Valinir Comprimidos

Para qué sirve Valinir Comprimidos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

VALINIR

COMPRIMIDOS
Tratamiento del herpes simple y zoster

SERRAL, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Valaciclovir.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada comprimido contiene:

Clorhidrato de valaciclovir
equivalente a …………… 500 mg

Excipiente, cbp ……………. 1 tableta

Mecanismo de acción: VALINIR® es un antiviral, inhibidor específico de los virus herpes tipo I y II, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr (EBV) y virus herpes humano del tipo 6 (V-HH6).

Indicaciones terapeuticas:

VALINIR® está indicado en el tratamiento de:

  • Infecciones por herpes simple en piel y en membranas mucosas (herpes genital inicial y recurrente).
  • Herpes labial (“fogazos”).
  • Herpes zoster, acelera la resolución del dolor, por lo que también puede ser de utilizada en la neuralgia postherpética.

VALINIR® está indicado en el tratamiento preventivo de:

  • Virus herpes simple, específicamente, desde los primeros signos y síntomas, y prevenir el desarrollo de las lesiones.
  • Herpes simple recurrente de piel y mucosas (herpes genital).
  • En la reducción de herpes simple genital, cuanto la terapia supresora se combina con prácticas de sexo seguro.
  • Infección por citomegalovirus.
  • Enfermedad injerto vs. huésped, especialmente en pacientes postranplantados renales, con infecciones oportunistas y otras infecciones por virus herpes simple (VHS) y varicelazoster (VVZ).

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética: Clorhidrato de valaciclovir es un profármaco del aciclovir, y se absorbe rápidamente después de la administración oral y se convierte casi completamente en aciclovir y en valina, un aminoácido natural, primero por el intestino y después por metabolismo hepático, sin embargo no se metabolizan por el complejo citocromo. La biodisponibilidad absoluta del aciclovir es de aproximadamente de 54% seguido de la administración oral de clorhidrato de valaciclovir; la concentración plasmática pico del aciclovir está dentro de 1.7 horas. Se une de 3.5 a 17.9% a las proteínas plasmáticas. Aciclovir se elimina en 46% por vía renal y 47% por la materia fecal. La vida media plasmática después de la administración oral es de aproximadamente 3 horas.

Farmacodinamia: El valaciclovir es L-valinil del aciclovir, un análogo del nucleósido purínico de la guanina, inhibidor específico de los virus herpes tipo I y II, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr (EBV) y virus herpes humano del tipo 6 (V-HH6).

El aciclovir inhibe la síntesis del ADN del virus una vez que ha sido fosforilado a su forma activa trifosfato. El primer paso de la fosforilación requiere de la actividad de la enzima timidin quinasa (TK), la cual está únicamente presente es las células infectadas por el virus. El proceso de fosforilación, se completa para el organismo, hasta convertirlo en trifosfato de aciclovir, el cual es un inhibidor competitivo de la enzima viral ADN-polimerasa; lo que resulta en inhibición de la síntesis del ADN y de la replicación.

Contraindicaciones:

VALINIR® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al valaciclovir, aciclovir o cualquier componente de la formulación.

Precauciones generales:

Hidratación: Se debe asegurar un aporte de líquidos adecuado en pacientes que están en riesgo de deshidratación, especialmente en ancianos.

Efectos renales: El uso inadecuado de dosis elevadas para el nivel de la función renal ha resultado en insuficiencia renal aguda en pacientes con una enfermedad renal subyacente. El valaciclovir puede precipitarse en los túbulos renales si la solubilidad rebasa los 2.5 mg/ml en el líquido intratubular. Por ello la dosis debe ajustarse en pacientes con insuficiencia renal.

Efectos en SNC: El uso inadecuado de altas dosis para el nivel de la función renal ha resultado en síntomas del sistema nervioso central, en pacientes con enfermedad renal subyacente.

Uso de dosis elevadas de valaciclovir en daño hepático y postransplantados hepáticos: No se tiene información de dosis elevadas (4 g/día o más) en pacientes con enfermedad hepática, por lo que se recomienda administrar con precaución si se administra a altas dosis de valaciclovir en estos pacientes.

