Valax D 80/12.5 Comprimidos Recubiertos
Para qué sirve Valax D 80/12.5 Comprimidos Recubiertos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Composición:
- Contraindicaciones:
- Propiedades:
- Farmacología:
- Mecanismo de acción:
- Farmacocinética:
- Presentaciones:
- Posología:
- Dosis:
- Dosis usual:
- Efectos colaterales:
- Precauciones:
- Embarazo y lactancia:
- Uso geriátrico y pediátrico:
- Interacciones medicamentosas:
- Precaución junto con medicamentos ahorradores de p
- Cuando se administran las siguientes drogas conjun
- Junto con otras drogas antihipertensivas:
- Colestiramina y resinas colestipol:
- Corticosteroides, acth:
- Aminas presoras (por ejemplo, norepinefrina):
- Litio:
- Antiinflamatorios no esteroidales:
Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: Valsartán 80 mg, Hidroclorotiazida 12.5 mg. Excipientes: Povidona, Dioctilsulfosuccinato de Sodio, Almidón de Maíz, Celulosa Microcristalina, Laurilsulfato de Sodio, Croscarmelosa Sódica, Behenato de Glicerilo, Estearato de Magnesio, Lactosa Monohidrato, Hipromelosa, Colorante Amarillo FD&C#6 Laca Alumínica, Macrogol, Dióxido de Titanio, Polisorbato 80, Colorante Rojo FD&C#40 (40%), Laca Alumínica.Contraindicaciones:
Contraindicado en el embarazo y la lactancia. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos o a cualquier componente de la formulación. Por el componente hidroclorotiazida, está contraindicado en pacientes con anuria o hipersensibilidad a otras drogas derivadas de las sulfonamidas, por ejemplo alergia a las sulfas.Propiedades:
Farmacología:
Valax D es una asociación que contiene 2 principios activos, valsartán e hidroclorotiazida. Se dispone de numerosos fármacos antihipertensivos, sin embargo, muchos pacientes con hipertensión no alcanzan los objetivos de presión arterial establecidos en las directrices de tratamiento actuales. Es reconocido que muchos pacientes necesitan múltiples fármacos antihipertensivos para alcanzar los objetivos de presión arterial. Valax D asocia mecanismo múltiple, mediante el empleo de antagonista de los receptores de angiotensina II valsartán y el diurético hidroclorotiazida. Este mecanismo de acción doble, permite atenuar los acontecimientos adversos específicos de los antihipertensivos, como el edema periférico. Valsartán es un antagonista no peptídico de la angiotensina II que bloquea selectivamente la unión de la angiotensina II a los receptores AT1 en tejidos tales como músculo liso vascular y glándula adrenal. En el sistema renina-angiotensina, la angiotensina I es convertida en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ACE). La angiotensina II estimula la corteza adrenal para sintetizar y secretar aldosterona, la cual disminuye la excreción de sodio y aumenta la excreción de potasio. La angiotensina II también actúa como un vasoconstrictor en el músculo liso vascular. Hidroclorotiazida es un diurético tiazídico. Las tiazidas afectan el mecanismo tubular renal de reabsorción de electrolitos, directamente incrementando la excreción de sodio y cloruro en cantidades aproximadamente equivalentes. Indirectamente, la acción diurética de Hidroclorotiazida reduce el volumen plasmático con el consecuente incremento en la actividad plasmática de la renina, incremento en la secreción de la aldosterona, incremento en la pérdida de potasio urinario y disminución en el potasio sérico. La unión renina – aldosterona es mediada por la angiotensina II, así de esta manera la coadministración de un antagonista del receptor de la angiotensina II tiende a revertir la pérdida del potasio asociado con estos diuréticos. El enlace renina-aldosterona está mediado por la angiotensina II, de manera que con la administración concomitante de valsartán, la reducción de potasio sérico es menos marcada que la observada con hidroclorotiazida sola.Mecanismo de acción:
Valsartán promueve la vasodilatación y disminuye los efectos de la aldosterona por bloqueo de la unión de angiotensina II a los receptores AT1. La regulación por retroalimentación negativa de angiotensina II sobre la secreción de renina también es inhibida, lo que provoca un aumento de las concentraciones plasmáticas de renina y el consecuente aumento de las concentraciones plasmáticas de angiotensina II; sin embargo, estos efectos no contrarrestan el efecto de disminución de la presión sanguínea provocado por valsartán. El lugar de acción de los diuréticos tiazídicos es principalmente el túbulo contorneado distal renal. Se ha demostrado que en la corteza renal existe un receptor con una afinidad elevada que es el lugar de unión principal para la acción del diurético tiazídico y la inhibición del transporte de cloruro sódico en el túbulo contorneado distal.Farmacocinética:
La concentración plasmática máxima se alcanza 2 a 4 horas después de una dosis oral. La biodisponibilidad absoluta de formulaciones orales de valsartán es de aproximadamente un 25% (rango de 10 a 35%) y su unión a las proteínas plasmáticas es de 95%. Los alimentos disminuyen el área bajo la curva de concentración plasmática versus tiempo (AUC) y la concentración plasmática máxima (Cmáx) en aproximadamente 40 y 50%, respectivamente. Valsartán no se acumula apreciablemente en el plasma después de administraciones repetidas. La enzima responsable del metabolismo de valsartán no ha sido identificada, sin embargo se ha reportado que no sería metabolizada por las isoenzimas del sistema citocromo P450. El metabolito principal, valeril-4-hidroxi-valsartán, es inactivo y corresponde a aproximadamente a un 9% de la dosis. Después de la administración I.V., el volumen de distribución al estado de equilibrio es pequeño (17L), indicando que valsartán no se distribuye extensamente en los tejidos. La vida media de eliminación es de aproximadamente 6 horas. Después de la administración oral, valsartán es principalmente eliminado en las heces (aprox. 83% de la dosis) y en la orina (aprox. 13% de la dosis), principalmente como droga inalterada. Aproximadamente un 20% de dosis es eliminada como metabolitos. Después de una administración oral de hidroclorotiazida, comienza la diuresis dentro de 2 horas, y el peak es alrededor de las 4 horas y dura aproximadamente 6 a 12 horas. Hidroclorotiazida no es metabolizada, pero es eliminada rápidamente por el riñón. Cuando los niveles plasmáticos han sido seguidos al menos 24 horas, la vida media plasmática observada varía entre 5.6 y 14.8 horas. Por lo menos el 61% de la dosis oral es eliminada sin sufrir cambios dentro de 24 horas. Hidroclorotiazida cruza la placenta pero no la barrera sangre-cerebro y es excretado en la leche materna.Presentaciones:
