Triaken Iv Solucion Inyectable

Para qué sirve Triaken Iv Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TRIAKEN I.V.

SOLUCION INYECTABLE
Antibiótico

KENDRICK, S.A., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Ceftriaxona.

Forma farmaceutica y formulacion:

El frasco ámpula con polvo contiene:

Ceftriaxona disódica
equivalente a ……………… 500 mg y 1 g
de ceftriaxona

La ampolleta con diluyente contiene:

Agua inyectable ……………… 5 y 10 ml

Indicaciones terapeuticas:

Antibiótico ?-lactámico cefalosporínico indicado para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, sepsis, infecciones de la piel, tejidos blandos, huesos y articulaciones, infecciones intraabdominales, del tracto genitourinario, gonorrea, meningitis y septicemia causadas por gérmenes grampositivos y gramnegativos susceptibles. Enfermedad de Lyme. Profilaxis preoperatoria.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La ceftriaxona presenta una acción bactericida; su actividad es el resultado de la inhibición de la síntesis de mucopéptidos en la pared celular bacteriana.

Absorción: Al administrar por vía intramuscular una dosis única de 0.5 a 1 g en adultos sanos, el fármaco parece absorberse completamente, obteniéndose el pico en la concentración plasmática en 1.5 a 4 horas después de la aplicación.

En un estudio en adultos sanos quienes recibieron una dosis de ceftriaxona de 1 g por vía intramuscular, las concentraciones séricas del fármaco promediaron 28.9, 43.7, 62.3, 83.2, 40.6, 35.5 y 7.8 µg/ml a las 0.25, 0.5, 1, 2, 6, 12 y 24 horas respectivamente, después de la administración.

Siguiendo una administración por vía intravenosa durante 30 minutos de una dosis única de 1 g de ceftriaxona en adultos sanos, el pico en las concentraciones séricas del fármaco al completar la infusión promedió 123.2 a 150.7 µg/ml y las concentraciones séricas después de 1, 2, 6, 12, y 24 horas de iniciar la infusión promediaron respectivamente 109.5 a 111, 60.8 a 88.2, 33 a 52.5, 20.2 a 28.1 y 4.6 a 9.3 µg/ml.

En un estudio de dosis múltiple aplicado a adultos sanos que recibieron dosis de 0.5 a 2 g cada 12 ó 24 horas, por inyección intramuscular o infusión intravenosa durante 30 minutos, las concentraciones del fármaco obtenidas en suero en el estado estacionario al cuarto día de la terapia fueron 15 a 36% superiores que las concentraciones obtenidas con una dosis única del fármaco.

Distribución:Siguiendo una administración intramuscular o intravenosa, la ceftriaxona se distribuye ampliamente en los fluidos y tejidos corporales incluyendo: vesícula biliar, pulmones, huesos, próstata, útero, esputo, lágrimas, apéndice atrial y fluidos pleural, peritoneal, sinovial y vesicular. Sólo bajas concentraciones se alcanzan en el humor acuoso.

El volumen de distribución del fármaco es dependiente de la dosis y en adultos sanos tiene una variación de 5.8 a 13.5 lt. En recién nacidos de 1 a 45 días de edad, el volumen de distribución es de 0.497 a 0.608 lt./kg y en niños de 1.5 meses a 16 años es de 0.26 a 0.054 lt./kg a aplicar dosis de 50 a 100 mg/kg.

El grado de unión a proteínas de la ceftriaxona depende de la dosis y disminuye de manera no lineal cuando se incrementan las concentraciones del fármaco; se ha sugerido que el fármaco tiene más de un sitio de unión a las proteínas dependiente de la concentración. La ceftriaxona se encuentra unida a las proteínas en 93 a 96% a concentraciones menores de 70 µg/ml, en 84 a 87% a concentraciones de 300 µg/ml y en 58% a concentraciones de 600 µg/ml, principalmente a la albúmina.

La ceftriaxona cruza la placenta y se distribuye en el líquido amniótico. También se distribuyen pequeñas cantidades en leche.

Eliminación: Las concentraciones en plasma de ceftriaxona declinan de una manera bifásica. En adultos con una función renal y hepática normal, la vida media de distribución de la ceftriaxona es de 0.12 a 0.7 horas y la vida media de eliminación es de 5.4 a 10.9 horas.

