Toprilem Tabletas
Para qué sirve Toprilem Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
TOPRILEM
Tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca
TEVA MEXICO
Denominacion generica:
Captopril.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Captopril …………… 25 mg
Excipiente, cbp …… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Hipertensión: TOPRILEM está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Al utilizar TOPRILEM, se debe tomar en consideración el riesgo de neutropenia-agranulocitosis.
TOPRILEM se puede emplear como tratamiento inicial en pacientes con función renal normal, en los cuales el riesgo es relativamente bajo.
En pacientes con alteración de la función renal, particularmente con enfermedades de la colágena, TOPRILEM debe reservarse para pacientes hipertensos que han desarrollado efectos colaterales inaceptables con otros fármacos o que no han respondido satisfactoriamente a la combinación de medicamentos. TOPRILEM es efectivo solo y en combinación con otros agentes antihipertensivos, especialmente con los diuréticos del tipo de tiacidas.
Los efectos sobre la reducción de la presión sanguínea de TOPRILEM y las tiacidas son prácticamente aditivos.
Insuficiencia cardiaca: TOPRILEM está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes que no han respondido adecuadamente al tratamiento con diuréticos y digital.
Aunque el efecto benéfico de TOPRILEM en la insuficiencia cardiaca no requiere de la presencia de digital, la mayoría de estudios clínicos con captopril han sido en pacientes que recibieron tratamiento con digital y diuréticos.
En consecuencia, TOPRILEM debería agregarse a estos dos fármacos excepto cuando el uso de la digital sea mal tolerado o que no sea factible.
Infarto del miocardio: La administración de TOPRILEM está indicada después del infarto del miocardio, en pacientes clínicamente estables con alteración asintomática y sintomática del ventrículo izquierdo, para mejorar la supervivencia, demorar el inicio de la insuficiencia cardiaca sintomática, reducir las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y reducir los procedimientos de revascularización coronaria e infarto del miocardio recurrente.
Nefropatía diabética: TOPRILEM está indicado en el tratamiento de la nefropatía diabética. En estos pacientes el captopril previene la progresión de la enfermedad renal y reduce las secuelas clínicas (diálisis, trasplante renal y muerte).
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
TOPRILEM se absorbe hasta 75% desde la luz intestinal. Su absorción se reduce hasta 30 a 40% en presencia de alimento. Se une 25 a 30% a la albúmina. Su biotransformación es especialmente a través de la vía hepática. La vida media es de 3 horas y ésta aumenta en presencia de insuficiencia renal hasta 3.5 a 32 horas. Su acción se inicia en 15 a 60 minutos.Su pico máximo de concentración sérica se obtiene entre 30 a 90 minutos. Después de una dosis única su efecto máximo es de 60 a 90 minutos. Luego de varias dosis, el efecto terapéutico completo se alcanza después de varias semanas de haberse iniciado su administración oral. La duración de acción varía de 6 a 12 horas y es directamente proporcional a la dosis administrada.
Por vía renal se elimina sin cambios entre 40 a 50%. TOPRILEM es hemodializable.
Su mecanismo de acción exacto como antihipertensivo es desconocido, pero está relacionado con la inhibición competitiva de la enzima convertidora de angiotensina I (ECA), resultando una disminución de la velocidad de conversión de angiotensina I a angiotensina II, la cual es un potente vasoconstrictor.
La disminución en la concentración de angiotensina II conlleva a un aumento secundario de la actividad de renina plasmática (PRA), que provoca pérdida de la retroalimentación negativa sobre la liberación de renina con una reducción directa en la secreción de aldosterona. Sin embargo, TOPRILEM puede también ser efectivo en el tratamiento de la hipertensión esencial secundaria a renina baja. TOPRILEM reduce la resistencia arterial periférica.
Además, tiene un posible efecto sobre el sistema de la calicreína (interfiere con su degradación y esto resulta en concentraciones aumentadas de bradicinina) y se ha sugerido un aumento en la síntesis de prostaglandinas, pero no ha sido probado.
En la insuficiencia cardiaca congestiva es un vasodilatador. Disminuye la resistencia vascular periférica (poscarga), la presión capilar pulmonar (precarga) y la resistencia vascular pulmonar; mejora el gasto cardiaco y la tolerancia al ejercicio.
Contraindicaciones:
- TOPRILEM está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a este producto o a cualquier otro inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (por ejemplo, en pacientes que han presentado angioedema con el tratamiento o con cualquier otro inhibidor de la ECA).
- Embarazo en todo su curso.
- Lactancia.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
En humanos la exposición a inhibidores de la ECA, durante el 2o. y 3er. trimestre del embarazo, se ha asociado a hipotensión y disminución de la perfusión renal en el neonato y ha ocurrido anuria fetal. Se han reportado oligohidramnios probablemente secundarios a la disminución de la función renal fetal. Deberá suspenderse la administración de TOPRILEM de inmediato tan pronto se sepa la existencia de embarazo.Se recomienda observación cuidadosa en niños expuestos in útero a inhibidores de la ECA, para detectar hipotensión y oliguria e hipercaliemia. Captopril atraviesa la placenta. Se han reportado algunos casos de atraso en el desarrollo ponderal, sufrimiento fetal e hipotensión y malformación craneal del feto. Captopril se excreta en la leche materna en concentraciones hasta de 1% de la concentración en sangre materna, sin embargo, no hay reportes de alteraciones en humanos.
