de valaciclovir en sujetos saludables con funcionamiento renal
normal, y ocurren en una mediana de tiempo de 1 a 2 horas post-dosis. Las concentraciones plasmáticas máximas de
valaciclovir sólo constituyen el 4% de los niveles de aciclovir, ocurren a un tiempo mediano de 30 a 100 min. post
dosis, y se encuentran en o por debajo de límite de cuantificación 3 horas tras la dosificación. Los perfiles de
farmacocinética de valaciclovir y aciclovir son semejantes tras dosis únicas y dosis repetidas. El
herpeszoster y el
herpes simple no
modifican significativamente la farmacocinética de valaciclovir y aciclovir tras la administración oral de
valaciclovir. En un estudio de farmacocinética de valaciclovir y aciclovir durante el embarazo tardío, el ABC
cotidiano de aciclovir en estado estable (área bajo la curva de concentración plasmática contra tiempo) tras 1000
mg de valaciclovir fue aproximadamente 2 veces mayor que la observada con aciclovir oral a 1200 mg al día. En
pacientes con infección por VIH, las características de disposición y farmacocinética de aciclovir tras
administración oral de dosis únicas o múltiples de 1000 mg ó 2000 mg de valaciclovir no se alteraron en
comparación con sujetos saludables. En receptores de trasplante que recibieron 2000 mg de valaciclovir cuatro
veces al día, las concentraciones máximas de aciclovir fueron similares o mayores que aquellas en voluntarios
saludables que recibieron las mismas dosis. Las ABC diarias estimadas son notablemente mayores. Distribución: El
enlace de valaciclovir con proteínas plasmáticas es muy bajo (15%). Eliminación: En pacientes con funcionamiento
renal normal, la vida media de eliminación plasmática de aciclovir tras dosis únicas y múltiples de valaciclovir
es aproximadamente de 3 hs. En pacientes con enfermedad renal en etapa terminal, el promedio de vida media de
eliminación de aciclovir tras administración de valaciclovir es aproximadamente de 14 horas. Menos del 1% de la
dosis administrada de valaciclovir se recupera en orina como fármaco sin cambio. Valaciclovir se elimina en orina
principalmente como aciclovir (más del 80% de la dosis recuperada) y el metabolito conocido de aciclovir,
9-(carboximetoxi) metilguanina (CMMG).
Datos de seguridad preclínica:
Los resultados de pruebas de mutagenicidad in vitro e in vivo indican que Valtrex tiene pocas probabilidades de
ocasionar un riesgo genético en humanos. Valaciclovir no fue carcinogénico en bio-ensayos realizados en ratón y
rata. Valaciclovir no afectó la fertilidad en ratas macho o hembra que recibieron dosificación por vía oral.
Valaciclovir no fue teratogénico en rata ni conejo. Valaciclovir se metaboliza casi en su totalidad a aciclovir.
La administración subcutánea de aciclovir en pruebas de aceptación internacional no ocasionó efectos teratogénicos
en rata o conejo. En estudios adicionales en rata, se observaron anormalidades fetales a dosis subcutáneas que
produjeron niveles plasmáticos de 100 microgramos/ml y toxicidad materna.
Posología:
Adultos:
Tratamiento de
herpes zoster: La
dosis es 1000 mg de Valtrex que se toma 3 veces al día por 7 días. Tratamiento de infecciones por
herpes simple
genital: La dosis es 500 mg de Valtrex que se toma 2 veces al día. Para episodios recurrentes, el tratamiento debe
ser durante 5 días. Para episodios iniciales, que pueden ser más severos, puede que el tratamiento tenga que
prolongarse a 10 días. La dosificación debe iniciarse tan pronto sea posible. Para episodios recurrentes de
herpes simple, lo
ideal es que esto se haga en el período prodrómico o tan pronto como aparezcan los primeros signos o síntomas.
