Unasynim
Para qué sirve Unasynim , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- ComposiciÓn cualitativa y
- Forma farmacÉutica
- Indicaciones terapÉuticas
- PosologÍa y mÉtodo de administraciÓn
- Contraindicaciones
- Advertencias y precauciones especiales para el us
- InteracciÓn con otros medicamentos y otras formas
- Interacciones en pruebas de laboratorio
- Embarazo y lactancia
- Efectos indeseables
- Sobredosis
- Propiedades farmacolÓgicas
- Particularidades farmacÉuticas
- Instrucciones para el uso
- PresentaciÓn
Para infecciones causadas por microorganismos susceptibles
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA: Sulbactam sódico es un derivado del núcleo básico de penicilina. Químicamente es penicilinato sódico sultona. Es un polvo blanquecino, cristalino, altamente soluble en agua. Su peso molecular es de 255.22.La ampicilina sódica se deriva del núcleo de la penicilina, ácido 6-aminopenicilánico. Químicamente es la sal sódica de la D (-)- a -aminobencil-penicilina y tiene un peso molecular de 371.39.
Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. contiene sulbactam sódico y ampicilina sódica en una proporción de 1:2.
Forma farmacÉutica
: La combinación sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. para uso parenteral, está disponible como polvo seco para reconstitución, en viales o frascos, conteniendo el equivalente a 500 mg + 1,000 mg, de sulbactam y ampicilina, respectivamente.Indicaciones terapÉuticas
: Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. está indicado en infecciones causadas por microorganismos susceptibles. Indicaciones típicas son las infecciones del tracto respiratorio alto y bajo, incluyendo sinusitis, otitis media y epiglotitis; neumonías bacterianas, infecciones del tracto urinario y pielonefritis; infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis, colecistitis, endometritis y celulitis pélvica; septicemia bacteriana; infecciones en piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones, e infecciones gonocócicas.Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. también puede administrarse en el periodo perioperatorio para reducir la incidencia de infecciones de heridas quirúrgicas, en pacientes sometidos a cirugía abdominal o pélvica, en las cuales puede presentarse una contaminación peritoneal. Puede también usarse profilácticamente al término del embarazo, o durante la cesárea para reducir las infecciones postoperatorias, sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. puede ser utilizado profilácticamente para reducir la sepsis post-operatoria.
PosologÍa y mÉtodo de administraciÓn
: Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. puede ser administrado por vía intravenosa o intramuscular. Deben usarse las siguientes diluciones: Para su administración intravenosa, sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. debe ser reconstituido con agua estéril inyectable o cualquier solución compatible (véase Instrucciones para el uso). Para asegurar su completa disolución, deje disipar cualquier espuma para permitir una mejor observación. La dosis se puede administrar en bolos intravenosos directos durante un periodo no menor de 3 minutos, o en mayores diluciones, o como una infusión intravenosa durante 15-30 minutos.Sulbactam sódico/ampicilina sódica parenteral Pfizer puede administrarse también mediante inyección intramuscular profunda; si se experimenta dolor, se puede usar, para la reconstitución del polvo, una solución estéril de clorhidrato de lidocaína anhidra al 0.5%.
Uso en adultos: La dosis habitual de sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. es de 1.5 a 12 g por día, en dosis divididas cada 6 u 8 horas, hasta alcanzar la dosis máxima diaria de sulbactam de 4 g. Las infecciones menos severas pueden tratarse con dosis cada 12 horas.
Puede indicarse una dosis con mayor o menor frecuencia, dependiendo de la severidad de la enfermedad y función renal del paciente. El tratamiento se continúa comúnmente hasta 48 horas después que la fiebre y otros signos anormales se han resuelto. Normalmente, se da un tratamiento de 5 a 14 días, pero este periodo puede prolongarse o, bien, administrarse ampicilina adicional en aquellos casos muy severos.
En el tratamiento de pacientes con una ingesta de sodio restringida, debe hacerse notar que 1,500 mg de sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. contiene aproximadamente 115 mg (5 mmol) de sodio.