Herpes genital: Valaciclovir no es curativo para el herpes genital. Los pacientes deben evitar el contacto sexual mientras las lesiones y/o los síntomas estén presentes, debido al riesgo de infección sexual a la pareja. La infección puede transmitirse en ausencia de los síntomas a través de la descarga viral asintomática. Sin embargo el uso de valaciclovir como terapia supresora en individuos inmunocompetentes con herpes genital, disminuye el riesgo de transmisión heterosexual, aunque se deben seguir utilizando prácticas de sexo seguro.

Efectos hematológicos: Se ha reportado púrpura trombocitopénica trombótica y síndrome hemolítico urémico en pacientes con infección avanzada por HIV y en pacientes postransplantados con médula ósea o renales que reciben dosis elevadas (8 g/día).

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo: Hay datos limitados sobre el uso de valaciclovir en el embarazo. La ingesta de VALINIR® durante el embarazo sólo debe utilizarse si los beneficios potenciales de tratamiento superan el riesgo potencial.

Existen documentos de los registros de mujeres embarazadas expuestas a valaciclovir o aciclovir. Los hallazgos de los registros de aciclovir no mostraron un aumento en los defectos de los nacimientos entre las mujeres embarazadas expuestas a aciclovir en comparación con la población general.

Por el escaso número de mujeres embarazadas expuestas a valaciclovir, no se tienen conclusiones definitivas referentes a la seguridad de valaciclovir durante el embarazo.

Lactancia: Aciclovir es el metabolito activo del valaciclovir que es excretado en la leche materna. Por esto, se recomienda precaución si se administra VALINIR® a una mujer en etapa de lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

En general el valaciclovir es bien tolerado, los efectos adversos comunes son cefalea, náusea y vómito.

Efectos infrecuentes:

  • Dermatológicos: Eritema, fotosensibilidad prurito. Excepcionales urticaria y angioedema.
  • Pulmonares: Disnea.
  • Neurológicos: Mareos, confusión, alucinaciones, disminución del estado de conciencia, estado de coma excepcionales temblor, ataxia, distaría, síntomas psicóticos, convulsiones, encefalopatía y coma.
  • Gastrointestinales: Aumento reversible de las pruebas de función hepática. Excepcionalmente.
  • Endocrinológicas: Hipotiroidismo, irregularidad en ciclos menstruales, hipo e hiperglucemia.
  • Inmunológicas: Anafilaxia.
  • Hematológicas: Leucopenia y trombocitopenia.
  • Urinarias: Insuficiencia renal.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No se administre VALINIR® conjuntamente con:

  • Cimetidina y probenecid: El uso concomitante de valaciclovir con estos medicamentos puede incrementar la concentración plasmática y el área bajo la curva (AUC) del aciclovir.

VALINIR® se elimina por vía renal. Todo fármaco que se administre de forma concomitante y que se elimine por vía renal puede incrementar las concentraciones plasmáticas de aciclovir, después de la administración de VALINIR®.

Los pacientes que reciben dosis elevadas (4 g o más al día), se recomienda precaución y monitoreo estrecho, cuando se administra con otros medicamentos que compiten con el aciclovir en su eliminación, por el potencial aumento de los niveles plasmáticos de uno o ambos metabolitos de los fármacos, como la ciclosporina y el tacrolimus.

Se ha demostrado aumento del área bajo la curva AUC del aciclovir, y de metabolitos inactivo mofetil de micofenolato.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado hasta el momento.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Carcinogénesis: Valaciclovir no fue carcinogénico en los ensayos preclínicos realizados en conejos, ratones y ratas.

Mutagénesis: Los resultados de las pruebas de mutagenicidad in vitro e in vivo demostraron que es poco probable que valaciclovir ocasiona un riesgo genético en el humano.

Teratogénesis: Valaciclovir no fue teratogénico en ratas o conejos con dosis subcutáneas que produjeron niveles plasmáticos de 100 µg/ml.

Fertilidad: El valaciclovir administrado por vía oral, no afecto la fertilidad en ratas hembras o machos.

Dosis y via de administracion:

VALINIR® se administra por vía oral.

