Trifuncan Capsulas

Para qué sirve Trifuncan Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TRIFUNCAN

CAPSULAS
Tratamiento de las micosis

MICRO PHARMACEUTICALS MEXICO, S. DE R.L. DE C.V.

Denominacion generica:

Fluconazol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada cápsula contiene:

Fluconazol ………… 150 mg

Excipiente, cbp ….. 1 cápsula

Indicaciones terapeuticas:

TRIFUNCAN es un efectivo agente antifúngico oral. Su larga vida media permite una sola dosis diaria y a diferencia de otros derivados triazólicos con TRIFUNCAN se logran altos niveles en el fluido cerebrospinal.

TRIFUNCAN está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones micóticas:

  • Criptococosis: De localización meníngea, pulmonar, cutánea y otros sitios de la economía; que se desarrolle en pacientes con SIDA o huéspedes normales; en pacientes trasplantados o en pacientes que estén inmunosuprimidos por otras causas. Como terapia de mantenimiento para prevenir recaídas por criptococos en pacientes con SIDA o inmunosuprimidos. Como profilaxis en pacientes trasplantados o bajo tratamiento citotóxico o por radioterapia.
  • Candidiasis: Que se desarrolle en personas normales, o paciente con compromiso de la función inmune, pacientes bajo terapia citotóxica, inmunosupresora o por radioterapia, así como pacientes con otros factores predisponentes para infecciones por Candida.
    Como profiláctico o terapéutico en las candidiasis focales o sistémicas incluyendo candidemia, candidiasis diseminada, peritoneal, endocárdica, pulmonar, urinaria, orofaríngea, esofágica, broncopulmonar no invasiva, candiduria, mucocutánea, vaginal aguada o recurrente, balanitis, oral crónica atrófica (asociada con el uso de prótesis (placas) dentales.
  • Dermatomicosis: Incluyendo: Tinea pedis, capitis, corporis, cruris, versicolor, onicomicosis e infecciones por Candida.
  • Otras infecciones micóticas: En pacientes trasplantados o sensibles a infectarse, así como para prevenir y tratar aquellas infecciones que se presenten en pacientes bajo terapia citotóxica o radioterapia, aspergillosis, histoplasmosis, infecciones oculares fúngicas, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis, esporotricosis.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

TRIFUNCAN es un compuesto antimicótico derivado de los triazoles con alta efectividad y especificidad para inhibir la síntesis de los esteroides, específicamente la síntesis del ergosterol dependiente del citocromo P450, lo que da por resultado la inhibición de la conversión de lanosterol en ergosterol y subsecuentemente la inhibición de la formación de la membrana celular del hongo.

El fluconazol, principio activo de TRIFUNCAN, ha demostrado actividad en infecciones por: Candida albicans, Criptococcus neoformans, Epidermophyton, Coccidioides immitis, Aspergillus, Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis, Blastomyces dermatitidis y dermatófitos, Microsporum y Trichophyton. Es activo contra todas las especies de Candida con excepción de Candida krusei. La resistencia a los agentes triazoles antifúngicos es rara.

TRIFUNCAN, después de la administración oral se absorbe bien. Los niveles máximos plasmáticos se alcanzan entre 0.5 a 1.5 horas postadministración de 100 mg por vía bucal. Después de una dosis de 400 mg, la Cmáx., fue de 6.72 mcg/ml, siendo las concentraciones plasmáticas proporcionales a la dosis administrada por vía bucal.

Los alimentos no afectan significativamente la absorción por vía bucal y tampoco es afectada por los fármacos que elevan el pH intragástrico. Con la administración repetida de dosis bucales una vez al día, las concentraciones séricas en estado de equilibrio se alcanzan aproximadamente después de 7 días. El 90% de los niveles séricos correspondientes al estado de equilibrio se alcanzan alrededor del día 4 ó 5 cuando se administra diariamente una vez al día por varios días.

La administración de una dosis de impregnación (el doble de la dosis diaria habitual) permite alcanzar al día siguiente, niveles plasmáticos que se aproximan a 90% de los niveles del estado de equilibrio. La vida media plasmática de eliminación es de aproximadamente 30 horas, (con rango de 20 a 50 horas); la vida media en el líquido cefalorraquídeo es más prolongada que en el plasma.

La fijación a proteínas de TRIFUNCAN es baja, aproximadamente 11 a 12%, esta baja fijación podría contribuir a su mayor potencia en vivo.

