Trivorin Capsulas
Para qué sirve Trivorin Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TRIVORIN
Tratamiento de las infecciones virales
TEVA MEXICO
Denominacion generica:
Ribavirina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula contiene:
Ribavirina …………….. 200 y 400 mg
Excipiente, cbp ……… 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
Infecciones virales como herpes labial, gingivoestomatitis herpética, herpes genital primario y recurrente, herpeszoster y varicela en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos, parotiditis, hepatitis viral A, B, C agudas y, B y C crónica, infecciones respiratorias por virus sincicial respiratorio, parainfluenza e influenza A y B.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Después de la administración oral, la ribavirina se absorbe extensa y rápidamente. El valor de Tmáx que se alcanza posterior a la administración oral es de 1.7 a 3 horas. La ribavirina experimenta un extenso metabolismo de primer paso, resultando en una biodisponibilidad absoluta de 64%. La ribavirina no se une a las proteínas plasmáticas. La ribavirina tiene un alto volumen de distribución, el cual se explica por su transporte en compartimentos no plasmáticos por vía de un transportador de nucleósidos virtualmente presente en todas las células, así como por su alta concentración intraeritrocitaria. Su vida media de eliminación es aproximadamente de 43.6 horas después de la administración oral. El 40% de la ribavirina se excreta por vía renal y en menor proporción por otras vías.
La ribavirina es un análogo sintético de la guanosina con actividad antiviral. La ribavirina tiene un amplio espectro de actividad en contra del virus DNA (herpes simples 1 y 2, varicela zoster, hepatitis B, citomegalovirus y adenovirus) y RNA (virus de hepatitis A y C, virus influenza A y B, virus parainfluenza 1 y 3, virus sincicial respiratorio, virus de la rubéola, virus de la parotiditis, virus del sarampión, virus del dengue, coxsackievirus, rinovirus, rotavirus y virus de la fiebre de Lassa). La ribavirina es metabolizada intracelularmente hasta sus metabolitos mono, di y trifosfatados. Una vez fosforilada, la ribavirina altera el metabolismo de las purinas al inhibir la inosinmonofosfato deshidrogenasa, disminuyendo los niveles de guanosintrifosfato. Además inhibe la guanilación del RNA mensajero viral, impidiendo su traducción; inhibe la DNA polimerasa de los herpes virus; aumenta el índice de mutación de los virus RNA; e incrementa la producción de citocinas antivirales como la interleucina 2, factor de necrosis tumoral ? e interferón ?.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a la ribavirina o algún componente de la fórmula.
- Embarazo o lactancia.
- Hemoglobinopatías.
- Falla renal severa (depuración de creatinina < 50 ml/min).
- Hepatitis autoinmune.
- Enfermedad cardiaca significativa o inestable.
Precauciones generales:
La ribavirina debe ser utilizada con precaución en pacientes con anemia, debido a que puede presentarse disminución en los niveles de hemoglobina.
La administración concurrente de ribavirina y análogos de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa debe llevarse a cabo con precaución, debido a la existencia de un probable sinergismo entre los medicamentos, por lo que dicha asociación debe emprenderse solamente si las ventajas potenciales de la asociación compensa los riesgos potenciales.
La ribavirina no deberá ser utilizada como monoterapia en pacientes con infección crónica por virus de la hepatitis C.
Debido al potencial embriotóxico y teratogénico de la ribavirina, los pacientes y sus parejas deberán utilizar al menos 2 formas efectivas de anticoncepción durante la administración de ribavirina y por al menos 6 meses posteriores al término de la terapia con ribavirina. Se deberá realizar prueba de embarazo previo al inicio de la terapia, mensualmente durante la terapia y por 6 meses posterior a la terapia.
Previo a la administración de ribavirina, los pacientes deberán ser evaluados para descartar la presencia de enfermedad cardiaca subyacente. Los síntomas de enfermedad cardiaca o cerebrovascular se pueden exacerbar en algunos pacientes, por lo que se deberá suspender la terapia con ribavirina en caso de cualquier deterioro del estado cardiovascular del paciente.
La administración oral de ribavirina deberá realizarse con precaución en paciente geriátricos, comenzando en la parte más baja del rango de dosificación y ajustando la dosis según la tolerancia y requerimientos del paciente.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
La ribavirina ha producido efectos embriotóxicos y teratogénicos en los estudios realizados en diferentes especies animales, mostrando un aumento en la incidencia y severidad de los efectos con aumento de la dosis de ribavirina. La ribavirina está contraindicada durante el embarazo.
Debido a que no se conoce con certeza si la ribavirina se excreta por la leche materna, no se recomienda su uso durante la lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
A dosis mayores de las recomendadas y por periodos mayores a 4 semanas, se ha reportado en algunos casos, la presencia de una disminución relativa y transitoria en los valores de hemoglobina, hematócrito y glóbulos rojos. Otros efectos adversos reportados durante la administración de ribavirina incluyen: anemia, reticulocitosis, infarto al miocardio, arritmias, falla cardiaca, insomnio, irritabilidad, fatiga, aumento de los niveles de ácido úrico, anorexia, dispepsia, aumento en las concentraciones séricas de bilirrubina y amoniaco, disnea, eritema, prurito. En combinación con interferón alfa-2b se ha reportado la presencia de las siguientes reacciones adversas: cefalea, fatiga, fiebre, astenia, dolor torácico, mareos, náusea, anorexia, dispepsia, vómito, mialgia, artralgia, dolor musculosquelético, insomnio, irritabilidad, depresión, labilidad emocional, disminución de la concentración, nerviosismo, sinusitis, disnea, alopecia, rash, prurito, alteraciones del sentido del gusto, nefrolitiasis, neumonitis intersticial, enfermedad de Grover, reacción fotoalérgica, miastenia gravis, vértigo y trastornos auditivos.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La ribavirina no debe ser utilizada con zidovudina, ya que la ribavirina inhibe las reacciones de fosforilación requeridas para activar la zidovudina. En caso de ser necesaria la administración de ribavirina, la zidovudina debe ser reemplazada con otro agente antiviral. La administración concurrente de ribavirina y análogos de nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa debe llevarse a cabo con cuidado, debido a la existencia de un probable sinergismo entre los medicamentos.