Para la profilaxis de infecciones quirúrgicas deben administrarse 1.5-3 g de sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. durante la inducción anestésica, lo cual dará tiempo suficiente para alcanzar concentraciones efectivas en suero y tejido durante el procedimiento quirúrgico. La dosis puede repetirse cada 6-8 horas. La administración se suspende comúnmente 24 horas después de la mayoría de los procedimientos quirúrgicos, a menos que esté indicado un curso terapéutico con sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V.
Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. puede darse en una dosis única de 1.5 g en el tratamiento de la gonorrea no complicada. A fin de prolongar las concentraciones plasmáticas de sulbactam y ampicilina deberá darse 1 g oral de probenecid simultáneamente.
Uso en niños, infantes y neonatos: La dosis de sulbactam sódico/ampicilina sódica para la mayoría de las infecciones, en niños, infantes y neonatos, es de 150 mg/kg/día (correspondiente a 50 mg/kg de sulbactam y 100 mg/kg de ampicilina).
La dosis se reparte, por lo general, en 4-3 aplicaciones (cada 6-8 horas) de acuerdo con lo que se acostumbra para ampicilina.
Durante la primera semana de vida del recién nacido (especialmente en prematuros), la dosis recomendada es de 75 mg/kg/día (correspondiente a 25 mg/kg/día de sulbactam y 50 mg/kg/día de ampicilina) en dosis divididas cada 12 horas.
Uso en pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con daño severo de la función renal (depuración de creatinina £ 30 ml/min), las cinéticas de eliminación de sulbactam y ampicilina se afectan en forma similar y, en consecuencia, la relación plasmática entre uno y otro permanecerá constante. En tales pacientes, la dosis de sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V.. debe ser administrada menos frecuentemente, de acuerdo con la práctica común con la ampicilina.
Contraindicaciones
: El uso de esta combinación está contraindicado en personas con antecedentes de reacción alérgica a cualquiera de las penicilinas.Advertencias y precauciones especiales para el us
: Se han informado reacciones de hipersensibilidad serias y, ocasionalmente, fatales (anafilácticas), en pacientes tratados con penicilina, así como con sulbactam sódico ampicilina sódica I.M./I.V. Estas reacciones ocurren con mayor facilidad en individuos con antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina y/o reacciones de hipersensibilidad a múltiples alergenos. Existen informes de individuos con antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina que han experimentado reacciones severas cuando se tratan con cefalosporinas. Antes de iniciar el tratamiento con una penicilina, debe hacerse una investigación cuidadosa acerca de reacciones de hipersensibilidad previa a penicilinas, cefalosporinas y otros alergenos. Si se presenta una reacción alérgica, el medicamento debe suspenderse e instituirse una terapia apropiada.Las reacciones anafilácticas serias requieren de un tratamiento de emergencia con adrenalina. Se administrará oxígeno, esteroides intravenosos, y debe realizarse un adecuado manejo de las vías aéreas, que incluya intubación si estuviera indicada.
Como con cualquier preparación antibiótica, es esencial una constante observación de signos de sobrepoblación de organismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si ocurre una superinfección, el medicamento debe descontinuarse y/o instituirse una terapia apropiada.
Como con cualquier agente potente sistémico, se recomienda durante la terapia prolongada evaluar periódicamente las funciones orgánicas, incluyendo el sistema renal, hepático y hematopoyético. Esto es particularmente importante en neonatos, especialmente cuando son prematuros, y en otros infantes.
Puesto que la mononucleosis es de origen viral, no debe usarse la ampicilina en su tratamiento. Un alto porcentaje de pacientes con mononucleosis que han recibido ampicilina han desarrollado una erupción cutánea.
InteracciÓn con otros medicamentos y otras formas
: Alopurinol: La administración concurrente de alopurinol y ampicilina aumenta sustancialmente la incidencia de erupciones en pacientes que reciben ambos medicamentos, en comparación con pacientes que reciben ampicilina solamente.Aminoglucósidos: La mezcla de ampicilina con aminoglucósidos in vitro ha resultado en una importante inactivación mutua; en caso de que estos grupos de antibacterianos deban ser administrados concomitantemente, debe hacerse en lugares separados por lo menos con una diferencia de 1 hora (véase Incompatibilidades).