Reacciones secundarias y adversas:
Puede ocurrir proteinuria en cerca de 1% de pacientes que reciben dosis mayores de 150 mg de captopril al día. Esto generalmente ocurre en pacientes con preexistencia de función renal deteriorada dentro de los 8 meses previos al inicio del tratamiento con captopril. En estos pacientes se ha reportado una glomerulopatía membranosa, especialmente con dosis mayores de 150 mg al día. Se ha descrito insuficiencia renal reversible con el uso de inhibidores de ECA, especialmente en pacientes con estenosis bilateral de arteria renal o con estenosis arterial en riñón solitario.También hay evidencia de daño renal en relación con depleción de sodio y volumen en pacientes previamente tratados con diuréticos o depleción sódica.
Se ha reportado neutropenia, generalmente en los 3 primeros meses después del inicio del tratamiento con captopril, también hipoplasia medular ósea y pancitopenia en pacientes con enfermedad grave subyacente.
Menos frecuentemente se han reportado: exantema, prurito, fiebre y dolor articular, confusión, extrasístoles, nerviosismo, temblor de manos, disnea, debilidad de piernas; tos seca, diarrea, cefalea, náuseas y disgeusia, así como ginecomastia, impotencia, visión borrosa, neumonitis eosinofílica, broncospasmo y tos.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Los pacientes en tratamiento con diuréticos y especialmente aquéllos de inicio reciente pueden presentar hipotensión, así como aquéllos con dieta hiposódica estricta o con diálisis. No hay datos en relación con la asociación de captopril con vasodilatadores, especialmente en la insuficiencia cardiaca, sin embargo, ésta debe ser cuidadosa y quizá en dosis menores.Asociación con diuréticos tiacídicos puede causar liberación de renina. Los agentes con actividad adrenérgica o bloqueadores adrenérgicos deben usarse con precaución. Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamtereno, amilorida, etc.), y suplementos de potasio deben administrarse con cuidado sólo si hay control sérico del mismo. Se ha reportado que la indometacina disminuye el efecto antihipertensivo de captopril, especialmente con hipertensión con renina baja. Otros analgésicos antiinflamatorios no esteroides pueden tener el mismo efecto.
Se ha reportado aumento de los niveles de litio en pacientes en tratamiento con inhibidores de la ECA.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Puede causar prueba urinaria falsa-positiva a la acetona. También un aumento pequeño del potasio sérico, especialmente en pacientes con daño renal. Hiponatremia en pacientes con dieta hiposódica o uso concomitante de diuréticos.
Puede haber elevaciones transitorias de BUN, o creatinina sérica, especialmente en pacientes depletados de sal o volumen o en aquéllos con hipertensión renovascular.
Se han reportado anticuerpos antinucleares positivos. Elevación de los niveles séricos de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubinas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Estudios hasta por 2 años en ratones y ratas con dosis de 50 a 1,350 mg/kg de peso corporal por día, no han demostrado evidencia de carcinogénesis. Estudios en ratas no han revelado inhibición de la fertilidad.Tampoco hay evidencias de mutagenicidad.
Dosis y via de administracion:
Dosis:
Hipertensión: 12.5 mg por vía oral 2 ó 3 veces al día; la dosis puede ser incrementada si es necesario, después de 1 ó 2 semanas a 25 mg 2 a 3 veces al día, la dosis máxima no debe exceder los 450 mg/día.
Insuficiencia cardiaca congestiva: 12.5 mg por vía oral 2 ó 3 veces al día, incrementando la posología si es necesario hasta 50 mg 2 a 3 veces por día.
Si se requiere aumentar la dosis, es recomendable que se haga después de 2 semanas hasta haber valorado el efecto total aparente de TOPRILEM.
La dosis de mantenimiento oral es de 25 a 100 mg 2 a 3 veces al día. En pacientes depletados de sodio y agua como consecuencia de tratamiento diurético se ha recomendado una dosis inicial de 6.25 a 12.5 mg 2 a 3 veces al día, así como en pacientes que continúan con terapia diurética o con daño renal. En estos casos se recomienda una supervisión médica estrecha después de la primera dosis para evitar hipotensión grave.
Posinfarto del miocardio: Se recomienda iniciar el tratamiento en los primeros 3 días de presentado el infarto con una primera dosis de 6.25 mg/día seguida de dosis de 37.5 mg/día en dosis divididas que pueden ser incrementadas, de acuerdo con la tolerancia del paciente, hasta los 150 mg/día.
Nefropatía diabética: La dosis recomendada de TOPRILEM es de 75 a 100 mg/día en dosis divididas.
Vía de administración: Oral, una hora antes de los alimentos y su posología debe ser individualizada.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Lo primero es corregir la hipotensión. Se recomienda expander volumen con solución salina para restaurar la tensión arterial.TOPRILEM puede eliminarse de la circulación con hemodiálisis. No hay datos suficientes de este procedimiento en neonatos y niños. La diálisis peritoneal no es efectiva.
Presentaciones:
Caja con 30 tabletas de 25 mg.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco y seco.Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: LEMERY, S.A. de C.V.Mártires de Río Blanco No. 54
Colonia Huichapan Xochimilco
16030 México, D.F.
:
Reg. Núm. 026M90, SSAHEAR-405911/2000/IPPA
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.