La ceftriaxona es excretada por mecanismos renales y no renales. El fármaco se excreta principalmente en orina por filtración glomerular y también se excreta en heces desde la vía biliar. Una pequeña cantidad del fármaco es metabolizada en los intestinos antes de su excreción vía biliar.

La vida media sérica es mayor en recién nacidos que en niños mayores o adultos y se prolonga ligeramente en pacientes con daño moderado en la función renal.

La ceftriaxona no es removida por hemodiálisis o diálisis peritoneal.


Contraindicaciones:

Pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas y posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas en pacientes alérgicos a la penicilina.

Precauciones generales:

Al igual que con otras cefalosporinas y a pesar de una búsqueda cuidadosa de antecedentes, nunca puede descartarse la posibilidad de un choque anafiláctico.

Si durante el tratamiento o después del mismo se presenta una diarrea grave y persistente hay que plantearse la posibilidad de una colitis pseudomembranosa, debiendo suspender el medicamento y administrar el tratamiento específico. Como con cualquier otro antibiótico pueden producirse sobreinfecciones por microorganismos resistentes.

Por ecografía de la vesícula biliar han podido detectarse sombras, erróneamente interpretadas como cálculos biliares, cuando se administran dosis superiores a las recomendadas. Estas sombras son precipitados de ceftriaxona cálcica que desaparecen al finalizar el tratamiento o después de retirar el medicamento. Muy rara vez estos signos se han acompañado de síntomas, recomendándose un tratamiento médico conservador no quirúrgico.

En recién nacidos, lactantes y niños se han demostrado la tolerabilidad y la eficacia de TRIAKEN* I.V. a las dosis recomendadas. Diversos estudios han puesto de manifiesto que la ceftriaxona, como el resto de las cefalosporinas, puede desplazar a la bilirrubina de su unión a la albúmina sérica por lo que no debe administrarse a recién nacidos hiperbilirrubinémicos (sobre todo prematuros) con riesgo de encefalopatía bilirrubínica.

En tratamientos prolongados se recomienda monitorear la fórmula sanguínea periódicamente.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El uso de ceftriaxona durante el embarazo no ha sido establecido. Hasta la fecha no hay estudios adecuados o controlados de su uso en mujeres embarazadas, por lo que el fármaco sólo debe ser utilizado durante el embarazo, cuando sea sumamente necesario, exceptuando el primer trimestre del embarazo en el cual su uso está contraindicado.

Debido a que TRIAKEN* I.V. se distribuye en la leche materna debe ser usado con precaución en mujeres en periodo de lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Las reacciones adversas reportadas con ceftriaxona son similares a las de otras cefalosporinas.

La ceftriaxona generalmente es bien tolerada; los efectos adversos fueron reportados en alrededor de 10% de los pacientes que recibieron ceftriaxona y en menos de 2% se tuvo que descontinuar el fármaco.

  • Efectos hematológicos: Se han reportado eosinofilia, trombocitosis y leucopenia.
  • Efectos en el tracto gastrointestinal: Diarrea; también se han reportado con menos frecuencia náusea, vómito, dolor abdominal, flatulencia, dispepsia y colitis.
  • Reacciones de hipersensibilidad: Rash (urticaria, eritema); menos frecuentes: prurito, fiebre y escalofrío.
  • Reacciones locales: Dolor en el sitio de aplicación, flebitis.
  • Efectos hepáticos: En suero, incremento en las concentraciones de SGOT y SGPT en cerca de 3%. El aumento de fosfatasa alcalina y bilirrubina se ha reportado en menos de 1% de los pacientes. Fue reportada ictericia en menos de 0.1% de los pacientes que recibieron el fármaco.
  • Efectos renales: Incremento en las concentraciones del BUN, en suero aumento en las concentraciones de creatinina.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Debido a las incompatibilidades que se puedan presentar con otros antibióticos (entre ellos aminoglucósidos, por ejemplo, amikacina, gentamicina, etc.), es recomendable que se administren por separado.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Así como las otras cefalosporinas, la ceftriaxona interfiere con la determinación de glucosa urinaria usando sulfato cúprico; el método de glucosa oxidasa no se ve afectado por este método.