Los valores de ABC y Cmáx se incrementaron 70% cuando la ribavirina se administró con una dieta alta en grasas en un estudio farmacocinético de dosis única, sin embargo, no hay datos suficientes para establecer la relevancia clínica de estos resultados.
La coadministración de antiácidos que contengan magnesio, aluminio y simeticona resultó en una disminución de 14% en el valor medio de ABC de ribavirina, sin embargo, la relevancia clínica de estos resultados es desconocida.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Se ha reportado la presencia de disminución transitoria de los valores de hemoglobina, hematócrito y glóbulos rojos con la administración de dosis mayores a las recomendadas o por periodos superiores a 4 semanas.
Se ha reportado la presencia de un aumento transitorio de los valores de bilirrubina sérica y amoniaco durante la administración de ribavirina. Adicionalmente, se puede presentar un depósito de hierro en los hepatocitos con la administración de ribavirina.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Estudios in vivo en ratas sugieren que la administración crónica de ribavirina puede inducir el desarrollo de tumores benignos a nivel mamario, pancreático, pituitario y adrenal. Se reportó un aumento en la incidencia de lesiones vasculares en ratones y un aumento en la incidencia de degeneración retiniana en ratas. La administración de ribavirina en ratones a dosis de 35 a 150 mg/kg/día resultó en atrofia significativa de los túbulos seminíferos, disminución en las concentraciones de espermatozoides y un aumento del número de espermatozoides con anormalidades morfológicas. La ribavirina ha demostrado incrementar la incidencia de mutaciones y transformación celular en múltiples estudios genotóxicos. La ribavirina ha demostrado efectos embriotóxicos y teratogénicos en animales a dosis por debajo de las dosis recomendadas en humanos. No se recomienda la administración crónica de ribavirina.
Dosis y via de administracion:
Herpes zoster, varicela y herpes genital agudo (primario o recurrente): 1,200 mg al día divididos en 3 tomas (cada 8 horas) durante 6 días como mínimo.
Hepatitis A: 200 mg cada 8 horas durante 2 semanas.
Hepatitis B o C agudas: 1,200 mg divididos en 3 tomas (cada 8 horas) durante 20 días.
Hepatitis C crónica:
- Adultos 75 kg: Ribavirina 600 mg vía oral por la mañana y 600 mg vía oral por la noche (cada 12 horas) en combinación con interferón alfa-2b. Se debe monitorizar la respuesta virológica después de 24 semanas de tratamiento. La duración recomendada del tratamiento para pacientes no tratados con anterioridad con interferón es de 24 a 48 semanas, y en pacientes con reincidencia después de la administración con interferón es de 24 semanas.
Ajuste de la dosis: Se requerirán cuando se registren disminuciones significativas de los niveles de hemoglobina, especialmente en pacientes con enfermedad cardiaca preexistente, de la manera siguiente:
Nivel de hemoglobina |
Disminución de la dosis o descontinuación permanente de ribavirina |
Pacientes sin enfermedad cardiaca preexistente |
|
Menor de 8.5 g/dl |
Descontinuar permanentemente |
Menor de 10 g/dl |
Disminuir la dosis a 200 mg por la mañana y 400 mg por la noche (cada 12 horas) |
Pacientes con enfermedad cardiaca preexistente |
|
Menos de 12 g/dl después de 4 semanas de reducción de la dosis |
Descontinuar permanentemente |
Disminución de 2 g/dl en cualquier periodo de 4 semanas durante el tratamiento (reducción permanente de la dosis) |
Disminuir la dosis a 200 mg por la mañana y 400 mg por la noche (cada 12 horas) |
Dosificación en falla renal: La ribavirina administrada por vía oral no deberá ser utilizada en pacientes con depuración de creatinina menor de 50 ml/minuto.
Dosificación en insuficiencia hepática: La realización de un estudio farmacocinético con administración de dosis única en pacientes con enfermedad hepática de leve a moderada sugiere que la realización de un ajuste inicial de la dosis es innecesario.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de sobredosificación o ingesta accidental, se deben proporcionar medidas de soporte vital a nivel respiratorio y cardiovascular. Se debe monitorear de cerca los niveles de hemoglobina y pruebas de función hepática. La decisión de inducir emesis es controvertida y no es automática, y debe ser cuidadosamente considerada. Se debe considerar la administración de carbón activado en caso necesario.
Presentaciones:
Caja con 12 cápsulas de 200 mg.
Caja con 18 cápsulas de 200 mg.
Caja con 12 cápsulas de 400 mg.
Caja con 18 cápsulas de 400 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo y la lactancia. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: LEMERY, S.A. de C.V.Pasaje Interlomas-A Núm.16
San Fernando La Herradura
52784 Huixquilucan, Edo. de México
:
Reg. Núm. 492M2000, SSA IVJEAR-03361201610/RM2003/IPPA
- HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
- VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
- ZOSTER, El Herpes Zoster es una infección de la piel muy dolorosa producida por el mismo virus que provoca la varicela.