Dosis:

  • Herpes simple, primer episodio: 1,000 mg 2 veces al día por 10 días.
  • Herpes genital recurrente: 500 mg 2 veces al día por 5 días.
  • Terapia de supresión de herpes genital recurrente: — 9 o menos episodios al año 500 mg una vez al día.
    — 10 o más episodios al año 1 g al día.
  • Herpes zoster: 1 g 3 veces al día durante 7 a 10 días.

Profilaxis para la infección por citomegalovirus CMV, dosis en adultos y adolescentes, es de 2 g cuatro veces al día y debe iniciarse tan pronto como sea posible posterior al transplante. Esta dosis debe reducirse de acuerdo a las cifras de depuración de creatinina. La duración del tratamiento generalmente es de 90 días, pero puede ser necesario prolongarla en pacientes de alto riego.

Indicación terapéutica

Depuración
de creatinina
(ml/min)

Dosis de VALINIR®

Herpes zoster

15 a 30
< 15

1 g dos veces al día
1 g una vez al día

Herpes simple (tratamiento) esquema 500 mg 2 veces al día

< 15

500 mg una vez al día

Indicación terapéutica

Depuración
de creatinina
(ml/min)

Dosis de VALINIR®

Herpes labial (tratamiento) (esquema con 2 g dos veces al día en un solo día)

31 a 49
15 a 30
< 15

1 g dos veces al día en un día
500 mg dos veces al día en un día
500 mg dosis única

Herpes simple (prevención)
Inmunocompetentes
Inmunosuprimidos


< 15
< 15


250 mg una vez al día
500 mg una vez al día

Reducción de la transmisión del herpes genital

< 15

250 mg una vez al día

Pacientes en hemodiálisis, la dosis de VALINIR® recomendada es la que corresponde a los casos de depuración de creatinina < 15 ml/minuto y deberá administrarse después de la hemodiálisis.

Profilaxis de infección por CMV: La dosis debe de ajustarse de acuerdo a la función renal y de acuerdo a la siguiente tabla:

Prevención de citomegalovirus

Depuración
de creatinina
(ml/min)

Dosis de VALINIR®

? 75

2 g cuatro veces al día

50 a 75

1.5 g cuatro veces al día

25 a 50

1.5 g tres veces al día

10 a 25

1.5 g dos veces al día

*< 10 o en diálisis

1.5 g una vez al día

Dosis en insuficiencia renal: Estudios con 1 g de VALINIR® muestran que no se requiere modificación de la dosis en pacientes con cirrosis moderada (pero que conservan la función de síntesis hepática. Sin embargo, la experiencia clínica es limitada.

  • Dosis en niños: No hay datos suficientes del uso de VALINIR® en este grupo de población.
  • Dosis en ancianos: No se requiere de modificaciones en la dosis a menos que la función renal se encuentre disminuida de forma significativa. Se debe mantener una hidratación adecuada de los pacientes.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Existen datos excepcionales de casos de sobredosificación con VALINIR®. Dosis únicas de hasta 20 g se absorben parcialmente en el tracto gastrointestinal, usualmente sin efectos tóxicos.

Las dosis repetidas (accidentales) de valaciclovir durante varios días se han asociado a efectos gastrointestinales (náusea y vómito) y neurológicos (cefalea y confusión).

La hemodiálisis aumenta significativamente la eliminación de aciclovir sanguíneo y en consecuencia puede ser una opción a considerar en el tratamiento en los casos de sobredosificación sintomática.

Presentaciones:

Caja con 10, 18, 30, 36, 42 y 100 comprimidos recubiertos.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a una temperatura ambiente no mayor de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz y la humedad.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por:
SERRAL, S.A. de C.V.
Adolfo Prieto Núm. 1009
Colonia del Valle
03100 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 350M2007, SSA IV
JEAR-07330021830132/R2007/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
  2. NEURALGIA, Término que se utiliza para describir las distintas formas de dolorprovocadas por la presión sobre un nervio o por una alteración funcional.
  3. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  4. VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
  5. ZOSTER, El Herpes Zoster es una infección de la piel muy dolorosa producida por el mismo virus que provoca la varicela.
  Medicamentos