En un estudio in vitro, altas concentraciones de ceftriaxona dieron lugar a elevaciones falsas de creatinina sérica cuando se utilizaron métodos manuales, no presentándose esto con los métodos automáticos.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En estudios in vitro usando células microbianas o células de mamíferos la ceftriaxona no ha mostrado ser mutagénica.

A la fecha no se han realizado estudios específicos para determinar el potencial carcinogénico de la ceftriaxona.

En primates con dosis 3 veces superiores a la dosis humana no ha habido evidencia de embriotoxicidad o teratogenicidad. Estudios en ratas usando dosis por vía intravenosa 20 veces mayores a la dosis usual humana, no han revelado evidencia de daño en la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Dosis en adultos: La dosis usual de ceftriaxona para el tratamiento de las infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1 a 2 g administrada en una sola dosis o dividida en 2 dosis/día, dependiendo del tipo y severidad de la infección. Se ha sugerido que en infecciones del sistema nervioso central se requieren 4 g diarios, siendo ésta la dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de gonorrea no complicada se recomienda una sola dosis de 250 mg por vía intramuscular.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se debe aplicar 1 g de ceftriaxona al día por vía intramuscular o intravenosa durante 7 días.

Para el tratamiento de epididimitis aguda transmitida sexualmente se recomienda una dosis vía intramuscular de 250 mg de ceftriaxona seguida por una terapia oral de tetraciclina o doxiciclina.

Para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, cuando la paciente no está hospitalizada, adolescentes y adultas pueden recibir una administración única vía intramuscular de 250 mg seguida de una dosis oral de 100 mg de doxiciclina 2 veces al día durante 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones serias cardiacas neurológicas y/o artríticas de la enfermedad de Lyme, se recomiendan 2 g/día de ceftriaxona vía intravenosa por 14 a 30 días en adultos o 75 a 100 mg/kg/día por 10 a 21 días en niños.

Si se usa ceftriaxona para profilaxis preoperatoria se debe administrar 1 g vía intravenosa o intramuscular de 0.5 a 2 horas antes de la cirugía.

Dosis pediátrica: Los niños mayores de 12 años pueden recibir las dosis usuales para adulto.

La dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por organismos susceptibles es de 50 a 75 mg/kg (no excediendo 2 g diarios) en dosis iguales divididas cada 12 horas.

Alternativamente se recomienda en neonatos de una semana o menores, aplicar 50 mg/kg de ceftriaxona una vez al día; 50 mg/kg una vez al día en neonatos mayores de una semana con peso menor a 2 kg o 50 a 75 mg/kg una vez al día a niños con peso superior a los 2 kg.

Duración de la terapia: La duración de la terapia con ceftriaxona depende del tipo y severidad de la infección y debe ser determinada por el médico que esté tratando al paciente. Para casi todas las infecciones, excepto en gonorrea, la terapia debe continuarse 48 horas después de que han desaparecido los síntomas.

Para infecciones invasoras la terapia generalmente continúa durante 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos sean negativos.

La duración normal de la terapia con ceftriaxona es de 4 a 14 días; en infecciones complicadas la terapia puede requerir más tiempo.

Vía de administración: Intravenosa.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Se han reportado mareos, cefalea o hipersensibilidad al aplicar dosis de 4 g en 24 horas.

El manejo de la sobredosificación es sintomático y a criterio del médico se deberán aplicar medidas como corticoides, adrenalina y/o antihistamínicos.

Presentaciones:

Caja con un frasco ámpula de 500 mg y ampolleta con diluyente de 5 ml.

Caja con un frasco ámpula de 1 g y ampolleta con diluyente de 10 ml.

También disponibles como genérico intercambiable (GI).

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Léase instructivo. Protéjase de la luz. Hecha la mezcla adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante. No se administre si el cierre ha sido violado.

También autorizado como genérico intercambiable (GI).

Laboratorio y direccion:

LABORATORIOS KENDRICK, S.A.
Textitlán No. 42 Colonia Santa Ursula Coapa
04650 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 185M92, SSA IV
HEAR-107684/2001/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  Medicamentos