Envase conteniendo 35 comprimidos recubiertos.Posología:
Uso oral.Dosis:
Según prescripción médica.Dosis Usual:
En adultos y mayores de 18 años: La dosis recomendada es 1 comprimido al día. Puede ser administrado con las comidas. La dosis inicial de la asociación en pacientes con una hipertensión no controlada, es de 80 mg / 12.5 mg de valsartán / hidroclorotiazida 1 vez al día. Si continúa la presión descontrolada luego de 3 a 4 semanas de tratamiento, la dosis puede ser aumentada, dependiendo de la respuesta clínica del paciente. Las dosis pueden ser aumentadas a 160 mg / 12.5 mg o bien 160 mg / 25 mg. Usualmente, el límite máximo de prescripción en adultos es de 160 mg de valsartán y 25 mg de hidroclorotiazida, cuando son administrados en asociación. No es necesario el ajuste de dosis en aquellos pacientes con deterioro leve a moderado de la función renal. No es necesario el ajuste de la dosis en el paciente anciano. En pacientes con alteración hepática leve a moderada, se debe administrar la menor dosis posible.Efectos colaterales:
En general el tratamiento con esta combinación fue bien tolerada. Las reacciones adversas reportadas han sido leves y pasajeras e independientes de la dosis, edad y sexo. Los efectos adversos más comunes son: cefalea, fatiga y mareos. También se han reportado otros efectos, como infecciones del tracto respiratorio superior, tos, diarrea, sinusitis, rinitis, dolor abdominal, náuseas, faringitis, edema, artralgia, palpitaciones, mareos, rash.Contraindicaciones:
Contraindicado en el embarazo y la lactancia. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a los principios activos o a cualquier componente de la formulación. Por el componente hidroclorotiazida, está contraindicado en pacientes con anuria o hipersensibilidad a otras drogas derivadas de las sulfonamidas, por ejemplo alergia a las sulfas.Precauciones:
Embarazo y lactancia:
Embarazo: Categoría C. Los estudios de reproducción en animales demostraron efectos adversos en el feto pero no se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que se deberá evaluar los eventuales beneficios y riesgos al feto antes de administrar valsartán. Las tiazídas cruzan la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordón, existiendo riesgo de ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia, y posiblemente otros efectos adversos que pueden ocurrir en los adultos. Lactancia: Se desconoce si valsartán se distribuye a la leche materna en humanos, lo que sí ocurre en modelos animales. Debido a esto, se deberá evaluar la conveniencia de administrarlo a mujeres que amamantan. Hidroclorotiazida cruza la placenta pero no la barrera sangre-cerebro y es excretado en la leche materna.Uso geriátrico y pediátrico:
La seguridad y la eficacia en el paciente pediátrico no han sido establecidas. No se han observado diferencias en la eficacia o la seguridad de valsartán en pacientes geriátricos comparados con pacientes jóvenes. No es necesario el ajuste de la dosis inicial en el paciente anciano.Interacciones medicamentosas:
El uso concomitante de valsartán y diuréticos puede potenciar el efecto hipotensor, aumentando la incidencia de efectos adversos.Precaución junto con medicamentos ahorradores de potasio:
El uso concomitante con warfarina no causa diferencias farmacocinéticas. No hay interacciones farmacocinéticas clínicamente importantes junto con amlodipino, atenolol, cimetidina, digoxina, furosemida, gliburide, hidroclorotiazida o indometacina.Cuando se administran las siguientes drogas conjuntamente con los diuréticos tiazídicos puede ocurrir interacción:
Alcohol, barbitúricos o narcóticos, ya que se puede potenciar la hipotensión ortostática. Junto con drogas antidiabetes (agentes orales e insulina) puede ser requerido ajuste de la dosis del antidiabético.Junto con otras drogas antihipertensivas:
Efectos aditivos o potenciación.Colestiramina y resinas colestipol:
La absorción de hidroclorotiazida es dañada con la presencia de resinas de intercambio aniónico. Una sóla dosis de colestiramina o resinas colestipol junto con hidroclorotiazida, se reduce la absorción desde el tracto gastrointestinal por sobre el 85% y 43%, respectivamente.Corticosteroides, ACTH:
Se intensifica la reducción de electrolitos, particularmente hipokalemia.Aminas presoras (por ejemplo, norepinefrina):
Posible disminución de la respuesta de las aminas presoras, pero no lo suficiente como para impedir su uso.Litio:
generalmente no pueden ser administrado junto con diuréticos. Los agentes diuréticos reducen el clearance renal de litio y provocan un gran riesgo de toxicidad por litio.Antiinflamatorios no esteroidales:
En algunos pacientes, la administración de antiinflamatorio no esteroidal puede reducir el efecto diurético, natriurético y antihipertensivo. Sin embargo, cuando se administran concomitantemente, el paciente podría ser observado para determinar si el efecto diurético deseado es obtenido.Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.