Anticoagulantes: Las penicilinas parenterales pueden producir alteraciones en la agregación plaquetaria y pruebas de coagulación. Estos efectos pueden ser aditivos con anticoagulantes.
Drogas bacteriostáticas (cloranfenicol, eritromicina, sulfonamidas y tetraciclinas): Las drogas bacteriostáticas pueden inferir con el efecto bactericida de las penicilinas; es mejor para evitar la terapia concomitante.
Anticonceptivos que contienen estrógenos: Ha habido reportes de casos de eficacia anticonceptiva oral reducida en mujeres que toman ampicilina, dando como resultado un embarazo no planeado. A pesar de que la asociación es débil, los pacientes deben recibir la opción de usar un método alterno o adicional de anticoncepción mientras se toma la ampicilina.
Metotrexate: El uso concomitante con penicilina ha resultado en un aclaramiento reducido y en toxicidad de metrotrexate. Los pacientes deben ser monitorizados cercanamente. La dosis de leucovorin puede requerir un incremento y administración por periodos más prolongados.
Probenecid: Probenecid reduce la secreción renal tubular de ampicilina y sulbactam cuando son usados concomitantemente; este efecto produce concentraciones séricas incrementadas y prolongadas, una vida media de eliminación prolongada e incremento en el riesgo de toxicidad.
Interacciones en pruebas de laboratorio
: Puede observarse una glucosuria falsa-positiva en el urianálisis utilizando un reactivo Benedict, reactivo Fehling y Clinitest TM . Después de la administración de ampicilina a mujeres embarazadas, se ha notado una reducción transitoria en la concentración plasmática del estriol total conjugado, estriolglucurónido, estrona y estradiol conjugados. Este efecto puede ocurrir también con sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V.Embarazo y lactancia
: Los estudios de reproducción animal no han mostrado evidencia de disminución en la fertilidad o daño al feto debido a sulbactam y ampicilina. Sulbactam cruza la barrera placentaria. No se ha establecido la seguridad para su uso durante el embarazo y la lactancia.Efectos en los adultos al conducir y en el ma-nejo de maquinaria: Ninguno conocido.
Efectos indeseables
: Al igual que otros antibióticos parenterales, el principal efecto adverso observado es el dolor en el sitio de la inyección, especialmente asociado con una ruta intramuscular de administración. Un pequeño número de pacientes puede desarrollar flebitis o una reacción en el sitio de la inyección después de la administración intravenosa.Efectos generales: Reacción anafilactoide y choque anafiláctico.
Sistema nervioso central y periférico: Raros reportes de convulsiones.
Gastrointestinal: Náuseas, vómito, diarrea y colitis seudomembranosa.
Hematopoyético y linfático: Anemia, anemia hemolítica, trombocitopenia, eosinofilia y leucopenia, han sido reportados durante la terapia con sulbactam sódico/ampicilina sódica. Estas reacciones son reversibles en el momento de la suspensión de la terapia y se cree que son reacciones de sensibilidad.
Hepático/biliar: Elevaciones transitorias de ALAT (SGPT) y transaminasas ASAT (SGOT), bilirrubinemia, función hepática anormal e ictericia.
Piel y anexos: Erupción, prurito, otras reacciones de la piel, escasos reportes del síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica y eritema multiforme.
Urinario: Escasos reportes de nefritis intersticial.
Las reacciones adversas, asociadas con el uso de ampicilina sola, pueden ser observadas con sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V.