A diferencia de otros agentes azólicos que no penetran fácilmente en el sistema nervioso central, el fluconazol produce altas concentraciones en el líquido cefalorraquídeo, en promedio son 70% de las concentraciones séricas.

Se alcanzan concentraciones elevadas (superiores a las séricas) en el estrato córneo dermisepidermis y glándulas sudoríparas. En uñas las concentraciones son aproximadamente equivalentes a las séricas. Las concentraciones en el esputo y saliva después de dosis orales de 150 mg fueron semejantes a las concentraciones plasmáticas.

El volumen de distribución cuando se administra por vía oral es de 0.7 lt./kg. Dosis de 50 mg al día por 28 días no afecta las concentraciones plasmáticas de testosterona en varones o las concentraciones plasmáticas de esteroides en las mujeres en edad reproductiva. Dosis de 200 a 400 mg diarios no tienen efecto clínicamente significativo sobre los esteroides endógenos o sobre la respuesta al estímulo con ACTH en hombres voluntarios sanos.

El fluconazol parece ser metabólicamente estable, aproximadamente 70 a 80% de una dosis oral se excreta por vía renal en forma activa y el resto metabolizado, no hay evidencia de metabolitos circulantes.

La prolongada vida media de eliminación plasmática de TRIFUNCAN da las bases para el tratamiento con dosis única en todas las indicaciones incluyendo la candidiasis vaginal.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad previa al fluconazol o medicamentos del grupo de los azoles. Niños menores de 1 año.

Mujeres que estén lactando. Mujeres embarazadas, excepto en infecciones severas potencialmente mortales en quienes el beneficio obtenido con el empleo de fluconazol sobrepase el posible riesgo al feto.

Precauciones generales:

En pacientes que por necesidades terapéuticas se tiene que asociar fluconazol con medicamentos hepatotóxicos, se deben vigilar y efectuar determinaciones de transaminasas frecuentemente; de continuar altas, valorarse el riesgo contra el beneficio de proseguir con el empleo de fluconazol, ya que no se puede excluir una relación causal al fluconazol.

En pacientes con funcionamiento hepático normal, se ha reportado esporádicamente, elevación de las transaminasas, en tales casos se recomienda vigilancia estrecha y el fluconazol debe ser descontinuado si se presentan signos y síntomas compatibles de hepatopatías. Se recomienda reducir la dosis en los pacientes con insuficiencia renal, moderada a severa. Pacientes con leucemia mieloide que por necesidades terapéuticas requieran fluconazol y se observe hipocaliemia, se recomienda vigilar de cerca de los pacientes y de continuar, suspender el fluconazol.

Pacientes inmunocomprometidos que presenten exantemas mientras reciben tratamiento con fluconazol, deben ser vigilados estrechamente y si las lesiones progresan, descontinuar el fluconazol. Pacientes con infecciones micóticas invasivas que desarrollen rash cutáneo, se deben vigilar estrechamente y descontinuar el fluconazol si se desarrollan lesiones bulosas o eritema multiforme.

La eficacia y seguridad de fluconazol es limitada en niños de 3 a 13 años, por lo tanto, el uso de este fármaco, no se recomienda en niños, a menos que sea imperativo el tratamiento antimicótico y no exista otra alternativa. En neonatos y menores de 1 año no se recomienda el empleo de fluconazol.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El fluconazol se ha empleado escasamente en mujeres embarazadas, por lo cual debe evitarse su uso, excepto en pacientes con infecciones severas o potencialmente mortales en quienes el beneficio obtenido con el empleo de fluconazol sobrepase el posible riesgo al feto.

En mujeres que estén bajo terapia con fluconazol y se embaracen se debe suspender el uso de fluconazol, si esto es posible, salvo infecciones severas o potencialmente mortales en quienes debe valorarse riesgo-beneficio y advertir a la madre del posible riesgo al feto. El fluconazol se ha encontrado en la leche materna, en concentraciones similares a las del plasma, por lo que no se recomienda su uso en madres que estén lactando.

