Toral Tabletas

Para qué sirve Toral Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

TORAL

TABLETAS
Analgésico no narcótico y antiinflamatorio no esteroide

TEVA MEXICO

Denominacion generica:

Ketorolaco trometamina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Ketorolaco trometamina ………. 10 mg

Excipiente, cbp ………………… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

El ketorolaco es un potente analgésico no narcótico, antiinflamatorio no esteroide indicado para el tratamiento del dolor por periodos reducidos no deberán exceder de 10 días de tratamiento.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El ketorolaco inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, tiene actividad antipirética analgésica y antiinflamatoria pero ésta última es menos potente. El ketorolaco se diferencía de los agonistas opioides ya que no produce tolerancia, efectos de abstinencia ni depresión respiratoria.

Posterior a su administración por vía oral, el ketorolaco se absorbe rápidamente y logra hemoconcentraciones máximas de 0.87 mg/ml en 30 a 50 minutos y alcanza una biodisponibilidad de 80% en promedio. Su ligadura proteica es casi total y se excreta con una vida media de eliminación de 4 a 6 horas.

Aproximadamente 90% del fármaco se elimina por orina 60% se excreta sin cambios y el sobrante en la forma de conjugado glucuronidado. Diez por ciento del ketorolaco se excreta en heces. Se debe tomar en cuenta que en el anciano y en el paciente con insuficiencia renal la velocidad de eliminación es menor.

En niños la farmacocinética es semejante. La vida media de eliminación parecida a la del adulto implica que los intervalos de dosificación pueden ser iguales en niños y adultos.

El ketorolaco prácticamente no atraviesa la barrera hematoencefálica (se han detectado niveles en líquido cefalorraquídeo inferiores a 0.002 mg/ml).

Ha sido estudiada la depuración total y la vida media del ketorolaco en diferentes tipos de pacientes, obteniéndose los siguientes resultados:

Tipo de
paciente

Depuración
total en
1 hora/kg
promedio
(intervalo)

Vida media en
horas promedio
(intervalo)

Normales

0.023
(0.010 a 0.046)

5.3
(3.5 a 9.2)

Disfunción hepática

0.029
(0.013 a 0.66)

5.4
(2.2 a 6.9)

Insuficiencia renal

0.016
(0.005 a 0.043)

10.3
(5.9 a 19.2)

Pacientes en diálisis

0.016
(0.003 a 0.036)

13.6
(8.0 a 39.1)

Ancianos sanos
(promedio 72 años)

0.019
(0.013 a 0.034)

7.0
(4.7 a 8.67)


Contraindicaciones:

El ketorolaco está contraindicado en las siguientes entidades: sangrado gastrointestinal, úlcera péptica, perforación en tracto grastrointestinal; pacientes que hayan manifestado cualquier tipo de hipersensibilidad al ketorolaco, al ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINES, incluyendo síndrome de pólipos nasales, angioedema y asma.

El ketorolaco no deberá administrarse en niños como tratamiento posquirúrgico de amigdalectomía. En general el ketorolaco no se debe administrar como fármaco preoperatorio en función de que inhibe la agregación plaquetaria. Asimismo, tampoco debe utilizarse como analgésico obstétrico.


Precauciones generales:

Deberá tomarse en cuenta que en los pacientes tratados con AINES puede haber lesiones de la mucosa gastrointestinal y en cualquier momento del tratamiento puede presentarse sintomatología digestiva severa como sangrado digestivo ulceración y perforación.

Es importante mencionar que estos cuadros se pueden presentar con mayor incidencia en pacientes seniles y debilitados, los cuales no toleran adecuadamente estos efectos secundarios.

Al igual que otros antiinflamatorios no esteroides, el ketorolaco puede provocar complicaciones digestivas, siendo más graves de acuerdo con mayor dosis y tratamiento más prolongado. Los pacientes con antecedentes de enfermedad ulcerosa son más susceptibles de padecer complicaciones gastrointestinales.

El ketorolaco deberá utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de nefropatía e insuficiencia renal debido a que es un inhibidor potente de la síntesis de prostaglandinas. En pacientes con función renal deteriorada, hipovolemia, insuficiencia cardiaca o disfunción hepática puede haber disminución de la producción de prostaglandinas renales, lo cual puede descompensar la función renal por ello el uso y la dosis de AINES en este grupo de pacientes deberá ser evaluada cuidadosamente.

Han sido reportados casos de reacciones anafilácticas o anafilactoides en pacientes tratados con ketorolaco principalmente cuando existen antecedentes de asma bronquial, pólipos nasales, angioedema y broncospasmo.

En pacientes con coagulopatías el ketorolaco deberá utilizarse con precaución ya que puede producir disminución de la concentración de tromboxano y prolongación del tiempo de sangrado.