Sobredosis
: Existe información limitada sobre la toxicidad aguda de ampicilina sódica y sulbactam sódico en humanos. Se esperaría que una sobredosis produzca manifestaciones, que son extensiones principalmente de reacciones adversas reportadas con el medicamento. Debe considerarse el hecho de que altas concentraciones de LCR de los antibióticos ß-lactámicos pueden ocasionar efectos neurológicos, incluyendo convulsiones.Tanto ampicilina como sulbactam son removidos de la circulación por hemodiálisis, estos procedimientos pueden incrementar la eliminación del medicamento del cuerpo, en caso de que ocurra sobredosis en los pacientes con función renal deficiente.Propiedades farmacolÓgicas
: Propiedades farmacodinámicas: Estudios bioquímicos, con sistemas bacterianos libres de células, han demostrado que sulbactam es un inhibidor irreversible de las betalactamasas más importantes, que se presentan en organismos resistentes a la penicilina, posee una significativa actividad antibacteriana solamente contra Neisseriaceae, Acinetobacter calcoaceticus, Bacteroides sp, Branhamella catarrhalis y Pseudomonas cepacia.El potencial de sulbactam sódico para prevenir la destrucción de las penicilinas y las cefalosporinas por microorganismos resistentes, fue confirmado en estudios llevados a cabo con microorganismos íntegros empleando cepas resistentes, en las cuales sulbactam sódico muestra efectos sinérgicos marcados cuando se emplea junto con penicilinas y cefalosporinas. Como sulbactam también se une a algunas proteínas ligadoras de penicilina, algunas cepas sensibles son más susceptibles a la combinación que al antibiótico betalactámico solo. El componente bactericida de la combinación es ampicilina, que, al igual que bencilpenicilina, actúa contra microorganismos sensibles durante la fase de multiplicación activa por la inhibición de la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular.
Sulbactam sódico/ampicilina sódica es efectivo contra una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo: Staphylococcus aureus y epidermidis (incluyendo cepas resistentes a penicilina y algunas resistentes a meticilina); Streptococcus pneumoniae, Streptococcus faecalis y otras especies de Streptococcus, Haemophilus influenzae y parainfluenzae (betalactamasas positivas y negativas), Branhamella catarrhalis; anaerobios, incluyendo Bacteroides fragilis y especies relacionadas; Escherichia coli, Klebsiella, Proteus (indol positivo e indol negativo), Morganella morganii, Citrobacter, Enterobacter, Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.
Propiedades farmacocinéticas: Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. se difunde fácilmente en la mayoría de los tejidos y líquidos corporales en el ser humano. Su penetración al cerebro y líquido cefalorraquídeo es baja, excepto cuando las meninges están inflamadas. Después de la administración intramuscular o intravenosa se alcanzan altas concentraciones de sulbactam y ampicilina en la sangre, y ambos compuestos tienen una vida media de una hora aproximadamente. La mayor parte de sulbactam sódico/ampicilina sódica se excreta, sin cambios, por la orina.
Particularidades farmacÉuticas
: Lista de excipientes: Ninguna.Incompatibilidades: Sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. y los aminoglucósidos deben reconstituirse y administrarse por separado, debido a la inactivación in vitro de los aminoglucósidos por cualquiera de las aminopenicilinas.
Instrucciones para el uso
: Sulbactam sódico es compatible con la mayoría de las soluciones intravenosas, pero la ampicilina sódica y, en consecuencia, sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V., son menos estables en soluciones que contienen dextrosa y otros carbohidratos, no debiendo mezclarse con productos sanguíneos o hidrolizados de proteína. La ampicilina y, por tanto, sulbactam sódico/ampicilina sódica I.M./I.V. son incompatibles con aminoglucósidos, y no deben ser mezclados en el mismo frasco (véase Posología y método de administración). La solución concentrada para administración intramuscular debe utilizarse dentro de la primera hora de reconstitución.Los periodos en que puede usarse el medicamento con diferentes diluyentes para la infusión intravenosa son: Diluyente
Concentración
Periodos de uso
(en horas)Sulbactam + Ampicilina25°C
4°C
PresentaciÓn
: Frasco ampolla con 1.5 g (500 mg de sulbactam y 1,000 mg de ampicilina).Definiciones médicas / Glosario
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.