Reacciones secundarias y adversas:

El fluconazol es generalmente bien tolerado, los efectos adversos más comunes son de naturaleza gastrointestinal y consisten en náusea, vómito, meteorismo, diarrea y malestar abdominal. Se ha observado elevación de las concentraciones de transaminasas séricas de más de 8 veces el límite superior de lo normal, en aproximadamente 1% de los pacientes tratados. La frecuencia de este evento es mayor en pacientes que estén tomando en forma concomitante: rifampicina, fenitoína, isoniacida, ácido valproico o sulfonilureas. Los pacientes con SIDA o cancerosos son propensos a desarrollar reacciones cutáneas a diversos fármacos, en ellos, al emplear fluconazol, se ha reportado esporádicamente reacciones dermatológicas exfoliativas; de presentarse, descontinuar el fármaco. Al igual que con otros derivados azoles, la presencia de anafilaxia es sumamente rara.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

El fluconazol inhibe levemente (en menor grado que otros azoles) sistemas enzimáticos como citocromo P450 o CYP3A4, lo que puede causar aumento en las concentraciones séricas de fármacos metabolizados por este sistema, acentuando por ello sus efectos y sus reacciones secundarias, entre esos medicamentos se encuentra: anticoagulantes cumarínicos o warfarínicos, astemizol, terfenadina, midazolam y ciclosporina.

El fluconazol prolonga la vida media de las sulfonilureas y puede provocar hipoglucemia. La coadministración con hidroclorotiacida, reduce la depuración renal de fluconazol y eleva sus concentraciones plasmáticas. Este efecto no requiere cambios en la dosificación de fluconazol.

La administración conjunta de fluconazol y fenitoína puede aumentar los niveles de esta última, se recomienda disminuir o ajustar la dosis de la misma para mantener niveles terapéuticos. El fluconazol y anticonceptivos orales, no se disminuye la eficacia de estos últimos.

La administración concurrente con rifampicina, disminuye el área bajo la curva en 25% y alrededor de 20% la vida media de fluconazol, por lo cual se debe considerar un posible aumento a la dosis de fluconazol. El fluconazol reduce la depuración plasmática de la teofilina y conlleva el riesgo de elevar la toxicidad de ésta, por esta razón se recomienda modificar la dosis de teofilina para evitar una intoxicación.

Cuando se administra fluconazol conjuntamente con alimentos, cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina, antiácidos o después de irradiación corporal total en casos de trasplante de médula ósea; no se ha detectado alteración de la absorción ni eficacia de fluconazol.

En algunos pacientes, particularmente aquellos con enfermedades subyacentes graves como SIDA y cáncer, se han observado cambios en las pruebas hepáticas, renales y hematológicas durante el tratamiento con fluconazol y agentes comparables, aún cuando la significación clínica y la relación con el tratamiento son inciertas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

En algunos pacientes, en especial aquellos con enfermedades graves como SIDA o cáncer se han observado cambios en las pruebas funcionales renales y hematológicas, así como anormalidades hepáticas, durante el tratamiento con fluconazol y otros azoles. Sin embargo, la significación clínica y la relación con el tratamiento son inciertas.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los estudios preclínicos con dosis 2 a 7 veces más altas a las empleadas en humanos y administradas durante 24 meses no mostraron evidencia carcinogénica. Las pruebas con fluconazol, con o sin activación metabólica, no mostraron efectos mutagénicos en cuatro cepas. S. tiphymurium. Los estudios citogénicos in vivo (células de médula ósea de roedor, e in vitro (linfocitos humanos) no mostraron mutaciones cromosómicas.

Dosis 20 a 60 veces más altas a las empleadas en humanos, produjeron en los animales de estudio efectos adversos dismórficos, cráneo-faciales y de las extremidades. El fluconazol no afectó la fertilidad en los animales de estudio con dosis 2 a 8 veces más altas a las empleadas en humanos.

Dosis y via de administracion:

TRIFUNCAN se administra por vía oral. Las dosis sugeridas pueden modificarse de acuerdo a la experiencia del médico tratante y se basará en el microorganismo infectante; en la severidad de la infección y en la respuesta del paciente al tratamiento.

Se recomienda el siguiente esquema de dosificación de TRIFUNCAN en adultos

Indicación

Dosis por toma al día

Duración

Candidiasis:

Vaginal o balanitis

150 mg

Dosis única¹

Orofaríngea

1er día: 50 a 200 mg
Posteriormente: 50 a 100 mg

3 semanas2,4

Oral atrófica

50 a 100 mg

2 semanas3

Esofágica

1er día: 200 mg
Posteriormente: 100 mg

3 semanas2,4

Sistémica (candidemia, diseminada)

1er día: 400 mg
Posteriormente: 200 mg

4 semanas4

Broncopulmonar no invasiva, candiduria, mucocutánea

50 a 100 mg
Casos rebeldes: 100 a 200 mg

2 a 4 semanas

Criptococosis:

Meníngea

1er día: 400 mg
Posteriormente: 200 a 400 mg

10 a 12 semanas después de que se negativice el cultivo de LCR

Otras localizaciones

1er día: 400 mg
Posteriormente: 200 a 400 mg

6 a 8 semanas

Coccidioidomicosis:

Meníngea

50 a 150 mg

10 a 12 semanas después de que se negativice el cultivo de LCR

Prevención de infecciones micóticas en pacientes con cáncer

50 mg

Mientras esté bajo tratamiento citotóxico o radioterapia

Dermatomicosis:

Tinea capitis, corporis, cruris y Candida

150 mg

2 a 4 semanas

Tinea pedis

150 mg

6 semanas

¹ Tratamiento simultáneo a la pareja.

² En inmunodeprimidos se puede prolongar la terapia.

³ Asociado a medidas higiénicas de la prótesis (placa) dental.

4 Continuar con 2 semanas más, después de la desaparición del cuadro clínico.

El tratamiento debe continuarse, cuando menos, hasta que los parámetros clínicos y de laboratorio indiquen que la infección micótica activa ha remitido.

La duración inadecuada del tratamiento puede dar lugar a una recidiva.

El paciente con SIDA y meningitis por criptococo, así como en pacientes con candidiasis orofaríngea recurrente se requiere una terapéutica de mantenimiento para prevenir recaídas. La mayoría de los casos con candidiasis vaginal responden a la terapéutica de una sola dosis.

TRIFUNCAN en niños: Como se expresó en Precauciones generales, el uso de TRIFUNCAN no se recomienda a menos que el tratamiento antimicótico sea imperativo y no exista otra alternativa, en tales casos se recomienda para niños de 5 a 13 años con cuadros infecciosos severos (o que pongan en peligro la vida), los cuales pueden requerir dosis mayores (debido a que la eliminación de fluconazol es más rápida que en el adulto). En un pequeño número de niños se han empleado 12 mg/kg/día.

No deberá excederse la dosis máxima de 400 mg al día.

TRIFUNCAN en ancianos: Con funcionamiento renal normal; se empleará la dosis habitual, según el tipo de infección micótica.

De existir la insuficiencia renal (depuración de creatinina menor a 40 ml/min) se deberá ajustar la dosis.

TRIFUNCAN en niños, adultos y ancianos con insuficiencia renal: La primera dosis, que puede ser según la infección de 50 a 400 mg, se administrará el primer día de tratamiento, para posteriormente, la dosis diaria a administrar (según la infección) se ajustará de acuerdo a la siguiente tabla:

Depuración
de creatinina
(ml/min)

Intervalo de la dosis

Más de 40
21 a 40
10 a 20
Paciente bajo hemodiálisis de 3 h

Normal cada 24 h-100%
Cada 48 h o 50% de la dosis diaria habitual
Cada 72 h o 25% de la dosis diaria habitual
Dosis diaria normal después de cada sesión de hemodiálisis. Una dosis de 100 mg
Poshemodiálisis cubre las pérdidas dialíticas y no dialíticas

La hemodiálisis con duración de 3 horas reduce las concentraciones plasmáticas de TRIFUNCAN en 50%.

Cuando sólo se cuente con valores de creatinina en suero para determinar función renal, aplicar la siguiente fórmula (basada en sexo, peso corporal, edad del paciente) que podrá ser usada para estimar la depuración de creatinina.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Aplicar medidas terapéuticas sintomáticas: Lavado gástrico, forzar diuresis y en caso necesario hemodiálisis durante 3 horas la cual disminuye concentraciones plasmáticas en 50%

No hay antídoto específico.

Presentaciones:

Caja con 1, 5 ó 10 cápsulas de 150 mg en envase de burbuja (PVC–aluminio).

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Manténgase a una temperatura menor de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo o la lactancia. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.

Laboratorio y direccion:

Hecho en India por:
Micro Labs. Limited
92, Sipcot Industrial Compex
Hosur-635 126 (T.N.), India
Distribuido por:
Alvartis Pharma, S.A. de C.V.
Carretera Jaltepec, CD. Sahagun No. 1
Jaltepec, Municipio de Axapusco
55965, Edo. de México
MICRO PHARMACEUTICALS MEXICO, S. de R.L. de C.V.
Guillermo González Camarena Núm. 900
Edif. Plaza Sta. Fe, Torre B, 6° piso
Sta. Fe
01210 México, D.F.

:

Reg. Núm. 141M2009, SSA IV
093300CT05132/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  Medicamentos