El ketorolaco no debe combinarse con otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

En el paciente senil la dosis deberá ajustarse a la mínima posible con efecto terapéutico.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El ketorolaco no deberá utilizarse durante el embarazo ni la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

Los siguientes efectos adversos han sido reportados en los estudios clínicos realizados con ketorolaco:
  • Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxia, broncospasmo, hipotensión.
  • Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
  • Respiratorias: Asma y disnea.
  • Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
  • Hematológicas: Púrpura.
  • Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria. Insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
  • Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista tinnitus.
  • Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.
  • Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudación, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, incapacidad para concentrarse, insomnio, estimulación y vértigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis aséptica, sintomatología extrapiramidal.

En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administración de ketorolaco deberá ser muy cuidadosa.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La fijación a las proteínas plasmáticas del ketorolaco es muy elevada (99.2%) siendo independiente de la concentración.

El ketorolaco no altera la ligadura proteica de la digoxina; los estudios in vitro indican que frente a las concentraciones terapéuticas de salicilato (300 mg/ml), la ligadura del ketorolaco disminuyó de 99.2 a 97.5%. Las hemoconcentraciones terapéuticas de digoxina, fenitoína, paracetamol y tolbutamida, no alteran la ligadura proteica del ketorolaco. Debido a que el ketorolaco es un potente fármaco presente en bajas concentraciones en el plasma, no se espera que desplace en forma significativa a otros medicamentos ligados a las proteínas.

Los estudios llevados a cabo en humanos no han evidenciado que el ketorolaco inhibe las enzimas hepáticas capaces de metabolizarlo o de metabolizar otros fármacos. Esto es, no se esperaría que el ketorolaco altere la farmacocinética de otros medicamentos por medio de inhibición o inducción enzimática.

El probenecid disminuye la depuración de ketorolaco lo que aumenta la concentración hemática (el área bajo la curva se triplica) y la vida media (aproximadamente al doble). El ketorolaco disminuye la respuesta diurética a la furosemida aproximadamente 20%.

Se ha documentado la posible inhibición del aclaramiento renal del litio, lo que da por resultado un aumento en la hemoconcentración de éste y, por lo tanto, la potencial toxicidad del mismo.

El ketorolaco disminuye el aclaramiento del metotrexato en consecuencia existe la posibilidad de que se aumente la toxicidad de este fármaco.

La administración conjunta de ketorolaco e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de daño renal, en particular en pacientes con volumen disminuido.

El ketorolaco ha sido administrado al mismo tiempo con morfina y meperidina en dolor posquirúrgico y no se ha demostrado ningún efecto adverso. Se ha observado que las dietas ricas en grasas pueden disminuir la velocidad de absorción del ketorolaco. El ketorolaco no deberá administrarse conjuntamente con otros AINES.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

El ketorolaco puede provocar aumento del nitrógeno, urea y creatinina séricas, lo cual es manifestación de daño renal y se reflejará en pruebas de laboratorio, por ello, en pacientes con daño renal importante la administración de ketorolaco deberá ser bien evaluada.

El ketorolaco no deberá administrarse en pacientes con hemoconcentraciones de creatinina superiores a 5 mg/dl.

En pacientes cuya creatinina sérica esté entre 1.9 y 5 mg/dl la dosificación de ketorolaco deberá reducirse a la mitad en 24 horas.

El ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado, por lo que las pruebas de laboratorio correspondientes pueden dar resultados fuera del rango normal. Las pruebas de funcionamiento hepático pueden arrojar resultados elevados, estas anormalidades es posible que progresen o sean transitorias en tanto dura el tratamiento. En estudios clínicos controlados, se ha visto que una cantidad menor a 1% de los pacientes presentaron alteraciones significativas (más del triple del valor normal) de la transaminasa glutamicooxalacética sérica.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

A la fecha, no existen reportes de que la administración de ketorolaco esté asociada a efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis o sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Adultos: 10 mg cada 4 a 6 horas.

La dosis total diaria no deberá exceder de 60 mg.

El tratamiento no deberá exceder de 10 días.

En pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años) la vida media se prolonga y la depuración se reduce, por ello se aconseja utilizar la menor dosis efectiva en el mayor intervalo posible.

Los pacientes con peso menor a 50 kg, deberán manejarse con la menor dosis posible y el mayor intervalo de administración efectivo.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Dosis únicas de 200 mg por vía oral administradas en voluntarios no han tenido efectos adversos aparentes; después de sobredosificación intencional se ha reportado acidosis metabólica. No hay depuración significativa del ketorolaco con diálisis.

Presentaciones:

TORAL* se presenta en caja con 10 tabletas en envase de burbuja.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo ni en la lactancia ni en menores de 16 años. Protéjase de la luz.

Laboratorio y direccion:

IVAX PHARMACEUTICALS MEXICO, S.A. de C.V.
Calz. del Hueso No. 859
Colonia Ex Hacienda Coapa
14300 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 419M99, SSA IV
KEAR-115368/RM2002/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
  2. HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
  3. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  Medicamentos