Prevención (supresión) de recaídas de infecciones por
herpes simple
genital: En pacientes inmunocompetentes, tomar 500 mg de Valtrex 1 vez al día. Algunos pacientes con recurrencias
muy frecuentes (por ejemplo, de 10 ó más al año) pueden beneficiarse más cuando la dosis diaria de 500 mg se tome
en forma dividida (250 mg 2 veces al día). Reducción de transmisión de
herpes genital: En
adultos heterosexuales inmunocompetentes con 9 o menos recaídas por año, la pareja infectada debe tomar 500 mg de
Valtrex 1 vez al día. No hay datos sobre la reducción de la transmisión en otras poblaciones de pacientes.
Profilaxis contra la infección y
enfermedad por ci
Dosificación en adultos y adolescentes (a partir de los 12 años de edad): La dosificación de Valtrex es de 2 g 4 veces
al día y después del transplante debe iniciarse tan pronto como sea posible. Esta dosis debe reducirse de
conformidad con la depuración de creatinina (ver más adelante Dosificación en insuficiencia renal). La duración
del tratamiento será normalmente de 90 días, aunque posiblemente necesite prolongarse en pacientes de alto riesgo.
Herpes labial:
2 g 2 veces al día durante un día constituye un tratamiento eficaz. La segunda dosis debe tomarse alrededor de 12
horas tras la primera dosis. Cuando se sigue este régimen de dosificación, el tratamiento no debe exceder un día,
ya que se ha demostrado que esto no suministra beneficios clínicos adicionales. La terapia debe iniciarse desde
los primeros síntomas de brote del
herpes labial (por
ej., hormigueo, picazón o sensación quemante).
Niños:
No se dispone de datos sobre uso de Valtrex en niños.
Personas de edad avanzada:
La posibilidad de afección renal en personas de edad avanzada debe tomarse en cuenta para ajustar la dosis según sea
necesario. Es necesario mantener una hidratación adecuada.
Insuficiencia renal:
Se debe tener cautela al administrar valaciclovir a pacientes con funcionamiento renal afectado. Es preciso mantener
hidratación adecuada.
Tratamiento de herpes zoster,
prevención (supresión) del herpes simple y
reducción de la transmisión:
La dosificación de Valtrex debe reducirse en pacientes con funcionamiento renal significativamente afectado, como se
muestra en la siguiente tabla: Ver Tabla En pacientes sometidos a hemodiálisis, debe utilizarse la dosificación de
Valtrex recomendada para pacientes con una depuración de creatinina menor de 15 ml/min. Este debe administrarse
después de que se haya realizado la hemodiálisis.
Profilaxis contra el cmv:
La dosificación de Valtrex debe ajustarse en pacientes con insuficiencia renal, según se muestra en la siguiente
tabla: Ver Tabla La depuración de creatinina debe monitorearse con frecuencia, especialmente durante los períodos
en que la función renal está cambiando rápidamente; por ejemplo, inmediatamente después del transplante o injerto.
La dosificación de Valtrex debe ajustarse de conformidad con lo anterior.
Dosificación en insuficiencia hepática:
Los estudios con una dosis unitaria de 1 g de Valtrex muestran que no es necesario modificar la dosis en pacientes con
cirrosis leve o moderada (se mantiene la función hepática sintética). Los datos de la farmacocinética en pacientes
con cirrosis avanzada (insuficiencia en la función hepática sintética y evidencia de derivación portal-sistémica)
no indican la necesidad de un ajuste en la dosis; sin embargo, la experiencia clínica es escasa. Para las dosis
más altas (4 g o más/día), ver Advertencias.
Efectos colaterales:
Las reacciones adversas se listan a continuación por sistema corporal y clase de órgano de acuerdo con el Diccionario
médico de actividades regulatorias (Medical Dictionary for Regulatory Activities [MedDra]) y por frecuencia. Las
categorías de frecuencia que se emplean son: Muy común: ³ 1 en 10. Común: ³ 1 en 100 y