Valax D
Para qué sirve Valax D , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Composición:
- Valax d 160/12.5:
- Valax d 160/25:
- Contraindicaciones:
- Para qué sirve:
- Propiedades:
- Farmacología:
- Mecanismo de acción:
- Perfil farmacocinético:
- Farmacocinética en poblaciones especiales:
- Presentaciones:
- Posología:
- Dosis:
- Dosis usual:
- Cómo tomar en insuficiencia renal:
- Cómo tomar en insuficiencia hepática:
- Cómo tomar en pacientes de edad avanzada:
- Cómo tomar en pacientes pediátricos:
- Efectos colaterales:
- Cardiovasculares:
- Oído y del laberinto:
- Gastrointestinales:
- General:
- Infecciones:
- Musculoesquelético:
- Sistema nervioso:
- Psiquiátricos:
- Trastornos renales y urinarios:
- Sistema reproductivo:
- Trastornos respiratorios:
- Piel:
- Vasculares:
- Experiencia post-comercialización:
- Precauciones:
- Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la ferti
- Embarazo y lactancia:
- Interacciones medicamentosas:
- Interacciones relacionadas con valsartán e hidrocl
- Interacciones relacionadas con valsartán:
- Interacciones relacionadas con hidroclorotiazida:
Composición:
Valax d 160/12.5:
Cada comprimido recubierto contiene: Valsartán 160 mg; Hidroclorotiazida 12.5 mg. Excipientes c.s.Valax d 160/25:
Cada comprimido recubierto contiene: Valsartán 160 mg; Hidroclorotiazida 25 mg. Excipientes c.s.Contraindicaciones:
No administrar a pacientes con hipersensibilidad a valsartán, a hidroclorotiazida o a cualquier otro componente de la fórmula; las reacciones de hipersensibilidad tienen mayor probabilidad de ocurrir en aquellos pacientes con antecedentes de alergia o asma bronquial. Contraindicado durante el embarazo y la lactancia. Debido al componente hidroclorotiazida, no administrar a pacientes con anuria o con antecedentes de hipersensibilidad a otras drogas derivadas de las sulfonamidas.Acción Terapéutica:
Antihipertensivo. Diurético.Propiedades:
Farmacología:
Valax D es una combinación de valsartán, un antagonista específico del receptor de angiotensina II (ARA II) e hidroclorotiazida, un diurético. La administración de valsartán a enfermos hipertensos reduce la presión arterial sin modificar la frecuencia cardíaca. En pacientes hipertensos con diabetes de tipo 2 y microalbuminuria, la administración de valsartán ha demostrado reducir la excreción urinaria de albúmina. Valsartán no inhibe la ECA y por tanto no se potencia la bradiquinina ni la sustancia P, es por esto que es poco probable que los antagonistas de la angiotensina II se asocien con tos. En la mayoría de pacientes, tras la administración de una dosis oral única de valsartán, el inicio de la actividad antihipertensiva tiene lugar en las primeras 2 horas, y la reducción máxima de la presión arterial se alcanza en 4-6 horas. El efecto antihipertensivo persiste durante 24 horas después de la dosis, y la reducción máxima de la presión arterial suele ocurrir entre la segunda y cuarta semana y se mantiene durante el tratamiento prolongado. Hidroclorotiazida es un diurético tiazídico que incrementa directamente la excreción de sodio y cloro. Indirectamente, reduce el volumen plasmático, con el consiguiente incremento en la actividad de la renina plasmática, el aumento de la secreción de aldosterona, aumenta la pérdida urinaria de potasio, y disminuye el potasio sérico. Debido a que la relación renina-aldosterona está mediada por la angiotensina II, la coadministración de un antagonista de los receptores de la angiotensina II tiende a revertir la pérdida de potasio asociada con estos diuréticos. En un ensayo doble ciego, randomizado, en pacientes no controlados adecuadamente con 160 mg de valsartán, se pudo observar reducciones significativamente mayores de la PA promedio con la combinación de 160/25 mg de valsartán/hidroclorotiazida (14.6/11.9 mmHg) y 160/12.5 mg de valsartán/ hidroclorotiazida (12.4/10.4 mmHg) en comparación con la administración de 160 mg de valsartán como monoterapia (8.7/8.8 mmHg). En un ensayo doble ciego, randomizado, controlado con placebo que comparó varias combinaciones de valsartán/hidroclorotiazida, se observó que las reducciones significativamente mayores de la PA promedio ocurrieron con la combinación de 160/12.5 mg (17.8/13.5 mmHg) y 160/25 mg (22.5/15.3 mmHg) de valsartán/hidroclorotiazida en comparación con placebo (1.9/4.1 mmHg) y las respectivas monoterapias, por ejemplo 12.5 mg de hidroclorotiazida (7.3/7.2 mmHg), 25 mg de hidroclorotiazida (12.7/9.3 mmHg) y 160 mg de valsartán (12.1/9.4 mmHg). Además, un porcentaje significativamente mayor de pacientes respondieron (PA diastólica 3 g/día) y AINEs no selectivos: Los AINEs pueden atenuar el efecto antihipertensivo de los ARAII y de la hidroclorotiazida cuando se administran simultáneamente. Además, el uso concomitante de la combinación valsartán-hidroclorotiazida y AINEs puede dar lugar a un deterioro de la función renal y a un aumento de los niveles séricos de potasio. Por ello, se recomienda monitorizar la función renal al inicio del tratamiento, así como una adecuada hidratación del paciente.Interacciones relacionadas con valsartán:
Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio y otras sustancias que puedan aumentar los niveles de potasio: Si se considera necesario el uso de un medicamento que afecte los niveles de potasio en combinación con valsartán, se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. Rifampicina: Valsartán es un sustrato del transportador hepático OATP1B1. La administración concomitante con un inhibidor del transportador OATP1B1, como rifampicina, puede aumentar los niveles sistémicos de valsartán. Se debe tener precaución si valsartán se administra con rifampicina, pues puede aumentar la ocurrencia de eventos adversos (por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal) tras la administración concomitante. Ritonavir: Valsartán es un sustrato del transportador hepático MRP2. La administración concomitante con un inhibidor del transportador MRP2, como ritonavir, puede aumentar las concentraciones plasmáticas de valsartán. Tenga cuidado si valsartán se administra junto con ritonavir. Se puede producir un aumento en la ocurrencia de eventos adversos (por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal).Interacciones relacionadas con hidroclorotiazida:
Medicamentos asociados con pérdida de potasio e hipokalemia (p. ej. diuréticos caliuréticos, corticoesteroides, laxantes): Se recomienda controlar los niveles séricos de potasio si estos medicamentos han de prescribirse con la combinación de hidroclorotiazida-valsartán. Estos medicamentos pueden potenciar el efecto de hidroclorotiazida sobre el potasio sérico. Medicamentos que pueden inducir arritmias cardíacas y torsades de pointes: Antiarrítmicos de Clase Ia (p.ej. quinidina, hidroquinidina, disopiramida). Antiarrítmicos de Clase III (p. ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida). Algunos antipsicóticos (p. ej. clorpromazina, haloperidol, droperidol). Otros (p. ej. bepridilo, cisaprida, eritromicina I.V., terfenadina, vincamina I.V.). Debido al riesgo de hipokalemia, hidroclorotiazida debe administrarse con precaución cuando se asocie con medicamentos que pueden inducir torsades de pointes. Glucósidos digitálicos: La hipokalemia o la hipomagnesemia provocada por las tiazidas pueden presentarse como efectos indeseados, favoreciendo la aparición de arritmias cardiacas causadas por digitálicos. Sales de calcio y vitamina D: La administración de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, con vitamina D o con sales de calcio puede potenciar el aumento de los niveles séricos de calcio. Agentes antidiabéticos (agentes orales e insulina): El tratamiento con un diurético tiazidico puede influir en la tolerancia a la glucosa. Puede ser necesario un ajuste de la dosis del medicamento antidiabético. Metformina debe utilizarse con precaución debido al riesgo de acidosis láctica inducida por una posible insuficiencia renal funcional ligada a hidroclorotiazida. Beta-bloqueadores: El uso concomitante de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, con betabloqueantes puede aumentar el riesgo de hiperglicemia. Medicamentos usados para el tratamiento de la gota (probenecid y alopurinol): Puede ser necesario un ajuste en la dosis de la medicación uricosúrica ya que hidroclorotiazida puede elevar el nivel del ácido úrico sérico. Puede ser necesario aumentar la dosis de probenecid o sulfinpirazona. La administración concomitante de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, puede aumentar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad a alopurinol. Agentes anticolinérgicos (p. ej. atropina, biperideno): La biodisponibilidad de los diuréticos del tipo tiazidas puede aumentar con los agentes anticolinérgicos, aparentemente debido a una disminución de la motilidad gastrointestinal y de la velocidad de vaciado del estómago. Amantadina: Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden elevar el riesgo de efectos adversos causados por la amantadina. Resinas de colestiramina y colestipol: La absorción de los diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, disminuye en presencia de resinas de intercambio aniónico. Agentes citotóxicos (p. ej. ciclofosfamida y metotrexato): Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden reducir la excreción renal de los agentes citotóxicos y potenciar sus efectos mielosupresores. Relajantes del músculo esquelético no despolarizantes (p. ej. tubocuranina): Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, potencian la acción de los derivados de la cumarina. Ciclosporina: El tratamiento concomitante con ciclosporina puede elevar el riesgo de hiperuricemia y de complicaciones de tipo gotoso. Alcohol, anestésicos y sedantes: Puede potenciarse la hipotensión postural. Metildopa: Se han notificado casos aislados de anemia hemolítica en pacientes que recibieron un tratamiento concomitante con metildopa e hidroclorotiazida. Carbamazepina: Los pacientes a los que se administra hidroclorotiazida concomitantemente con carbamazepina pueden desarrollar hiponatremia. Por lo tanto, estos pacientes deben ser advertidos respecto de la posibilidad de reacciones hiponatrémicas y, por consiguiente, deben ser monitorizados. Corticotropina: Alteraciones electrolíticas se pueden dar tras la administración concomitante de corticotropina y un diurético. Memantina: Los niveles plasmáticos de memantina e hidroclorotiazida pueden ser alterados tras la coadministración de los fármacos. La administración concomitante de memantina con hidroclorotiazida disminuye la biodisponibilidad de la hidroclorotiazida en un 20%. Topiramato: En comparación con topiramato solo, la administración concomitante de hidroclorotiazida con topiramato provocó un incremento del 27% y 29% de la concentración máxima (Cmax) y el área bajo la curva, respectivamente. Además, los niveles séricos de potasio disminuyeron en mayor medida con la combinación de hidroclorotiazida y topiramato que con cada fármaco por separado. Los pacientes pueden experimentar una mayor ocurrencia de los efectos adversos de topiramato.Definiciones médicas / Glosario
- BETABLOQUEANTES, Grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento de la presión arterial elevada, la angina de pecho y las irregularidades del ritmo cardíaco.BILHARCIA(ESQUISTOSOMIASIS)Es una enfermedad endémica en los trópicos, producida por platijas que se introducen en la sangre.
- VITAMINA D, Se encuentra en la leche, la yema de los huevos y en diversos aceites de hígado, y se fabrica también en la piel expuesta a la luz solar.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.